Bañobárez

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:36 6 nov 2014 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bañobárez
municipio de España


Bandera

Escudo

Bañobárez ubicada en España
Bañobárez
Bañobárez
Ubicación de Bañobárez en España
Bañobárez ubicada en la provincia de Salamanca
Bañobárez
Bañobárez
Ubicación de Bañobárez en la provincia de Salamanca
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca El Abadengo
• Partido judicial Vitigudino
• Mancomunidad El Abadengo
Ubicación 40°51′04″N 6°36′46″O / 40.851111111111, -6.6127777777778
• Altitud 743 m
Superficie 50,49 km²
Población 280 hab. (2023)
• Densidad 5,98 hab./km²
Gentilicio bañobarense
Código postal 37271
Alcalde (2011) Ventura Molas Agudo (PSOE)
Sitio web Ayuntamiento de Bañobárez

Bañobárez es un municipio de la comarca de El Abadengo, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España.

Geografía

Situación

Bañobárez se encuentra situado en el noroeste salmantino. Dista 92 km de Salamanca capital.

Se encuentra en la comarca de El Abadengo. Pertenece a la Mancomunidad El Abadengo y al partido judicial de Vitigudino.

Noroeste: Olmedo de Camaces Norte: Olmedo de Camaces Noreste: Fuenteliante
Oeste: San Felices de los Gallegos Este: Fuenteliante
Suroeste: San Felices de los Gallegos Sur: Castillejo de Martín Viejo Sureste: Castillejo de Martín Viejo

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Bañobárez entre 1900 y 2000

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Economía

La economía del municipio, al igual que en toda la comarca, se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

El sector que predominante en toda la zona es el ganadero, contando con una importante cabaña de ganado vacuno y porcino (Sur y Este) y lanar (Norte).

En lo que se refiere a la agricultura, las tierras son principalmente de secano y se reducen a parcelas medianas de 40-50 hectáreas. Los cereales empiezan a cultivarse cada vez menos, dejando paso al cultivo de plantas forrajeras, para el alimento del ganado.

Las actividades industriales y turísticas en la comarca son escasas, reduciéndose a unas pequeñas industrias agroalimentarias (elaboración de queso de oveja), bares, restaurantes, comercios y talleres que cubren las necesidades de la zona. Actualmente sólo existen tres bares, dos tiendas de comestibles, una carnicería, una panadería, una cooperativa y otros pequeños negocios de las ramas de la electricidad, la albañilería, carpintería metálica y la mecánica. El sector servicios, por tanto, está muy poco desarrollado.

Historia

La consolidación de Bañobárez, denominado antiguamente Vañevárez, como núcleo de población cabe situarla a finales del siglo XII, época de la repoblación medieval emprendida, en este caso, por los reyes de León. Es en dichos años cuando éstos ceden la gestión del Abadengo a la Orden del Temple, después de cuya desaparición pasó este territorio a formar parte de la Diócesis de Ciudad Rodrigo.

De este modo, Bañobárez pasó a formar parte en el siglo XIII del Obispado de Ciudad Rodrigo, dentro del Reino de León. Asimismo, con la creación en 1833 de las actuales provincias, esta localidad quedó encuadrada en la de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Monumentos y lugares de interés

Bañobárez posee una rica herencia cultural, histórica y artística, aunque poco valorada.

Existen varios yacimientos arqueológicos. Algunos de ellos pertenecen a la época prehistórica, como los descubiertos en el despoblado de Medinilla y Campos Carniceros, donde se han observado diversos indicios, consistentes en fragmentos de cerámica y restos de construcciones, que podrían pertenecer al final de la Edad de Bronce, con una antigüedad de alrededor de tres mil años.

A la época romana, corresponden otros restos así como una estela funeraria perteneciente a la misma época, localizados en la Tarihuela y Medinilla.

En la dehesa de Medinilla encontramos también una necrópolis tardorromana, correspondiente a la época hispano-visigoda además de otros vestigios visigóticos. Los más comunes son los sepulcros, labrados en el granito, con forma trapezoidal y encaje para la cabeza. Aunque también encontramos algunos enterramientos dobles, aprovechando bloques de granito de mayor tamaño.

Iglesia San Pedro Apóstol

En el núcleo municipal, encontramos la Iglesia parroquial del pueblo, dedicada a San Pedro Apóstol. Su fabricación es de granito, y data de los siglos XV y XVI. La planta del edificio es rectangular. En la torre resalta un escudo heráldico de la familia Jaque o Xaque. La construcción de la iglesia duró varios años y en su interior se reconocen diferentes estilos artísticos. El retablo es renacentista y se considera uno de los mejores de la diócesis de Ciudad Rodrigo. Está compuesto de once esculturas grandes y quince pequeñas. El dorado del retablo se pactó en el año 1583.

La Ermita del Humilladero, de los siglos XVII y XVII, en la que se encuentra el Cristo de la Salud, patrón del pueblo, es otro de los importantes monumentos del pueblo. Es un pequeño edificio construido con sillares de granito con un pórtico de cuatro columnas y una pequeña campana en lo alto.

El ayuntamiento se construyó en el año 1792, habiendo sido restaurado en los años 2004-2005.

Fiestas

Las fiestas de Bañobárez se celebran en el segundo fin de semana de septiembre siendo el día 14 la fiesta mayor, en honor al Cristo de la Salud, patrón del pueblo.

Otra conocida fiesta es la de los “quintos”, celebrada el día 30 de diciembre. Una semana antes, los quintos del pueblo, salen al campo a buscar leña y preparan una hoguera que se enciende la noche del 30, manteniéndola encendida hasta la mañana siguiente, aunque hoy día esta fiesta ya no se celebra.

Véase también

Enlaces externos