Ir al contenido

Arco escarzano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:23 22 abr 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El arco escarzano (denominado también arco corvado) es un tipo de arco rebajado simétrico que consiste en un sector circular que posee su centro por debajo de la línea de impostas.[1]​ Se suele encontrar en los puentes debido a que presenta una mayor sección de desagüe que un arco de medio punto equivalente.

Características

El arco escarzano es, por lo tanto un sector de circunferencia. Este arco se diferencia del arco de medio punto en que el centro del sector se encuentra por debajo de la línea de impostas (nivel de los arranques), haciendo que en los salmeres el sector de circunferencia no haga una tangencia, formando por lo tanto una especie de esquina. En algunas ocasiones se ha tildado de arco poco estético por la existencia de esta esquina.[2]​ Se suele encontrar en los puentes debido a que presenta una mayor sección de desagüe que un arco de medio punto equivalente, sin elevar la rasante de la vía.

Usos

Cuando se encuentra este arco sobre una puerta, o ventana, se suele denominar "escarzana", y su arco suele corresponder a la sexta parte de una circunferencia (es decir 60º).[2]​ Se acostumbra poner sobre las puertas y ventanas para cerrarlas con mayor seguridad por arriba. En algunas ocasiones se encuentra este arco combinado con un dintel de refuerzo. En geometría se denominaba arco escarzano al arco menor de una semicircunferencia. Este tipo de arco se empleó en la arquitectura romana, en el románico y en el Plateresco, como se puede apreciar en la fachada de la Universidad de Salamanca.[3]​También se lo utila en los trazos de el Dibujo Técnico, para construir arquitecturas,etc.

Referencias

  1. Moreno García, Francisco (2004). Arcos y Bóvedas (priemra edición). Barcelona: Ediciones CEAC. 
  2. a b Tomás Vicente Tosca i Mascó, (1786), Tratados de arquitectura civil, montea y cantería, y reloxes, Valencia, págs. 86-89
  3. César del Valle Barreda, (2009), Todo el románico de Burgos, Serie del Románico en Castilla y León, pág. 34

Véase también