Ir al contenido

Betula alleghaniensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:49 4 feb 2020 por Polinizador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Abedul amarillo del Canadá
Estado de conservación
No amenazado
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Hamamelidae
Orden: Fagales
Familia: Betulaceae
Género: Betula
Subgénero: Betulenta
Especie: B. alleghaniensis
Britton
Distribución

El abedul amarillo del Canadá[1]​ o, simplemente, abedul amarillo (Betula alleghaniensis), es una especie de abedul perteneciente a la familia de las betuláceas.

Descripción

Se trata de un árbol caducifolio de tamaño mediano que alcanza los 20 m de altura (excepcionalmente 30 m), con un tronco de hasta 80 cm de diámetro. La corteza es lisa, de color amarillo-bronce, con descamación fina en tiras horizontales, y, a menudo negra con pequeñas marcas y cicatrices. Las ramitas, cuando se raspa, tiene un ligero aroma de aceite de gaulteria, aunque no tan fuerte como los de Betula lenta. Las hojas son alternas, ovadas con 6-12 cm de largo y 4-9 cm de ancho, con un margen finamente serrado. Las flores son polinizadas por el viento y tienen un amento de 3-6 cm de largo, las masculinas pendulares, las femeninas erectas. El fruto, madura en el otoño, se compone de numerosas y diminutas semillas aladas envasadas entre las brácteas.

Distribución geográfica

Es nativo del este de América del Norte, desde Nueva Escocia, Nuevo Brunswick y el sur de Quebec al oeste de Minnesota, y el sur en las Montañas Apalaches en el norte de Georgia (Estados Unidos).

Usos

Escritorio elaborado con madera de abedul amarillo.

Betula alleghaniensis es el árbol símbolo de la provincia de Québec, donde se denomina 'merisier, un nombre que en Francia se utiliza para el cerezo silvestre.

El nombre común del «abedul amarillo» refleja el color de su corteza.

La madera de Betula alleghaniensis es ampliamente utilizada para pisos, muebles, gabinetes y palillos para los dientes. La mayoría de la madera de abedul que se vende en América del Norte es a partir de este árbol. Varias especies de lepidópteros la utilizan como alimento para sus larvas.

Taxonomía

Betula alleghaniensis fue descrita por Nathaniel Lord Britton y publicado en Bulletin of the Torrey Botanical Club 31(3): 166. 1904.[2]​.

Etimología

Betula nombre genérico que dieron los griegos al abedul.

alleghaniensis: epíteto toponímico (de Montes de Allegheny'').

Sinonimia
  • Betula excelsa Pursh
  • Betula lenta var. lutea Regel
  • Betula lutea F.Michx.
  • Betula lutea var. alleghaniensis (Britton) Rehder
  • Betula lutea f. fallax Fassett
  • Betula lutea f. macrolepis (Fernald) Fernald
  • Betula lutea var. macrolepis Fernald
  • Betula lutea var. persicifolia Dippel
  • Betula persicifolia K.Koch[3]

Referencias

  1. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. «Betula alleghaniensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 20 de diciembre de 2012. 
  3. Betula alleghaniensis en PlantList consultado el 20 de diciembre de 2012

Bibliografía

  1. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  2. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  3. Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. Magnoliidae and Hamamelidae. 3: i–xxiii, 1–590. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  4. Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  5. Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York.
  6. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.

Enlaces externos