Ir al contenido

Canícula

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:49 9 sep 2014 por 190.107.105.76 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La canícula, período canicular o días de las canículas es la temporada del año en que el calor es más fuerte, tanto en el hemisferio Sur como en el Norte (desfasados seis meses entre sí). La duración oscila entre cuatro y siete semanas, dependiendo del lugar.

En algunos territorios se inicia con el solsticio de verano (el 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur), cuando, al amanecer, por un punto situado en la eclíptica / ecuador celeste, el sol nace con el mayor alejamiento de un punto central. Indica el momento en que se halla más lejos del ecuador terrestre, cuando alcanza la mayor declinación positiva entre ambos ecuadores: 90 grados. Entonces el sol hace su recorrido durante el día por encima del ecuador terrestre.

Aproximadamente a partir de esta fecha, cuando el sol a mediodía está a la máxima altura sobre el horizonte, empiezan los días muy calurosos. Es decir, es cuando comienza la canícula.

Origen del término

De la expresión canícula, derivada de canes / perros, y su alusión al fenómeno de calor abrasivo, existe un fundamento astronómico: alude a la constelación Can Mayor / Canícula [conocida así por Horacio, Blánquez, Tomo 1 (1985, 280)] y su estrella Sirio, La Abrasadora, cuyo orto helíaco coincidía con el fenómeno de calor abrasivo. Lo ratifica el astrónomo Joachim Herrmann en (1986, 148):

su primera salida, es decir su reaparición como estrella visible en el cielo de la mañana después de su período de invisibilidad, coincidía hace algunos siglos con los días más calurosos. De ahí proviene el calificativo de días perros.

Sin embargo, debido a la precesión del eje terrestre, actualmente reaparece Sirio en el cielo matutino a principios de septiembre. Según comenta Herrmann (1986):

La procedencia de la denominación Sirio no está del todo clara. Tal vez el nombre procede de la astronomía de la antigua Babilonia y (...) la misma palabra significa también la abrasadora.

Por otra parte, la gente de campo, sobre todo las personas mayores que se acostumbraron a iniciar la siembra de sus cultivos mirando a las estrellas en los países de América Central, notaban que cerca del 15 de julio el clima se secaba y no era conveniente sembrar. Este tiempo seco terminaba cerca del 15 de agosto, en cuya fecha reiniciaban la siembra. Este tiempo parecía coincidir con la posición de la constelación del Can Menor en el cenit a la media noche, aproximadamente de los 15 grados a los -15 grados del cenit. A este tiempo se le denominaba canícula (can pequeño), por referirse al Can Menor.

Historia

Hace 5 300 años el fenómeno de la canícula abrasadora aparecía hacia el 21 de junio (en el solsticio de verano boreal), en coincidencia con el evento estelar de la reaparición matutina / el orto helíaco de la estrella Sirio, La Abrasadora (Herrmann, 1990, 148), de la constelación Canícula / Can Mayor (orto del astro que se produce casi una hora antes que la salida del sol). Sin embargo, actualmente, debido a la precesión del eje terrestre, Sirio reaparece en el cielo matutino a principios de septiembre (Herrmann, 1986), a la vez que el tiempo de más calor comienza 75 días antes, el 21 de junio: el solsticio de verano.

Mediante una sencilla regla de tres, si se sabe que hace miles de años el orto de la Canícula ocurría el 21 de junio y en la actualidad tal hecho astronómico sucede el 5 de septiembre, hay un desfase de 75 días. Conocido el período de la precesión de 25 770 años (las constelaciones se van corriendo con los años, y volverán a coincidir transcurridos 25 770 años, es decir tendrán un desfase de 365 días), para el desfase de 75 días, la cantidad de milenios pasados, en números redondos, es de 5 300 años (25 770 x 75 / 365 = 5 295).

Por lo cual, hace 5 300 años, al fenómeno de la canícula se le habría denominado así porque sólo entonces era cierto que la canícula / el tiempo de más calor era coincidente con el orto helíaco de la constelación Canícula, al que debe su nombre, y también con el orto de la estrella Sirio, La Abrasadora.

Gran parte de la importancia del término está relacionada con que durante el período canicular aparecían enfermedades, como la peste, derivadas del elevado calor. Según aporta Saz Saz (1985, 12), en el Corpus Hipocraticum se documenta:

Hay que guardarse también de la salida de las constelaciones, primero la de Canícula, luego la de Arturo y también de la puesta de las Pléyades, pues es sobre todo en estos días cuando se juzgan las enfermedades; unas son mortales, otras cesan y todo lo demás toma otra forma y otra constitución.

Calor al inicio del verano

La causa de que haga más calor o frío en determinado lugar de nuestro planeta no depende de que se esté más cerca o más lejos del Sol, sino de la inclinación del eje terrestre con respecto a este astro. Por ello cuando en un hemisferio se sufren las mayores temperaturas en el opuesto se alcanzan las mínimas.

El solsticio de verano, que ocurre alrededor del 21 de diciembre - 21 de junio (hemisferios sur y norte, respectivamente), denota el día que en esas semiesferas terrestres se reciben más horas de luz solar y marca el inicio del verano. Respecto de esto último, si el 21 de diciembre - 21 de junio es el día que se reciben más horas de radiación solar, la razón de que a esta fecha se le considere el inicio del verano, no su máximo, se explica por el comportamiento de los océanos. Puesto que estas enormes masas hídricas se calientan y se enfrían lentamente, el 21 de diciembre - 21 de junio, fecha de inicio del verano, los océanos continúan aún templados, lo cual retrasa los días de mayor calor.

A los días sumamente calurosos se les denomina caniculares. Ocurren más de un mes posterior al 21 de diciembre - 21 de junio. En las zonas de clima continental este efecto es menos acusado, y las temperaturas máximas suceden antes. De esta manera los océanos funcionan como amortiguadores de la temperatura global del planeta, y evitan cambios bruscos de temperatura entre una estación del año y la siguiente. Esto es posible gracias a que el calor específico del agua es muy grande. El calor específico de una sustancia indica cuánta energía calorífica se requiere por unidad de masa para que esa sustancia eleve su temperatura un kelvin. De igual modo los días muy fríos del invierno serán (en promedio) un mes más tarde.

Para la gente del campo, en las canículas hay un balance negativo entre la cantidad de agua llovida y la evapotranspiración. Ocurre generalmente durante diciembre y enero (julio y agosto en el Hemisferio Norte).

Enlaces externos

Blánquez, A. (1985): Diccionarios: Latino-Español, Español-Latino. Tomos 1-2-3. Editorial Ramón Sopena, S. A. Barcelona. Herrmann, J. (1986 y 1990): Estrellas. Editorial Blume, S. A. Barcelona, Naturart, S. A. Barcelona. Martín-Cano, F. (1999): Situaciones estelares de los 22 días de fiesta fijados hace 5.300 años y fenómenos coincidentes. http://www.tartessos.info/html/situaciones_estelares01.htm ]