Ir al contenido

Astrapotherium

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:41 20 sep 2014 por Levi bernardo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Astrapotherium
Rango temporal: Oligoceno Superior - Mioceno Medio 24 Ma - 15 Ma
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Astrapotheria
Familia: Astrapotheriidae
Subfamilia: Astrapotheriinae
Género: Astrapotherium
Burmeister 1879
Especie: A. magnum
Especie tipo
Astrapotherium magnum
Especies

Astrapotherium es un género extinto de mamíferos placentarios del orden Astrapotheria, superorden Meridiungulata propio de Sudamérica. Vivieron en Argentina. Eran del tamaño de un rinoceronte y probablemente tenían una trompa corta y flexible. Su nombre significa "animal estrella" o "bestia del rayo".

Generalidades

El astrapoterio mejor conocido es Astrapotherium magnum del periodo Mioceno Inferior-Medio, cuyos restos provienen de las rocas denominadas Formación Santacruz en Argentina, que tienen unos 15 millones de años. Gracias a que estaban atrapados en cenizas volcánicas, ha sido posible reconstruir varios esqueletos completos de astrapotéridos. Un esqueleto casi completo de este animal se encuentra en el Museo Field de Chicago.

La preservación de la columna vertebral casi completa y articulada, hizo imposible extraerla con seguridad. De este modo el ejemplar fue montado con las extremidades flexionadas, como si estuviera echado sobre su vientre.[1]

Características

El esqueleto permite apreciar que los astrapoterios eran criaturas bastante distintas a ninguna otra. Astrapotherium era un animal grande, quizás tanto como un búfalo africano (800 Kg) o un rinoceronte indio (1000 Kg), su cuerpo era largo, de cerca de 2,7 metros de longitud y una altura a la cruz de 1,40 metros, con patas relativamente cortas, muy similar en proporciones a un hipopótamo. El cráneo de Astrapotherium era corto pero la mandíbula inferior era larga, los caninos eran largos y los molares macizos; los molares de los astrapoterios recuerdan vagamente a los de los rinocerontes.

Los astrapoterios tenían un hocico relativamente corto, y sus fosas nasales se hallaban arriba y atrás en el cráneo, lo que recuerda la configuración de varios animales con trompa tales como el tapir, la saiga o el elefante. Probablemente tenían una probóscide. Los caninos de los astrapoterios estaban agrandados formando dos pares de defensas ("colmillos") de crecimiento continuo. Los caninos superiores se curvaban hacia abajo encontrándose con los inferiores, y el desgaste producido por el contacto entre los dos hacía que se afilaran de un modo muy similar a los hipopótamos. La quijada de Astrapotherium era alargada y de perfil bajo, similar a la de un tapir, pero con tres dientes incisivos, los cuales hacían contacto con una almohadilla córnea en la parte anterior del paladar. Los astrapoterios como los rumiantes modernos, carecían de incisivos superiores.

Reconstrucción de la cabeza

Los pies eran pequeños y los dedos quizá descansaban sobre una almohadilla. El esqueleto de las manos de Astrapotherium se apoya sobre sus dedos. En vida tenía en la planta una almohadilla de tejido elástico como los elefantes y rinocerontes, pero la estructura inusual de su pie sugiere que este se apoyaba más sobre la planta, de modo similar a los pies de los seres humanos, los osos y los diprotodóntidos, grandes marsupiales herbívoros de Australia. Tal vez fueron acuáticos, como lo sugieren las débiles espinas vertebrales y los procesos transversales, y los grandes caninos inferiores divergentes recuerdan a los de los hipopótamos.

Referencias

  1. Elmer S. Riggs: A skeleton of Astrapotherium. Published 1935 by Field Museum of Natural History in Chicago. Disponible en Open Library