Ir al contenido

Adriano en Siria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:54 15 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Adriano en Siria
Adriano in Siria

Autor Pietro Metastasio
Género Ópera
Actos 3 actos
Ambientada en Antioquía del Orontes
Publicación
Idioma italiano
Música
Compositor Johann Christian Bach
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Haymarket (Londres)
Fecha de estreno 26 de enero de 1765
Personajes véase Personajes
Libretista Pietro Metastasio

Adriano en Siria fue el sexto “dramma per musica” que el italiano Pietro Metastasio (16981782) escribió como poeta oficial del Emperador de Austria. El texto fue encargado para que sirviera de libreto a la ópera homónima del compositor Antonio Caldara (16701736), a la sazón maestro de capilla de la corte imperial de Viena.

La obra, dividida en tres actos y cantada en italiano, se estrenó en Viena el día de la onomástica del emperador Carlos VI, el 4 de noviembre de 1732.

Composición

Las fuentes a las que acudió Metastasio para los hecho históricos que se narran, fueron la Historia Augusta y las obras del historiador romano Dion Casio, presentando a Adriano como un tirano magnánimo, muy en la línea del Despotismo ilustrado imperante en la época.

Estreno

En 1765 el compositor alemán Johann Christian Bach (Leipzig, 1735Londres, 1782) compuso sobre el mismo texto en italiano, una ópera homónima que se estrenó en el Teatro Haymarket de Londres, el 26 de enero.

Las representaciones tuvieron lugar los días 26 y 29 de enero; 2, 5, 9, 16 y 23 de febrero de 1765.

Pasado unos años, esta obra cayó en el olvido, no volviéndose a representar hasta el 20 de marzo de 1982, en el Logon Hall de Londres, dentro del festival de Camden, bajo la dirección de Charles Mackerras.

Personajes

Personaje Tesitura Reparto el 26 de enero de 1765
Director: Johann Christian Bach
Adriano (emperador romano) castrato Ferdinando Tenducci
Sabina (prometida de Adriano) soprano Clementina Cremonini
Osroes I de Partia (rey de los partos, prisionero de Adriano) tenor Ercole Ciprandi
Emirena (hija de Osroes, prisionera de Adriano) soprano Teresa Scotti
Farnaspes (prometido de Emirena, prisionero de Adriano) castrato Giovanni ManzuoliSuccianoccioli
Aquiles (tribuno romano, confidente de Adriano) bajo Leopoldo Micheli
Barsene (confidente de Sabina) soprano Polly Young

En esta versión de Bach, aparece un personaje que no figuraba en el libreto original de Metastasio, Barsene, la confidente de Sabina.
El papel de Farnaspes lo cantó el famosísimo castrato Manzuoli, quien tuvo la oportunidad de dar unas clases de canto a un jovencísimo Mozart, de nueve años de edad, que por aquellos meses se encontraba en Londres.

Argumento

El castrato Giovanni Manzuoli (1878)

La acción se sitúa en la ciudad de Antioquía, donde efectivamente Adriano fue proclamado emperador. Sin preocuparse demasiado por la cronología, Metastasio nos presenta a Sabina, sobrina de Trajano, como amante y prometida de Adriano.

El emperador ha conquistado el Imperio Parto y ocupado su capital, Ctesifonte. Entre los numerosos prisioneros se encuentra el rey Osroes I de Partia; la princesa Emirena, su hija; y el noble parto Farnaspes su prometido.
Adriano pronto es atraído por la belleza de Emirena, y lucha entre unirse a ella en matrimonio, lo que garantizaría una paz duradera entre los dos pueblos, o mantenerse fiel a Sabina, sobrina de su antecesor, y prometida suya.
Finalmente vence la virtud, representada por Sabina; sobre la pasión carnal que encarna Emirena, acabando la obra con la feliz unión entre el Emperador y la noble romana.

Influencia

Metastasio tuvo gran influencia sobre los compositores de ópera desde principios del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX. Los teatros de más renombre representaron en este período obras del ilustre italiano, y los compositores musicalizaron los libretos que el público esperaba ansioso. Adriano en Siria es tal vez uno de los libretos que más éxito obtuvo, pues fueron más de 50 los compositores que le pusieron música.[1][2][3]

Véase también

Referencias

  1. Timms, Colin (1984). Oxford & Journals, ed. Handelian and other librettos in Birmingham central library (Libretos de Händel y otros autores en la Biblioteca Central de Birmingham (en inglés). 
  2. Pascual, Josep (2004). Ed. Robinbook, ed. Guía Universal de la Música Clásica.. 8496222098. p. 445. ISBN 9788496222090. Consultado el 22 de octubre de 2010. 
  3. AA., VV. (1999). Ópera. Könemann Verlagsgesellschaft.