Ir al contenido

Aconitum napellus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:44 30 mar 2014 por Ercé (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Acónito común
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Ranunculoideae
Tribu: Delphinieae
Género: Aconitum
Especie: A. napellus
L.
Hoja.
Inflorescencia.
Aconitum napellus
Aconitum napellus

Aconitum napellus, el acónito común, es una especie perteneciente a la familia Ranunculaceae.

Descripción

Es una planta herbácea perenne, lampiña, de 1 m o más, con el tallo simple. Tiene una raíz carnosa fusiforme con tubérculos de hasta 15 cm de largo, en forma de nabos de color pálido de jóvenes y marrón cuando envejecen. Las hojas pecioladas y alternas son palmadas profundamente recortadas, son rígidas y algo coriáceas, de color verde brillante, algo más claro por el envés. Las flores son grandes y atractivas de color azul o violetas de 3 a 4 cm de diámetro. El fruto consta de 3 ó 4 folículos o vainas capsulares que contienen numerosas semillas arrugadas.

Principios activos: Alcaloides (0,3-1,2%): aconitina (30%), mesaconitina, neopelina, hipaconitina, napelina, napelonina; ácidos orgánicos: aconítico, cítrico, tártárico; colina.[1]

Hábitat

Se encuentra en las zonas montañosas (hasta los 2000 msnm) de Europa, salvo en la región mediterránea, se extiende por el oeste hasta la cordillera del Himalaya. Se encuentra junto a los cursos de agua y en los bosques en lugares húmedos y sombríos.

Propiedades

Es venenosa al administrar por vía interna y ocasiona neurotropismo en los centros nerviosos, especialmente en el sistema respiratorio. A nivel cardíaco tiene efectos en la conducción y sincronización aurículo ventricular. Antipirético, hipotermizante.

Por vía externa actúa sobre las terminaciones nerviosas en un principio genera excitación y rubor, y luego parálisis, parestesias y anestesia. Tiene efecto analgésico y antiinflamatorio, reduciendo la permeabilidad capilar. Por este motivo la aconitina había sido utilizada contra la neuralgia del trigémino.

Es extremadamente tóxica por contener un potente alcaloide, la aconitina. 1 mg de aconitina es letal para un adulto de 80 kg de peso.

Debido a su alta toxicidad, la Organización Mundial de la Salud (WHO) y la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) no recomiendan su uso para el tratamiento de ninguna dolencia.

La ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad incluye a esta planta, quedando prohibida su venta al público, así como la de sus preparados, restringiendo su uso a la elaboración de especialidades farmacéuticas, fórmulas magistrales, preparados oficinales y cepas homeopáticas cuyo uso queda sujeto a la prescripción y al control médico

Taxonomía

Aconitum napellus, fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 532, en el año 1753.[2]

Etimología

Hay varias teorías para explicar el origen del nombre de la planta. La palabra "acónito", según algunos autores como Plinio el Viejo y Teofrasto, deriva de A cona, un puerto del Asia Menor. Otros afirman que deriva de akontion, que significa "dardo", debido a que los pueblos bárbaros lo utilizaban para envenenar sus flechas; también hay quien indica que deriva del griego "Akon", que significa "de piedra o roca" porque crece en las montañas entre las rocas. Napellus significa "pequeño nabo" y hace referencia a la forma de la raíz. Según una antigua leyenda, la vaca fue engendrada por la sangre de Prometeo, el dios griego de la trampa y de la creación de la humanidad. Tanto los médicos griegos como los romanos ya recomendaban evitar su uso excepto para matar escorpiones. Avicena, el gran médico persa, fue el primero en utilizarla con fines medicinales.

Variedades
  • Aconitum napellus subsp. napellus. Sudeste Inglaterra
  • Aconitum napellus subsp. corsicum (Gáyer) W.Seitz Córcega
  • Aconitum napellus subsp. firmum (Rchb.) Gáyer. Centro y este de Europa.
  • Aconitum napellus subsp. fissurae (Nyár.) W.Seitz Balcanes y sur de Russia
  • Aconitum napellus subsp. hians (Rchb.) Gáyer. Centro de Europa
  • Aconitum napellus subsp. lusitanicum Rouy Sudoeste de Europa
  • Aconitum napellus subsp. superbum (Fritsch) W.Seitz Oeste de Balcanes
  • Aconitum napellus subsp. tauricum (Wulfen) Gáyer. Este Alpes, sur de Cárpatos
  • Aconitum napellus subsp. vulgare (DC.) Rouy & Foucaud. Alpes, Pirieneos, norte de España
Sinonimia

Nombre común

  • Castellano: acónito, acónito común, acónito-napelo, acónito vulgar, aconito-matalobos, anapelo, anapelo de flor azul, casco de Júpiter, hábito del diablo, hierba-matalobos, matalobos, matalobos de flor azul, nabieyo, nabillo del diablo, napelo, naviesu, tora, tora blava, vedegambre, vedegambre azul, verdegambre azul, yerba del lobado.[5]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville.
  2. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.

Enlaces externos