Ir al contenido

Anyone Here Been Raped and Speaks English?

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Anyone Here Been Raped and Speaks English?

Anyone Here Been Raped and Speaks English?: A Foreign Correspondent's Life Behind the Lines (en español: «¿Alguien aquí ha sido violado/a y habla inglés?: La vida detrás de las líneas de un corresponsal extranjero») es un libro de memorias de 1978 del periodista y corresponsal de guerra británico Edward Behr.

Historia[editar]

La cita titular se atribuye a un reportero de televisión de la BBC que gritó esas palabras a un grupo de monjas belgas que habían sido trasladadas en avión desde Stanleyville durante la Crisis del Congo en 1964.[1][2][3][4]​ La anécdota se cita a menudo como un ejemplo de la insensibilidad de los periodistas que persiguen una historia y se ha descrito como «el patrón oro de la insensibilidad periodística».[5][6][7]​ El humor negro y el impactante título del libro resaltan el interés de los periodistas por las historias de víctimas y sobrevivientes de violencia que tienen un peso emocional y ejemplifican las preguntas intrusivas e insensibles que a veces se hacen a los sujetos de una historia para captar la atención y la curiosidad morbosa de sus lectores y espectadores.[8][9][3][10]​ La línea se ha utilizado ampliamente en debates sobre ética y periodismo y para resaltar la falta de información o el borrado de eventos de la cobertura y el discurso de los medios internacionales, a menos que puedan expresarse en inglés.[11][12]​ El libro cubre las experiencias de Behr cubriendo el conflicto en Asia y África en las décadas de 1960 y 1970 y como parte de un grupo de periodistas que llamó Maghreb Circus.[13]

Lanzamiento y recepción[editar]

El libro fue publicado por Viking Press en Nueva York en 1978 y por Hamish Hamilton en Londres.[14]​ Su editor estadounidense obligó a Behr a cambiar el título a Bearings: A Foreign Correspondent's Life Behind the Lines («Aspectos: La vida detrás de las líneas de un corresponsal extranjero»), lo que sin embargo afectó las ventas y Behr volvió al título original en ediciones posteriores que registraron grandes ventas.[15]​ Ha sido descrito como bien escrito y divertido y como uno de los mejores libros sobre periodismo.[16][17][18][19]

En la cultura popular[editar]

Christopher Hitchens en sus memorias describió el lema del corresponsal extranjero en el periódico Daily Express como «¿Alguien aquí ha sido violado/a y habla inglés?».[20]

Referencias[editar]

  1. «A deadline junkie's rescue package: journalism books for Christmas 4». SubScribe (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  2. Dickey, Christopher (29 de mayo de 2007). «Dickey: Remembering the Legendary Ed Behr». Newsweek (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  3. a b Jukes, Stephen (1 de junio de 2020). Journalism and Emotion (en inglés). SAGE. ISBN 978-1-5297-2969-6. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  4. Lamb, Christina (22 de septiembre de 2020). Our Bodies, Their Battlefields: War Through the Lives of Women (en inglés). Simon and Schuster. p. 76. ISBN 978-1-5011-9917-2. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  5. «'Is Anyone Here a Muslim, With a Victim Anecdote for My Column?'». The Wire (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  6. Shafer, Jack (17 de abril de 2007). «In praise of reporters who go too far». Slate Magazine (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  7. Harcup, T. «A Dictionary of Journalism. : Anyone Here Been Raped and Speaks English?». Oxford Reference (en inglés). Oxford University Press. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  8. Fletcher, Martin (28 de septiembre de 2010). «Field Stories Without Names». Jewish Book Council (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  9. «Beware the terrorism 'experts'». UnHerd (en inglés). 18 de mayo de 2022. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  10. Kristof, Nicholas D. (8 de noviembre de 2006). «Anyone Here Been Raped and Speaks English?». On the Ground (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  11. Pennycook, Alastair (16 de marzo de 2017). The Cultural Politics of English as an International Language (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-351-84735-3. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  12. «The Suspicious Archive, Part II: Every Word Is a Prejudice - Journal #83 June 2017». e-flux (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  13. «Literary love: Recommended reads during self-isolation». The Frontier Post (en inglés). 18 de abril de 2020. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  14. «Anyone here been raped and speaks English? : a foreign correspondent's life behind the lines» (en inglés). Biblioteca de la Universidad de Cardiff. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  15. Randal, Jonathan (5 de agosto de 2007). «Obituary: Edward Behr». The Guardian (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  16. «Literary love: Recommended reads during self-isolation». Arab News (en inglés). 17 de abril de 2020. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  17. Ehrlich, Richard S. «The best books to read if you want to write like a war correspondent». Shepherd (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  18. Turner, Camilla (17 de diciembre de 2012). «Press Gazette's list of the Top 30 journalism books». Press Gazette (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  19. «Standing chicklit on its head». Hindustan Times (en inglés). 31 de mayo de 2014. Consultado el 6 de agosto de 2022. 
  20. Cottee, Simon (17 de agosto de 2015). «'I Am Strange Here': Conversations With the Syrians in France's Most Famous Migrant Camp». The Atlantic (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2022.