Ir al contenido

Acuerdo de París

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:24 16 jun 2020 por Masdampipa (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Acuerdo de París
Acuerdo de París dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

     Partes      Firmantes     Partes también cubiertas por la ratificación de la Unión Europea     Firmantes también cubiertos por la ratificación de la Unión Europea
Redacción 30 de noviembre a 12 de diciembre de 2015
Firmado 22 de abril de 2016
Nueva York, Estados Unidos
Sellado 12 de diciembre de 2015
En vigor 4 de noviembre de 2016
Condición Ratificación/Accesión por 55 Partes del CMNUCC, que representan el 55 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero
Firmantes 195
Partes 97
Depositario Secretaría General de las Naciones Unidas
Idioma Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.

Texto completo en Wikisource

El Acuerdo de París (inglés: Paris Agreement; francés: Accord de Paris) es un acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) por los 195 países miembros, adoptado el 12 de diciembre de 2015 y abierto para firma el 22 de abril de 2016 para celebrar el Día de la Tierra.

Hasta el 3 de noviembre de 2016 este instrumento internacional había sido firmado por 97 partes,[1]​ lo cual comprende 96 países firmantes individualmente y la Unión Europea, la cual ratificó el acuerdo el 5 de octubre de 2016.[2]​ De esta manera se cumplió la condición para la entrada en vigor del acuerdo (Artículo 21,1) al ser ratificado por más de 55 partes que suman más del 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El jefe de la Conferencia de París, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, dijo que este "ambicioso y balanceado" plan es un "punto decisivo histórico" en el objetivo de reducir el calentamiento global.[3]

El 1 de junio de 2017, el presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos de este acuerdo, dadas sus promesas de campaña en pro de los intereses económicos de la nación.[4][5]​ Todos los demás países del mundo reiteraron su compromiso y comunicaron que no se iban a retirar del acuerdo aunque Estados Unidos lo hiciese.[6]​ Los países latinoamericanos que más se habían involucrado en la consecución de los objetivos fijados en el acuerdo expresaron su preocupación por la reducción de transferencia de tecnología y financiación internacional que supondría la retirada de Estados Unidos para su proceso de transición energética.[7]

Objetivo

Conforme al propio texto del instrumento internacional, tal como se enumera en su Artículo 2, el acuerdo tiene como objetivo "reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza" para lo cual determina tres acciones concretas:

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;

b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos;

c) Elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Artículo 2. Acuerdo de París. Naciones Unidas.

Contribuciones nacionales previstas

Emisiones globales de dióxido de carbono por jurisdicción.

Las contribuciones que cada país individual puede establecer para conseguir el objetivo global están determinadas por todos los países individualmente y se denominan contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (Nationally determined contributions, NCDs)[8][9]​ El artículo 3 requiere que sean "ambiciosas", "que representen un progreso a lo largo del tiempo" y se establezcan "para conseguir el propósito de este Acuerdo". Las contribuciones deberían tener un informe cada cinco años y estar registradas por la Secretaría de las UNFCCC. Cada progreso debería ser más ambicioso que el previo, conocido como el principio de "progresión". Los países pueden cooperar y poner en común sus contribuciones determinadas a escala nacional. Las contribuciones determinadas a nivel nacional[8]​ comprometidas durante la conferencia de Cambio Climático de 2015 sirven -a menos que se consigan de otra manera- como la contribución inicial a escala nacional.

El nivel de las Contribuciones Previstas Determinadas [8]​a Nivel Nacional (INCD[8]​) se establece para cada país definirá los objetivos de cada país. Sin embargo las "contribuciones" no son obligaciones similares a la legislación internacional, ni tienen la especificidad de carácter normativo, o lenguaje obligatorio necesario para crear normas que hay que cumplir. Además, no habrá mecanismo para forzar a un país a establecer un objetivo en su Contribución determinada a escala nacional [10]​para una fecha concreta, ni la ejecución si el objetivo establecido no se alcanza. Habrá solamente un sistema "nombre y deshonra" o como János Pásztor, el secretario general asistente de ONU en cambio climático dijo en la cadena televisiva norteamericana CBS News, un plan "nombre y estímulo". Según dispone el Acuerdo no hay consecuencias si los países no alcanzan sus compromisos, la conclusión en este punto es frágil. La salida poco a poco de las naciones del Acuerdo puede desencadenar la retirada de más gobiernos, provocando un colapso total del acuerdo.

Implicaciones e impactos

Dos estudios indican que para el 2017, ninguno de los países mayormente industrializados estaba implementado las políticas que esperaron y, además, no han cumplido con sus reducciones de emisiones que fueron previamente acordadas; inclusive si es que lo hubieran hecho ya, la suma de todas las emisiones de los miembros firmantes (para el 2016) no sería suficiente para mantener el incremento de temperatura en menos de 2 °C.[11][12]​ Además, la UNEP estima que una reducción de emisiones en noviembre de 2016, implicaría un incremento en 3 °C . En el marco europeo, se estima que si a finales de siglo el calentamiento global en el mundo supera los 3°C Europa podría sufrir unas pérdidas de 240.000 millones de euros según un informe del Centro Común de Investigación que asesora a la Comisión Europea 2008.[13]

Por otra parte, un artículo escrito el 22 de abril del 2016 por el MIT News analiza el impacto del Acuerdo de Paris en el incremento global de temperaturas . Utilizando una series de sistemas y modelos concluyeron que este acuerdo climático podría representa un decrecimiento de temperaturas entre 0.6 y 1.1 grados Celsius para el fin del siglo, con apenas un cambio de 0.1C para el 2050. Por lo tanto se teme que en el futuro no se puedan cumplir los objetivos acordados bajo las circunstancias actuales.

Además un estudio publicado en el 2018 detecta un umbral al cual las temperaturas puedan aumentar entre 4 y 5 grados comparadas con niveles pre-industriales, tomando en cuenta los mecanismos de retroalimentación del sistema climático.[14]

Con respecto a los impactos, un estudio publicado en el 2018 nota que inclusive a 1.5C se podrían esperarían altas ocurrencias de extremos hidrológicos, sobre todo en India y en el Sur y Sur-Este de Asia.[15]​ Sin embargo, el mismo estudio indica que a 2.0C varios ríos en Sudamérica, África Central, Europa Occidental y el área del río Mississippi en Estados Unidos verían un alto incremento en sus caudales; por lo tanto aumentando el riesgo de posibles inundaciones.

Véase también

Referencias

  1. United Nations Treaty collection. «Status of treaties. Chapter XVII 7.d.». Consultado el 3 de noviembre de 2016. 
  2. European Comission (4 de octubre de 2016). «Paris Agreement to enter into force as EU agrees ratification». 
  3. Doyle, Allister; Lewis, Barbara (12 de diciembre de 2015). «World seals landmark climate accord, marking turn from fossil fuels». Reuters. Thomson Reuters. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  4. Donald Trump anuncia que Estados Unidos abandonará el Acuerdo de París sobre cambio climático
  5. Shear, Michael D. (1 de junio de 2017). «Trump anuncia que retirará a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático». The New York Times. Consultado el 6 de junio de 2017. 
  6. The New York Times (2 de junio de 2018). «Trump abandona el Acuerdo de París, pero el resto del mundo reafirma su compromiso». The New York Times. Consultado el 6 de junio de 2017. 
  7. Viscidi, Lisa (11 de junio de 2017). «El retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París podría ser devastador para América Latina». The New York Times. Consultado el 13 de junio de 2017. 
  8. a b c d «Contribuciones Previstas Determinadas a Escala Nacional». Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  9. «Paris Agreement 2015». Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  10. «Contribuciones Nacionales». Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  11. Rogelj, Joeri; den Elzen, Michel; Höhne, Niklas; Fransen, Taryn; Fekete, Hanna; Winkler, Harald; Schaeffer, Roberto; Sha, Fu et al. (2016-06). «Paris Agreement climate proposals need a boost to keep warming well below 2 °C». Nature (en inglés) 534 (7609): 631-639. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature18307. Consultado el 12 de septiembre de 2018. 
  12. Victor, David G.; Akimoto, Keigo; Kaya, Yoichi; Yamaguchi, Mitsutsune; Cullenward, Danny; Hepburn, Cameron (1 de agosto de 2017). «Prove Paris was more than paper promises». Nature (en inglés) 548 (7665): 25-27. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/548025a. Consultado el 12 de septiembre de 2018. 
  13. [= https://ec.europa.eu/jrc/en/peseta-iii «The JRC PESETA project»]. European Commission (en inglés). 28 de agosto de 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2018. 
  14. Watts, Jonathan (7 de agosto de 2018). «Domino-effect of climate events could move Earth into a ‘hothouse’ state». the Guardian (en inglés). Consultado el 12 de septiembre de 2018. 
  15. Paltan, Homero. «Global implications of 1.5 °C and 2 °C warmer worlds on extreme river flows». Environmental Research Letters. doi:10.1088/1748-9326/aad985. 

Enlaces externos