Psalidodon xiru

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:49 24 jul 2014 por CHUCAO (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Astyanax xiru
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Subfamilia: Characidae incertae sedis
Género: Astyanax
Especie: Astyanax xiru
de Lucena, Castro & Bertaco, 2013
Sinonimia
  • Astyanax obscurus Bertaco & Lucena, 2010[1]

Astyanax xiru es una especie de pez de agua dulce que integra el género Astyanax, de la familia Characidae, cuyos integrantes son denominados comúnmente mojarras o lambaríes. Habita en ambientes acuáticos templados del centro-este de Sudamérica.

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2013 por los ictiólogos Carlos A. S. de Lucena, Jonas Blanco Castro y Vinicius A. Bertaco.[2]

Localidad y ejemplares tipo

La localidad tipo es: «Brasil, Río Grande del Sur, Sapiranga, río Feitoria, cuenca del río Caí, en las coordenadas: 29°38′10″S 51°00′28″O / -29.63611, -51.00778». El holotipo es el catalogado como: MCP 19986, el cual midió 95,7 mm. Fue colectado en mayo de 1996 por D. Jacobus, L. F. B. Moreira y G. von Mülhen.[2]

Etimología

Etimológicamente, el nombre genérico Astyanax proviene de Astianacte, un personaje de la mitología griega que estuvo involucrado en la guerra de Troya. El término específico xiru copia a un epíteto específico del idioma tupí-guaraní, y que se emplea para denominar a un viejo sabio indio. Es también una palabra utilizada en el tratamiento personal entre los pobladores de las áreas rurales de Río Grande del Sur.[2]

Características

Astyanax xiru, al igual que A. dissensus y A. procerus, tiene la región predorsal escamada. Del mismo modo que esta última tiene los dientes de la serie externa del premaxilar pentacuspidados mientras que los de la serie interna son heptacuspidados, tiene un diente de la mandíbula tri o pentacuspidado; presenta de 18 a 23 radios ramificados en la aleta anal y dos manchas humerales. Se la diferencia por ser una especie relativamente baja (32,5 a 37,5 % de la longitud estándar), mientras que A. procerus tiene una mayor altura corporal (38,3 a 46,0 % de la longitud estándar).[2]

Distribución

Se distribuye en el centro-este de América del Sur, siendo endémico de los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina, en el sur del Brasil. Habita en la cuenca de la laguna de los Patos (perteneciente a la pendiente costera, Atlántica) y en la cuenca del alto río Uruguay,[2]​ perteneciente a la cuenca del Plata, cuyas aguas también llegan al océano Atlántico, vía el Río de la Plata. Si bien es posible que habite en afluentes del río Uruguay en el nordeste de la Argentina, aún no hay colectas de ese país, aunque sí fue capturado en una localidad muy próxima a la frontera de la provincia de Misiones (a 6700 metros en línea recta), sobre un afluente del limítrofe río Pepirí Guazú: arroyo Lageado Grande, a alrededor de 3 km de Linha Santana, sobre un desvío de la SC-493, la ruta que une Santa Helena con Belmonte y Descanso, en las coordenadas: 26°53′35″S 53°36′04″O / -26.89306, -53.60111.[2]

Referencia

  1. Bertaco, V. A. & C. A. S. Lucena. (2010). Redescription of the Astyanax obscurus (Hensel, 1870) and A. laticeps (Cope, 1894) (Teleostei: Characidae): two valid freshwater species originally described from rivers of Southern Brazil. Neotropical Ichthyology, 8: 7-20.
  2. a b c d e f de Lucena, Carlos A. S.; Jonas Blanco Castro, Vinicius A. Bertaco (2013). «Three new species of Astyanax from drainages of southern Brazil (Characiformes: Characidae)». Neotropical Ichthyology (en inglés) 11 (3): 537-552. 

Enlaces externos