Betta splendens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:47 23 oct 2014 por Mautico (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Luchador de Siam

Macho.

Hembra
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Osphronemidae
Género: Betta
Especie: B. splendens
(Regan, 1910)

El luchador de Siam (Betta splendens) también conocido como pez beta, es una especie de pez de agua dulce de la familia de los laberíntidos , aunque antes fue clasificado erróneamente entre los Anabantidae.[cita requerida] Es nativo de la cuenca del Mekong en el sureste de Asia.[2]​ Alcanzan un tamaño aproximado de 6 cm y tienen un período de vida de aproximadamente 2 años.[3]

Descripción

Cola azul de un macho.

B. splendens normalmente crece hasta una longitud de alrededor de 6,5 cm (2,6 in).[4]​ Aunque especímenes de acuario son conocidos por sus colores brillantes y grandes, aletas que fluyen, la coloración natural del B. splendens es un verde apagado, marrones, grises y azul rojo, y las aletas de especímenes salvajes son relativamente cortas mientras que los caseros alargadas.[5]

Hábitat

En libertad, los peces siameses habitan el agua estancada o con movimiento lento, que incluyen planicies inundadas y arrozales, a temperaturas que están en el rango de 24–30 °C (75–86 °F).[6]

Comportamiento

Son omnívoros aunque prefieren alimentarse como carnívoros, especialmente de organismos vivos como zooplancton, larvas de mosquitos y otros insectos.

Los machos, al momento de ver a la hembra, alzan o extienden sus aletas presumiendo y tratando de conquistarla para aparearse; las hembras suelen marcar un par de líneas negras en su cuerpo que significan estrés o que el macho no la convenció o no le agradó.

Pez Beta en el acuario

En el acuario

Debido a los bellos colores y su fina estructura, los peces siameses luchadores son populares en los acuarios. Se dice que ellos renuevan su mente diariamente. [cita requerida] En países asiáticos se han utilizado en deportes similares a las peleas de gallos, donde es necesario tener peces de aletas cortas.[7]

En la actualidad, debido a una cria selectiva, hay una gran variedad de colores (veteado, camboyano, mariposa, azulado, rojo chillón, chocolate) y formas de aletas. La forma de la cola varía desde el tipo vela hasta colas tipo "media luna".[8]

Para mantener un B. splendens individual, es necesario un tanque de mas de 10 litros y no muy alto (40cm max.) para evitar que el pez se fatigue a la hora de tomar oxigeno, con filtro y calentador (si la temperatura desciende de 26 °C.) Hay que mantener una temperatura de 25-28°C, temperaturas más bajas disminuyen el metabolismo del betta y esto acorta su esperanza de vida, haciéndolo más susceptible de contraer enfermedades.Su PH debe de ser en aguas neutras de 7° décimas arriba o décimas abajo y su GH 10° que puede fluctuar 5° arriba o 5° abajo.[9]

La base del tanque deberá tener una capa fina (con espesor de 5 mm) de grava donde se asientan bacterias nitrificantes. Los Betta pueden enfermar de gripe, lo cual se identificara por una cierta pelusa en la pecera.

Elementos decorativos como piedras o plantas, sirven a los animales como escondites y son especialmente importantes cuando conviven dos machos en un tanque dividido o cuando el pez esté en un tanque comunitario. Estos elementos deben estar libres de áreas rugosas o puntas afiladas que puedan dañar las delicadas escamas del betta. Las plantas mejoran la calidad del agua y favorecen un comportamiento más natural de los peces.[10]

El agua debe cambiarse un 30% cada semana (los cambios de agua frecuentes y totales estresan al pez).[11]

El B. splendens puede conseguir oxígeno respirando fuera del agua a través de un órgano llamado "laberinto", esta característica les define como pertenecientes a la familia de los laberíntidos; sin embargo este es un organo auxiliar en la respiraciony es necesario un aireador,un leve movimiento de agua es beneficioso para no crear zonas de agua estancada y para fortalecer las aletas del pez. Puede aguantar malas condiciones de agua, pero esto acorta sensiblemente su esperanza de vida. Los compuestos nitrogenados en el agua son nocivos para este pez, por lo que un agua en buenas condiciones se traducirá en un aspecto más espectacular; agradecerá igualmente un agua con taninos que se pueden conseguir con un leve filtrado con turba o añadiendo algunos elementos vegetales.

Debido a la naturaleza agresiva de estas especies, los otros peces que compartan el tanque con los betta deben ser elegidos cuidadosamente y no se deberá albergar a dos machos B. splendens en el mismo tanque, a menos que estén separados por una pared divisora. Las hembras pueden o no coexistir pacíficamente en un mismo tanque dependiendo de su temperamento. Antes de albergar a un pez siamés luchador con otras especies, se debe investigar su compatibilidad, y el dueño deberá tener un plan alternativo donde albergar sus mascotas si la comunidad del tanque no funciona. Las aletas del betta suelen ser blanco de peces muy voraces y activos como los barbos tigre y hay que evitar estas combinaciones. Realmente el mejor acuario para un betta es uno específico, de tamaño pequeño (20 ó 40 litros) donde se sienta a gusto para mostrar todo su esplendor.

Reproducción

La reprodución en cautividad es compleja.El acuario para la reproducción de los Bettas debe tener como mínimo 30 litros de agua, sin piedras o decoración, con apenas plantas como la Ninfeácea. El agua debe mantenerse a 15 cm de altura y la temperatura debe estar constante, alrededor de bajo a 28 °C. Es importante que el acuario esté cubierto con una tapa de vidrio. Las hembras adultas del Betta, con cerca de 5cm, estarán aptas para el apareamiento cuando presenten un vientre bien voluminoso, un punto blanco saliente en la región anal (ovopositor) y rayas verticales contrastantes con la coloración de su cuerpo. Mantenga entonces a la hembra dentro de un tarro (como los del tipo para conservas) flotando en el acuario, donde el macho estará libre, para estimularlo a hacer un nido de burbujas. Libere entonces a la hembra para que se apareen. La puesta ocurre cuando el macho envuelve el cuerpo de la hembra en un fuerte abrazo, para que ella libere los huevos, que son inmediatamente fertilizados por él. Antes de que lleguen al fondo, el macho colecta los huevos con su boca y los pone en el nido de burbujas. Tras la puesta total, cuando el macho comienza a agredir la hembra, esta debe ser retirada y así, el macho se encarga de cuidar él mismo del nido. La eclosión debe ocurrir entre 24 y 48 horas tras la puesta. Después del cuarto día, cuando los alevines empiecen a nadar solos, se debe retirar el macho y se comienza a oxigenar el agua mediante una piedra porosa, ya que ellos aún no poseen el laberinto formado. Ayudará para evitar que los huevos cojan hongos, unas gotas de azul de metileno. Los infusorios para la alimentación inicial de los Bettas pueden conseguirse fácilmente en cultivos con agua descansada, a la cual se añadió hojas de lechuga maceradas o algunas gotas de leche, o aún cáscara seca de plátano. Es importante que se tenga varios infusorios iniciados en días distintos. Evite una sobreexposición al sol para que no se formen excesos de algas. Deben añadirse algunas cucharadas de esta agua en el acuario de los alevines todos los días, entre el segundo y el décimo día después de la eclosión. A los 3 días, los alevines comienzan a valerse por sí solos, de forma que sacaremos al padre del acuario para que no se convierta en una amenaza para éstos y se los coma debido al estrés. Tras el séptimo día, inicie la alimentación con Artemia recién surgida (nauplios); a partir del mes de vida puede comenzar la alimentación igual que la del adulto. Es mejor alimentarlos con larvas de mosquito culex u otro alimento vivo como la daphnia, ya que así crecerán más rápidamente. Hay que tener especial cuidado a las tres semanas de vida, cuando tomarán aire de la superficie por primera vez para desarrollar el laberinto. Si la temperatura del aire que existe entre el agua y la tapa del acuario es distinta que la del agua, es posible que mueran, por eso es importantísimo mantener esa temperatura como sea y abrir la tapa lo menos posible. Una vez pasada esta fase crítica, no habrá problemas; a los tres meses aproximadamente, cuando empecemos a distinguir machos de hembras debemos separar a los machos para que no se peleen.

Híbridos

Pueden hibridarse las diferentes variedades de B. splendens entre sí o con otras especies del género Betta.

Las especies más emparentadas con B. splendens son Betta imbellis, Betta mahachai y Betta smaragdina; a tenor de los cruces que se han obtenido hasta la fecha, cruces que perduran y no han mostrado ningún signo de deterioro genético achacables a hibridación propiamente dicha, para algunos son la misma especie.[12]​ De estos cruces han surgido nuevos factores, como la máscara, factor metálico, factor dragón, etc.

Los ejemplares metálicos proceden del cruce de Betta splendens x Betta imbellis.

Los "dragón" tienen su origen en los Betta mahachai.

Del cruce con B. imbellis, combinado con un factor propio del Betta splendens (la mutación "steel blue") proceden los "cobre" y en su versión camboyana (otra mutación del B.splendens) los "Gold".

La máscara incompleta de B. imbellis es total en los cruces con "dragón" y mediante la mutación (iridiocito extendido) de Betta splendens.

Referencias

  1. Vidthayanon, C. «Betta splendens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. 
  2. Especies de "Betta". En FishBase. (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en March de 2006. N.p.: FishBase, 2006.
  3. Leong, Paul (2004). Tips on Spawning Bubblenesting Bettas. Retrieved on March 13, 2009.
  4. Leong, Paul (2004). Tips on Spawning Bubblenesting Bettas. Retrieved on March 13, 2009.
  5. http://artemisa.unicauca.edu.co/~almunoz/peces/betta-splendens.html
  6. «Betta Origins». Betta Fish Center. Consultado el 11 de junio de 2011. 
  7. Albino image
  8. Bronstein, Paul M. (1998). «Agonistic Sequences and the Assessment of Opponents in Male Betta splendens». American Journal of Psychology 265 (2): 163-177. JSTOR 1422809. 
  9. Betta Caresheet. UltimateBettas (2011-07-25). Retrieved on 2011-08-01.
  10. Tankmates for Bettas | Betta Fish Care. Nippyfish.net (2009-12-23). Retrieved on 2011-08-01.
  11. Choosing a Tank | Betta Fish Care. Nippyfish.net (2011-02-06). Retrieved on 2011-08-01.
  12. Lucas, Gene. Taxonomic Controversy. 

Literatura

  • Simpson, M. J. A. (1968). The display of the Siamese fighting fish Betta splendens. Animal Behaviour Monographs, 1, 1–73.
  • Thompson, T. (1966). Operant and Classically-Conditioned Aggressive Behavior in Siamese Fighting Fish. American Zoologist, 6, 629–741 doi 10.1093/icb/6.4.629.

Enlaces externos