Ir al contenido

Cancionero de Ripoll

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:24 9 mar 2014 por Artlejandra (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Monasterio de Ripoll, en la actualidad

El Cancionero de Ripoll o Cançoneret de Ripoll (en latín:Carmina Riulpullensa), es un breve cancionero en catalán y occitano fechado a mediados del siglo XIV , en todo caso después del 1346, cuando Pedro III el Ceremonioso organizó un encuentro poético, que es mencionado en el propio cancionero.[1]​ Influido por Cerverí de Girona, el cancionero y el movimiento que lo inspiró se consideran elementos de transición entre la época de los trovadores y la nueva lírica que representa Ausiàs March. Actualmente, el cancionero de Ripoll se encuentra en el Archivo de la Corona de Aragón (manuscrito 129 de Ripoll).

El origen del manuscrito ha sido controvertido. Un argumento a favor de su procedencia de la misma comunidad monástica de Ripoll, donde el manuscrito fue el registro más antiguo de su biblioteca antes de ser trasladado a Barcelona, incluye el uso del latín encabezando la introducción de algunos poemas y la abundancia de autores eclesiásticos citados. Por otra parte, algunos historiadores de la literatura, como Martí de Riquer, han apuntado un origen "aristocrático" o "cortesano" basándose en las referencias a Pedro, conde de Ribagorza, a personas y lugares del Condado del Rosellón y al Rey de Mallorca y la evidencia de la influencia goliárdica.

El cançoneret contiene una versión de las Reglas de encontrar de Jofre de Foixà, con una continuación anónima sin título, que se relaciona sobre todo en el género y la forma poéticos. Dieciocho poemas enteros y un fragmento conforman la parte gramatical de la obra. Todos los poetas citados son catalanes, pero sólo cinco o seis son llamados por su nombre. La clasificación genérica del cançoneret lo situaría junto a la Doctrina de componer dictados, posiblemente obra de Raimon Vidal y entre las producciones del Consistori de la subregaya Companhia del Gai Saber, como el obra Leys de amores.

Se reconoce en el cançoneret los siguientes géneros: la canción, el tida, el sirventés, las coblas de acuyndamens, las coblas de cuestiones, el hacia, la danza, la desdança y la viadera. El cançoneret confirma que el verso fue simplemente una canción de materia toda moral y que la viadera fue la pus jusana spècies qui és en los cantàs (el más humilde género de canción que hay). La distinción entre las coblas, con cambios de estrofa entre los trovadores, como las de acuyndamens y de cuestiones es única en el cançoneret. Las coblas de acuyndamens rompen vínculos de vasallaje, de amor o de fidelidad.

Entre los trovadores citados en la obra están Guillem de Cabestany, Raimbaut de Vaqueiras, Arnaut Daniel, Peire Cardenal y Folquet de Marsella (aunque la referencia es errónea, el poeta podría ser Pons Fabre de Uzès). Entre los llamados "poetas catalanes" se han preservado algunas piezas de Dalmau de Castellnou, Pedro Alamany, y el Capellà de Bolquera. El encabezamiento de otra pieza de Pedro de Vilademany, Del orden Suy de noble infante don Pedro, también es mencionado en la obra. Hay asimismo varios autores no identificados de piezas del cançoneret: un "poeta anónimo", un "fraile", "dos frailes", una "monja", un "frayr'Uguó, prior", un "Francisco" y un "arcipreste".

Referencias

Notas

  1. Esta datación, procedente de Martí de Riquer (1964), Historia de la Literatura Catalana, vol. 1. Barcelona: Ariel, p. 509 y no ha sido cuestionada, pues Lola Badia lo sitúa antes del 1320.

Bibliografía

  • Caldwell, John: Medieval Music. Indiana University Press, 1978. ISBN 0-253-33731-3
  • Cattin, Giulio: Historia de la música 2: El Medioevo, 1ª parte. Madrid: Turner, 1987. ISBN 978-8-47-506204-4
  • Gallo, F. Alberto: Historia de la música 3: El Medioevo, 2ª parte. Madrid: Turner, 1987. ISBN 84-7506-203-2
  • Gleason, Harold & Becker, Warren: Music in the Middle Ages and Renaissance. Frangipani Press, 1986.
  • Hoppin, Richard: Medieval Music. W. W. Norton, 1978. La música medieval. Madrid: Akal, 2000. (Google Libros)
  • Reese, Gustave: Music in the Middle Ages. W. W. Norton, 1940. La música en la Edad Media. Madrid: Alianza, 1989.
  • Seay, Albert: Music in the Medieval World. Prentice Hall, 1965.
  • Wilson, David: Music of the Middle Ages. Schirmer Books, 1990. ISBN 0-02-872951-X
  • Yudkin, Jeremy: Music in Medieval Europe. Prentice Hall, 1989.