Antroposofía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:54 21 sep 2020 por Copydays (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El primer Goetheanum en Dornach.

Antroposofía en el sentido más general es la obra de Rudolf Steiner. Se puede dividir en tres partes: el legado intelectual, el legado artístico y el legado disciplinar.

Legados

Legado intelectual

Se compone principalmente de:

  • Ensayos filosóficos, entre otros la Teoría del conocimiento implícita en la concepción Goetheana del Mundo, Verdad y ciencia, Los enigmas de la filosofía, Nietzsche, un luchador contra su época o La filosofía de la libertad, su obra más representativa.
  • Ensayos espirituales o propiamente antroposóficos, como Teosofía, La ciencia oculta, ¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores?, Directrices antroposóficas, etc.
  • Las recopilaciones de conferencias que forman la parte más voluminosa de su legado. La edición alemana de la obra completa supera los 300 volúmenes.

Legado artístico

El Representante de la Humanidad (en el centro), con Lucifer y Ahriman (arriba y abajo).

Rudolf Steiner cultivó en el ámbito literario la poesía y el drama. Tanto una como otra tienen un contenido espiritual acorde con su concepción del mundo.[cita requerida]

  • El calendario del alma. Es un conjunto de 53 poesías que relacionan el estado espiritual de la persona con las semanas del año, siguiendo el calendario de las principales fiestas cristianas.
  • Los Dramas-Misterio. Son obras de teatro de argumento espiritual en el que los personajes se ven sometidos a diversas pruebas relacionadas con lo que Rudolf Steiner llamaba el camino de la Iniciación.
  • El primer y el segundo Goetheanum. Se trata de dos edificios que se erigieron consecutivamente en la localidad de Dornach, sede actual de la Sociedad antroposófica. El primer Goetheanum se quemó en la noche de San Silvestre de 1922. Sobre su solar se erige actualmente el segundo Goetheanum.
  • Pintura. Por lo general su tema es espiritual y su técnica parte del color para llegar a la forma.
  • Escultura. Rudolf Steiner esculpió en madera una obra de gran tamaño que se conoce como el Representante de la humanidad. En ella plasma su visión del bien y del mal en el hombre.

Legado disciplinar

Incluye todas aquellas disciplinas que se derivan directamente de la antroposofía como aplicaciones. Algunas están más desarrolladas que otras.

Rasgos de la antroposofía

  • Objetivo: La antroposofía, como filosofía, busca elaborar una comprensión global del hombre y del mundo.[cita requerida]
  • Metodología: La antroposofía se basa en una metodología propia para describir lo que su autor llama los mundos espirituales. Esta metodología está descrita desde un punto de vista filosófico en su libro La filosofía de la libertad y desde un punto de vista espiritual en su libro ¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores? La dificultad de fundamentar una epistemología que avale y respalde el conocimiento espiritual [cita requerida] concede valor al esfuerzo de Rudolf Steiner para desarrollar durante toda su vida una metodología apropiada a los objetos y sucesos de carácter espiritual.[cita requerida]
  • Historicidad: La antroposofía es, sobre todo, el fruto de un encuentro entre las personas [cita requerida] que en el primer cuarto del siglo XX se interesaron por la obra de Rudolf Steiner. En ese sentido es un movimiento histórico que lleva en su fisonomía actual la huella indeleble de la época y el lugar donde ocurrió {el llamado Zeitgeist}. Si hubiese ocurrido en otro entorno geográfico e histórico, la antroposofía tendría un perfil diferente [cita requerida]. Así, se puede decir que lo que hoy en día se entiende por antroposofía, más que la antroposofía en sí, es una perspectiva de la antroposofía.[cita requerida]

Evolución temática de la antroposofía

  • La actividad de Rudolf Steiner como autor de contenidos espirituales comenzó en torno a 1902, momento en que tomó contacto con la Sociedad Teosófica. La huella de ese encuentro se refleja en la temática de sus conferencias y escritos, fundamentalmente espirituales. Se descubren de todos modos radicales diferencias con la espiritualidad de otros autores teosóficos. Estas diferencias fueron el germen de la ruptura posterior con el movimiento teosófico y la consolidación de la propia antroposofía. Se pueden citar las siguientes divergencias esenciales:[cita requerida]
    • La falta de una epistemología espiritual o mera preocupación por ella en el seno de la Sociedad Teosófica.
    • El orientalismo imperante en los escritos teosóficos frente al que Rudolf Steiner quería desarrollar una espiritualidad de carácter occidental.
    • El papel central del Cristo en la concepción espiritual de Rudolf Steiner.
    • El constreñimiento de la teosofía a temas meramente espirituales.

En todos los casos, la renovación temática se debió al acercamiento de otras personas que ya no se interesaban únicamente por el conocimiento espiritual, sino que querían extender esa espiritualidad a campos concretos de la actividad humana.[cita requerida] Entre los comienzos de la antroposofía y los finales se sitúa la primera guerra mundial, hecho que determina la historia de la antroposofía, provocando en buena medida su renovación, como mero reflejo de la renovación social y cultural que sacudió Centroeuropa.[cita requerida]

Véase también

Bibliografía

  • Easton, Steward. El hombre y el mundo a la Luz de la Antroposofia
  • Steiner, Rudolf. La filosofía de la libertad
    • –. La Iniciación o Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores
    • –. La Teosofía
    • –. La ciencia oculta

Enlaces externos