Ir al contenido

Atlas Coelestis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:02 16 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Atlas Coelestis
de John Flamsteed

Página del título (copia de propiedad del Derby Museum and Art Gallery).
Género atlas estelar
Tema(s) Astronomía Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en inglés
Título original Atlas Coelestis
Ilustrador James Thornhill
Tipo de publicación libro
País Reino Unido
Fecha de publicación 1729

El Atlas Coelestis es un atlas estelar publicado póstumamente en 1729, basado en observaciones hechas por el primer astrónomo real, John Flamsteed.[1]

El Atlas - el más grande que jamás se había publicado -[2]​ contiene 26 mapas de las principales constelaciones visibles desde Greenwich, con dibujos hechos en el estilo rococó por James Thornhill. También se presentan dos planisferios diseñados por Abraham Sharp.[1]

Historia

Atlas Coelestis por John Flamsteed (2ª ed., 1753).

El primer atlas estelar basado en observaciones telescópicas, el Atlas Coelestis sólo se publicó diez años después de la muerte de Flamsteed, por su viuda, con la asistencia de Joseph Crosthwait y Abraham Sharp. Fue precedido por la obra «Stellarum inerrantium Catalogus Britannicus» (o simplemente Catálogo británico, publicado en 1725, con 2919 estrellas).[3]

Una de las principales motivaciones de Flamsteed para producir el Atlas, fue para corregir la representación de las figuras de las constelaciones, como hechas por Bayer en su Uranometria (1603). Bayer representaba las figuras vistas de detrás (no de frente, como era hecho desde la época de Ptolomeo), invirtiendo la posición de las estrellas y creando una confusión innecesaria.[2]

La publicación ha tenido un éxito inmediato, convirtiéndose en el estándar de referencia para los astrónomos profesionales por casi un siglo. Aun así, se han elevado tres objeciones con respecto a él: el alto precio, gran tamaño (haciéndolo difícil de manejar) y la baja calidad artística (muchas críticas se hacían a los dibujos de James Thornhill, especialmente en cuanto a la representación de Acuario).[3]

Esto llevó al dr. John Bevis a intentar mejorar el Atlas. En 1745, produjo la «Uranographia Britannica», con dimensiones más pequeñas, observaciones actualizadas y imágenes más artísticas. Sin embargo, este atlas nunca fue publicado oficialmente y en la actualidad, sólo hay 16 copias conocidas.[4]

El «Atlas Fortin-Flamsteed»

Finalmente, los cambios en las posiciones de las estrellas (las observaciones originales se hicieron en la década de 1690), han conducido a una actualización realizada en la década de 1770 por el ingeniero francés Nicolas Fortin, supervisado por los astrónomos Le Monnier y Messier, de la Real Academia de Ciencias en París.[3]

La nueva versión, llamada «Atlas Fortín-Flamsteed», tenía 1/3 del tamaño del original, pero ha mantenido la misma estructura de tablas. También se han dado retoques artísticos a algunas ilustraciones (en su mayoría, Andrómeda, Virgo y Acuario).[3]

Los nombres de las constelaciones están en francés (no en latín) e incluían algunas nebulosas descubiertas después de la muerte de Flamsteed.[3]

En 1795 se publicó una versión actualizada, producida por Méchain y Lalande, con nuevas constelaciones y mucho más nebulosas.[3]

Referencias

  1. a b Davide Neri. «John Flamsteed, Atlas coelestis». Consultado el 08-05-2011. 
  2. a b Linda Hall Library (ed.). «Flamsteed, John. Atlas coelestis. London, 1729.». Consultado el 12-05-2011. 
  3. a b c d e f Giangi Caglieris (2002). «On-line Flamsteed - Fortin Atlas Celeste - 1776». Consultado el 08-05-2011. 
  4. Michael Oates (17 de febrero de 2007). «Atlas Celeste». Consultado el 08-05-2011. 

Enlaces externos