Ir al contenido

Agaricus cupreobrunneus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:08 8 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Agaricus cupreobrunneus

Una colección de Union City (California)
Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae
Género: Agaricus
Especie: A. cupreobrunneus
(Jul.Schäffer & Steer ex F.H.Møller) Pilát (1951)
Sinonimia

Psalliota campestris var. cupreobrunnea Jul.Schäff. & Steer (1939)
Psalliota campestris var. cupreobrunnea Jul.Schäff. & Steer ex F.H.Møller (1949)
Psalliota cupreobrunnea Jul.Schäff. & Steer ex F.H.Møller (1950)

Características micológicas

Agaricus cupreobrunneus
 

Himenio con láminas
 

Sombrero convexo
 

Láminas libres
 

Pie con anillo
 

Esporas de color castaño
 

Comestibilidad: recomendada

Agaricus cupreobrunneus comúnmente conocido como la seta de campo marrón, es una seta comestible del género Agaricus .

El Agaricus cupreobrunneus tiende a crecer en áreas perturbadas y lugares herbosos, tales como césped, pastos y bordes de carreteras.[1]​ Crece por sí mismo, gregariamente, o en grupos.[2]

El Agaricus cupreobrunneus es comestible.[3]​ Su sabor es comparable el de Agaricus campestris, pero es relativamente carente de textura.[2]​ Agaricus cupreobrunneus no se cultiva actualmente de forma generalizada, pero es comúnmente comido por los colectores en las zonas donde crece. No contiene el agente carcinógeno agaritina que aparece en muchos otros miembros del género Agaricus.[4]

Especies similares

Agaricus. cupreobrunneus es similar en apariencia general a un número de especies de otros Agaricus, especialmente a A. campestris.[1]​ También tiene grandes similitudes con A. porphyrocephalus , A. rutilescens , y A. argenteus.[1]​ La similitud con el A. cupreobrunneus que es venenosas, sin embargo estos son de color amarillo con rojo-manchas-, y se producen en diferentes hábitats.[1]

Referencias

  1. a b c d Wood M, Stevens F. «California Fungi—Agaricus cupreo-brunneus». MykoWeb. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 15 de abril de 2011. 
  2. a b Arora D. (1986). Mushrooms Demystified: a Comprehensive Guide to the Fleshy Fungi. Berkeley, California: Ten Speed Press. p. 319. ISBN 0-89815-169-4. 
  3. «Agaricus cupreobrunneus (Jul. Schäff. & Steer ex F.H. Møller) Pilát 1951» (International Mycological Association). MycoBank. Consultado el 16 de abril de 2011. 
  4. Stijve, Pittet (2000). «Absence of agaritine in Pleurotus species and in other cultivated and wild-growing mushrooms not belonging to the genus Agaricus.». Deutsche Lebensmittel-Rundschau 96 (7): 251-254. 

Enlaces externos