Ir al contenido

Alfabeto guaraní

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:07 1 oct 2020 por Renamed user 23o2iqy4ewqoiudh (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ejemplo de un cartel de bienvenida en guaraní ("Tereg̃uaheporãite"), se aprecian la G, y la A nasales. (se aprecia la E nasal también, pero es incorrecta dicha nasalidad en esta palabra).

El achegety o alfabeto guaraní proviene de Paraguay y es una forma de escritura basada en el alfabeto latino, utilizada para el idioma guaraní. Algunas letras fueron adaptadas por los requerimientos fonéticos de la lengua empleando dígrafos y diacríticos como el acento nasal (  ̃) y el acento agudo (´).

Para las personas con discapacidad visual existe además un Braille guaraní. [1]

El alfabeto guaraní en orden es el siguiente:[2]

Mayúsculas A Ã Ch E G H I Ĩ J K L M Mb N Nd Ng Nt Ñ O Õ P R Rr S T U Ũ V Y ʼ
Minúsculas a ã ch e g h i ĩ j k l m mb n nd ng nt ñ o õ p r rr s t u ũ v y

Historia

[3]

Letras

Consiste de 33 letras, mostradas en el siguiente orden correlativo: Ñatyu

A, Ã, Ch, E, Ẽ, G, , H, I, Ĩ, J, K, L, M, Mb, N, Nd, Ng, Nt, Ñ, O, Õ, P, R, Rr S, T, U, Ũ, V, Y, Ỹ, .

Las letras A, E, I, O, U, Y denotan seis sonidos vocálicos; las variantes con tilde son nasales. El signo similar a un apóstrofo o comilla simple " ꞌ " es un saltillo (su punto unicode es U+A78B para mayúscula y U+A78C para minúscula) en guaraní adopta el nombre de "pusó", representa una parada glotal. El resto de las letras (incluyendo "Ñ", "G̃", y los dígrafos) son consonantes.

Las letras latinas B, C y D se usan sólo como componentes de dígrafos, mientras que F, Q, W, X, Z no se usan nunca. La letra L, El dígrafo Nt y el dígrafo Rr sólo se usan en palabras tomadas del español, con influencia de la fonología del español, u onomatopeyas no verbales. El dígrafo Ll no se usa.

Algunas letras se pronuncian de forma particular como la "H" que se pronuncia como "ja" y la "J" que se pronuncia como "ya".

Las variantes con tilde de Ẽ, Ĩ, Ũ, Ỹ, y G̃ suelen cambiarse por un circunflejo (^), debido a la imposibilidad de algunas fuentes de reproducirlos.

La tilde nasal se identifica con la virgulilla (~). Se reemplaza la tilde nasal por el símbolo (~), ya que en ninguna fuente figura como acento para todas las vocales, y las consonantes que llevan tilde nasal se cambiaron de color para que las identifique.

Vocales (Puꞌae): fonema con sonido oral o nasal. Son 12 que se clasifican en 5 orales, 5 nasales, 1 gutural y 1 gutonasal.

Vocales orales (Puꞌae jurugua): A - E - I - O - U
Vocales nasales (Puꞌae tĩgua): Ã - Ẽ - Ĩ - Õ - Ũ
Vocal gutural (Puꞌae ahyꞌogua): Y
Vocal gutonasal (Puꞌae ahyꞌotĩgua): Ỹ

Consonantes (Pundie): fonema con sonido modificado.

Consonantes orales (Pundie jurugua): CH - G - H - J - K - L - P - R - Rr - S - T - V - Ꞌ (puso)
Consonantes nasales (Pundie tĩgua): G̃ - M - N - Ñ
Consonantes naso-orales (Pundie tĩjurugua): Mb - Nd - Ng - Nt

En guaraní las palabras se dividen en orales y nasales. Las nasales son aquellas que están compuestas por alguna vocal o consonante nasal. Ej: akâ - porâ - kuñataî - hembireko. Las orales son aquellas que no contienen vocales ni consonantes nasales. Ej: rajy - túva - sy - arapoty. Las consonantes se leen en guaraní agregándole la letra "e". Ej: le, me, ne, re Lo que en español seria: ele, eme, ene, ere. La excepción es la consonante (puso) [4]

Consonantes con sonidos diferentes

La consonante H suena como en el vocablo inglés help. En guaraní: hái (agrio), huꞌu (tos).
La J suena como la "ye" española, no tan arrastrada. Ej: jagua (perro), juru (boca).
La K sustituye a la "C" y a la "Q" del español. Ej: kaꞌa (yerba), kua (agujero).
La G se lee como "gue" (guerra), y conserva su sonido con todas las vocales. Ej: guyra (ave, pájaro), ange (hoy).
El puso (ꞌ) es glotal: De "pu", sonido, y "so", soltar o separar. En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue. Su efecto es el resultante de una síncopa en el ritmo de la palabra. Ej: so'o (carne), suꞌu (morder). Silabeo: so -ꞌo su -ꞌu.

Diacríticos

El acento agudo "´" se usa como en español, y es llamado muanduhe. Cuando se omite, el acento recae sobre la última sílaba: syva [sy'va] ("frente"), áva ['ava] ("persona/indígena"), tata [ta'ta] ("fuego"), tái [taj] ("diente").

El acento (muanduhe): En guaraní ninguna palabra termina en consonante y casi todas llevan acento en la última vocal y no se tilda (acento gráfico).

Se escribe: tape: camino tata: fuego. Y se lee: tapé tatá El acento gráfico se usa cuando la vocal acentuada no es la final. Se lee y se escribe: áva: cabello tái: picante.

Topónimos y nombres propios

Hay muchos topónimos y algunos nombres propios derivados de este idioma en Paraguay. Estos se escriben normalmente de acuerdo con los sistemas español y portugués, y su pronunciación ha cambiado considerablemente a lo largo de los siglos, hasta el punto de que en algunas ocasiones ya no pueden ser entendidos por los hablantes del guaraní.

Bibliografía

Véase también

Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en alfabeto guaraní.

Referencias