Bovino de Heck

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:21 11 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bovino de Heck
Archivo:Heck cattle male.jpg
Un toro de Heck en Steinberg, Alemania.
Nomenclatura biológica Bos taurus
Región de origen Alemania
Características
Tipo bovino
Peso 650 kilogramos
Carácter manso
Otros datos
Utilización Introducido en parques y reservas

El bovino de Heck es una raza bovina lograda por selección artificial realizada en Alemania en las décadas de 1920 y 1930 con el objetivo de recrear la forma salvaje de la cual se originaron las actuales razas de ganado bovino doméstico de Europa, es decir, al extinto uro europeo.[1]

Una vaca Heck en Mannheim, Alemania.

Nombres vulgares

Además de bovino de Heck, también es llamado ganado de Heck, ganado de los Heck, raza de Heck, toro de los Heck, toro de Heck, «uro» de Heck, neo-uro, y uro-reconstituido; este último término se escribe con un guión para enfatizar que los ejemplares de esta raza no son realmente uros, sino un animal reconstituido.

Historia

Una vaca de la raza bovino de Heck con su cría.
Comparación del tamaño de un hombre con la reconstrucción de una pareja de uros (arriba) y con una pareja de bovino de Heck (abajo).
Un toro de Heck en una reserva de Holanda.

En 1920 los hermanos Lutz y Heinz Heck, ambos alemanes, se propusieron «recrear» al extinto uro europeo (Bos primigenius primigenius) bajo la tesis de que los genes de este animal no se habían perdido del todo, pues llegaban a nuestros días ocultos en el material genético de sus descendientes: las razas vacunas domésticas, y sólo hacían falta agunos cruces de ejemplares de distintas razas de ganado vacuno que aporten cada característica del primitivo uro para, mediante una estricta selección artificial, y fijando estas características en las nuevas generaciones, hacerlos nuevamente aflorar y hacerse visibles, pudiéndose lograr finalmente el nacimiento de un uro, y de este modo el animal que se creía perdido volvería a la vida. El proyecto se puso en práctica durante las décadas de 1920 y 1930. El resultado fue la aparición del «bovino de Heck», y para los más entusiastas: el «uro de Heck», una nueva raza grande, robusta, de largos cuernos y pelo negro o castaño que en el siglo XXI puede verse en distintos zoológicos del mundo, como curiosidad.

El método utilizado fue el de cruzar las razas bovinas domésticas con mayor apariencia «rústica», las cuales se suponía genéticamente más cercas al uro original, para volver a crear una diversidad genética menos afectada por los cambios derivados de la domesticación y luego seleccionar en el grupo resultante los animales que se asemejaban al fenotipo primitivo.

En cuanto a la similitud, el resultado fue sólo parcial. La apariencia física es claramente más rústica o primitiva, pero el tamaño sigue siendo inferior a la de los uros extintos, los cuernos son a menudo mucho más pequeños y el color es frecuentemente más claro. La capacidad de vivir en libertad está bien documentada, y aunque muestra debilidades frente a predadores como los lobos, al menos algunas habilidades de su antecesor están siempre presentes.

Críticas

Grupo de bovinos de Heck en una granja alemana.
Una grupo de bovinos de Heck en Alemania. La hembra es la más grande de la raza, y la que representa mejor el fenotipo uro.

Las críticas comenzaron a verterse sobre el resultado logrado prácticamente desde que el primer «toro de Heck» viera la luz. Varias de las supuestas características primitivas potenciadas por los Heck no eran tales en realidad, sino fruto de concepciones erróneas de los criadores.

A pesar del empeño puesto en la selección durante décadas, siguen presentando una complexión más liviana de la esperada, tamaño menor, cuernos de longitud variable que raramente se apróximan al largo del original, y coloración también inconstante, por lo tanto, no siempre correcta. En el aspecto temperamental los uros recreados se encuentran en una situación aún peor, ya que son incapaces de encontrar alimento suficiente en invierno o defenderse de los depredadores.

Como lo sugirió Van Vuure, se da la paradoja que esta raza tiene menos características físicas urinas que los toros de lidia u otras razas de ganado bovino doméstico como el toro de la Camarga entre otras. En distintos lugares la propia selección natural ha hecho que razas locales confluyan en animales que se asemejan más a los primigenios uros que los propios bovinos de Heck.[2][3]

El método utilizado y la personalidad de los hermanos Heck que se encontraban cercanos al régimen nazi dio lugar durante la posguerra a una acalorada polémica. Algunos biólogos críticos de los Heck consideran al bovino de Heck como una superchería científica, o cuanto menos un experimento fallido, consistente en un simple grupo de vacas sacadas del establo y puestas a pastar en bosques y praderas.[4]​ El profesor Z. Pucek, responsable del programa de recuperación del bisonte europeo en el Bosque de Białowieża (Polonia), ha llegado incluso a definir al toro de los Heck como «la mayor estafa científica del siglo XX» y se ha negado rotundamente a la introducción de unas cuantas cabezas en la reserva. Otros en cambio, especialmente en Alemania y Holanda, defienden tanto el enfoque original como también la introducción de manadas de esta raza en áreas silvestres europeas.

Nuevos intentos de asemejarlo al uro

Parte de los críticos de la raza intentaron dos métodos para lograr cabalmente el objetivo original: someter a los bovinos de Heck a un nuevo programa de cría, o directamente sustituirlos por una nueva generación de ganado selecto partiendo de cero.

Desde finales de la década de 1990, los criadores alemanes han empezado a introducir nueva sangre de otras razas de ganado bovino doméstico al pool genético del bovino de Heck. Un grupo de Dinamarca está tratando lo mismo con el bovino de tauro. Las mejoras se están realizando con la ayuda de otras razas de ganado, como ganado de lidia españoles (Toro de Lidia), el ganado español Sayaguesa, y ganado vacuno italiano Chianina. Las características aportantes de estas nuevas razas madres es el poseer grandes cuernos y un tamaño más imponente, con el objetivo de dar a la raza un aspecto más cercano al del uro salvaje. Del mismo modo se redactó el estándar de la raza, intentando conducirla hacia el fenotipo uro.[5]

En el siglo XXI, programas con mayor rigor científico, como el "TaurOs Project", intentan recrear nuevamente al uro, basados en datos genéticos y morfológicos precisos del animal. Para ello, se daría más peso a otras razas de características primitivas como la pajuna andaluza, la tudanca cántabra, la sayaguesa zamorana, la maremmana italiana, la highland escocesa, la esteparia húngara, las enanas de Córcega y Turquía, el toro de la Camarga y la maronesa de Portugal.[6]

El bovino de tauro no tienen nada en común con el "taurOs project" por eso no hay que confundirlos.

Espacios naturales donde fue insertada

Desde la década de 1970, las agencias de conservación en Europa han empezado a utilizar los bovinos, caballos, y ovejas para mantener naturalmente algunos tipos de paisaje. Se ha añadido a esta tendencia la idea de que en el pasado los grandes herbívoros nativos de Europa eran capaces de crear o mantener abras entre el bosque. Es en este contexto que se han optado por introducir al bovino de Heck. La primera se llevó a cabo en los Países Bajos en 1983.

La idea era preservar los espacios naturales abiertos, minimizando la intervención humana. Ante la falta de mantenimiento o la ausencia de herbívoros de gran tamaño, en varias regiones europeas, el bosque tiende a expandirse, invadiendo las praderas cubiertas de hierba o entornos que, en interés de la conservación y la diversidad ecológica, se desean ver sin bosques. La idea era encontrar animales resistentes que puedan vivir sin la intervención humana y que puedan evitar que un crecimiento del área cubierta por la vegetación leñosa a expensas de áreas abiertas.

Estos experimentos se iniciaron en los Países Bajos, en el año 1983, en áreas silvestres vedadas al desarrollo turístico.

El empleo del bovino de Heck no necesariamente implica que se acepte que es un homólogo de los uros, sino es el resultado de la necesidad más pragmática de contar con una especie resistente, capaz de vivir sin la intervención humana. Experimentos similares se llevaron a cabo con otras razas rústicas de ganado doméstico para carne como la Highland, así como también con diversas razas de caballos, ovejas y cabras.

Las manadas liberadas en la naturaleza han prosperado,[7]​ lo que confirma la buena capacidad del bovino de Heck de soportar al aire libre incluso en los duros inviernos, al igual que su antepasado salvaje. Para el año 2007 más de 600 ejemplares vivían en libertad en los Países Bajos, en particular en la reserva natural Oostvaardersplassen, en Holanda, de 6000 ha. Nuevas liberaciones en áreas silvestres o cercadas también se han multiplicado en otros países. Hay unos pocos reconstruyendo pastizales del Parc d’Armorique en Bretaña, y otras cabezas se han introducido en los parques naturales de Hungría y Alemania. En el año 2005, 25 cabezas se liberaron en la Reserva Lago Pape de 6000 ha, en Letonia. Entre las áreas y parques naturales que ya poseen manadas de esta raza se encuentra la isla Wörth en el tramo austríaco del río Danubio, y el condado de Devon, situado en el sudoeste de Inglaterra.[8]

Galería

Véase también

Referencias

  1. Vuure, C. van. 2005. Retracing the Aurochs: History, Morphology and Ecology of an Extinct Wild Ox. Pensoft Publishers. Sofia-Moscow.
  2. Vuure, C. van. 2002. History, Morphology and Ecology of the Aurochs (Bos primigenius)
  3. Vuure, C. van. 2005. Retracing the Aurochs: History, Morphology and Ecology of an Extinct Wild Ox. Pensoft Publishers. Sofia-Moscow.
  4. Piotr Daszkiewicz & Jean Aikhenbaum. Aurochs, retour d'un animal préhistorique... ou manipulation scientifique? Le Courrier de l'environnement n°33, abril de 1998 en francés.
  5. Guintard, C. & Denis, B., Pour un standard de l'Aurochs de Heck, Ethnozootechnie, varia, 5 7, 1996, 2530.
  6. http://www.stichtingtaurus.nl/cStdPage.php?ref=54&userID=84a8818d6ca464282b76af6952d97d46 Stichting Taurus
  7. Guintard, C.: Adaptation de l'Aurochs reconstitué à la remise en liberté ; trois exemples de réintroduction dans les milieux difficiles humides, Bull. Soc. Zool. Fr., 122 (2), 1997, 91 - 100.
  8. 'Nazi' cattle being bred in UK BBC News Video de la introducción de bovinos Heck en Devon, Inglaterra.

Enlaces externos