Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Serenoa repens»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
→‎Propiedades: Cambio título de sección. Reviso información y aporto fuentes más fiables.
Línea 45: Línea 45:
Es una planta que puede alcanzar los 3&nbsp;m de altura. Las hojas pueden medir hasta 1.5&nbsp;m de longitud, se disponen en forma de corona. Son de color verde brillante, en forma de abanico, acabando en una espina, tienen un reborde circular y están divididas en 15-30 lóbulos. La flor se dispone en espadaña. El [[fruto]], comestible, desprende un olor similar al [[queso]] y tiene un sabor dulzón algo desagradable, se trata de una [[drupa]] ovoide-oblonga irregular de color negro o marrón rojizo de 2&nbsp;cm de longitud que contiene una [[semilla]] dura-ovoide, lisa y de color marrón.<ref name="Gepm "/>
Es una planta que puede alcanzar los 3&nbsp;m de altura. Las hojas pueden medir hasta 1.5&nbsp;m de longitud, se disponen en forma de corona. Son de color verde brillante, en forma de abanico, acabando en una espina, tienen un reborde circular y están divididas en 15-30 lóbulos. La flor se dispone en espadaña. El [[fruto]], comestible, desprende un olor similar al [[queso]] y tiene un sabor dulzón algo desagradable, se trata de una [[drupa]] ovoide-oblonga irregular de color negro o marrón rojizo de 2&nbsp;cm de longitud que contiene una [[semilla]] dura-ovoide, lisa y de color marrón.<ref name="Gepm "/>


== Propiedades ==
== Usos ==
''Serenoa repens'' se utiliza con frecuencia en el tratamiento de la [[hiperplasia benigna de próstata]] (HBP), en pacientes que presentan síntomas leves a moderados. En los cuadros moderados a severos parecen ser más eficaces los tratamientos con fármacos o cirugía.<ref name=AllkanjariVitalone>{{cita publicación
* Su principal aplicación es en el tratamiento de la hipertrofia prostática y de la retención urinaria producida por esta.
|apellido= Allkanjari
* Igualmente está indicada, en menor medida, como tratamiento de apoyo en caso de [[prostatitis]].
|nombre= O
* También recomendado para tratar la incontinencia urinaria, tanto masculina como femenina.
|apellido2= Vitalone
* Aunque con menos experiencia clínica, se recomienda en las procesos inflamatorios del sistema genital femenino ([[ovaritis]] y [[metritis]]) y [[epididimitis]] en los varones
|nombre2= A
* Se ha recomendado como [[afrodisíaco]], como [[pectoral]] y para favorecer el aumento de los pechos, pero estas indicaciones carecen de comprobación clínica.<ref name="Gepm "/>
|título= What do we know about phytotherapy of benign prostatic hyperplasia?
|año= 2015 Apr 1
|publicación= Life Sci
|volumen= 126
|página=42-56
|doi=10.1016/j.lfs.2015.01.023
|url= http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25703069
|PMID= 25703069}}</ref>

No obstante, a pesar de los beneficios que presenta el extracto de ''Serenoa repens'', su composición en cuanto a [[principio activo|sustancias activas]] varía de un extracto a otro, debido a las distintas técnicas y estrategias extractivas empleadas en su elaboración, incluso si deriva de la misma planta. Esto hace que los efectos de un preparado no se pueden extrapolar a otras preparaciones de la misma planta.<ref name=DeMonteCarradori>{{cita publicación
|apellido= De Monte
|nombre= C
|apellido2= Carradori
|nombre2= S
|apellido3= Granese
|nombre3= A
|apellido4= Di Pierro
|nombre4= GB
|apellido5= Leonardo
|nombre5= C
|apellido6= De Nunzio
|nombre6= C
|título= Modern extraction techniques and their impact on the pharmacological profile of Serenoa repens extracts for the treatment of lower urinary tract symptoms
|año= 2014 Aug 11
|publicación= BMC Urol
|volumen= 14
|página=63
|doi=10.1186/1471-2490-14-63
|url= http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4136420/
|PMID= 25112532
|PMC=4136420}}</ref>


== Taxonomía ==
== Taxonomía ==

Revisión del 18:43 2 oct 2015

 
Palmito salvaje

S. repens
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Tribu: Corypheae
Subtribu: Livistoninae
Género: Serenoa
Hook.f.
Especie: Serenoa repens
(Bartram) Small
Sinonimia

Serenoa es un género monotípico con una única especie: Serenoa repens, perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae). Es originario del norte de México y sudeste de los Estados Unidos.[1]

Vista de la planta

Distribución y hábitat

Es una planta originaria de zonas arenosas de la costa atlántica del sur de Estados Unidos (desde Florida hasta Luisiana y Carolina del Sur) y de México. Se ha aclimatado también en el sur de California.[2]

Ecología

Tiene una resistencia muy sobresaliente a condiciones climáticas extremas: ciclones, salpicaduras de olas, sequía, calores caniculares, heladas e incluso son capaces de sobrevivir a incendios forestales. Aunque puede vivir en diferentes tipos de tierras, en la mayoría de los casos son suelos arenosos o calcáreos. El clima del sureste de Estados Unidos es subtropical húmedo con veranos largos y cálidos e inviernos cortos y suaves. Pero pueden presentarse olas de frío procedentes del norte y provocar heladas que la palmera resiste.

Descripción

Es una planta que puede alcanzar los 3 m de altura. Las hojas pueden medir hasta 1.5 m de longitud, se disponen en forma de corona. Son de color verde brillante, en forma de abanico, acabando en una espina, tienen un reborde circular y están divididas en 15-30 lóbulos. La flor se dispone en espadaña. El fruto, comestible, desprende un olor similar al queso y tiene un sabor dulzón algo desagradable, se trata de una drupa ovoide-oblonga irregular de color negro o marrón rojizo de 2 cm de longitud que contiene una semilla dura-ovoide, lisa y de color marrón.[2]

Usos

Serenoa repens se utiliza con frecuencia en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), en pacientes que presentan síntomas leves a moderados. En los cuadros moderados a severos parecen ser más eficaces los tratamientos con fármacos o cirugía.[3]

No obstante, a pesar de los beneficios que presenta el extracto de Serenoa repens, su composición en cuanto a sustancias activas varía de un extracto a otro, debido a las distintas técnicas y estrategias extractivas empleadas en su elaboración, incluso si deriva de la misma planta. Esto hace que los efectos de un preparado no se pueden extrapolar a otras preparaciones de la misma planta.[4]

Taxonomía

Serenoa repens fue descrita por (Bartram) Small y publicado en Journal of the New York Botanical Garden 27(321): 197. 1926.[5]

Etimología

Serenoa: nombre genérico que fue nombrado en honor del botánico estadounidense, Sereno Watson (1826-1892).[6]

repens: epíteto latino que significa "rastrera".[7]

Sinonimia

Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Serenoa repens:[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Serenoa». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 11 de agosto de 2009. 
  2. a b D. Berdonces i Serra. «Serenoa repens». Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales (ISBN 84 305-8496-X). Tikal Ediciones. p. 884. 
  3. Allkanjari, O; Vitalone, A (2015 Apr 1). «What do we know about phytotherapy of benign prostatic hyperplasia?». Life Sci 126: 42-56. PMID 25703069. doi:10.1016/j.lfs.2015.01.023. 
  4. De Monte, C; Carradori, S; Granese, A; Di Pierro, GB; Leonardo, C; De Nunzio, C (2014 Aug 11). «Modern extraction techniques and their impact on the pharmacological profile of Serenoa repens extracts for the treatment of lower urinary tract symptoms». BMC Urol 14: 63. PMC 4136420. PMID 25112532. doi:10.1186/1471-2490-14-63. 
  5. «Serenoa repens». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  6. (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
  7. En Epítetos Botánicos

Bibliografía

  • Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. José Antonio del Cañizo
  • Palmeras, cultivo y utilización.Ediciones Omega. Pierre Olivier Albano
  • Guía de estudio e identificación de palmeras. Ediciones Omega. Martin Gibbsons
  • Anonymous. 1986. List-Based Rec., Soil Conserv. Serv., U.S.D.A. Database of the U.S.D.A., Beltsville
  • Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Res. Institute, Panamá
  • Flora of North America Editorial Committee, e. 2000. Magnoliophyta: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae (in part), and Zingiberidae. Fl. N. Amer. 22: i–xxiii, 1–352
  • Godfrey, R. K. & J. W. Wooten. 1979. Aquatic Wetland Pl. S.E. U.S. Monocot. 1–712. The University of Georgia Press, Athens
  • Henderson, A., G. A. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Amer. 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey
  • Long, R. W. & O. K. Lakela. 1971. Fl. Trop. Florida i–xvii, 1–962. University of Miami Press, Coral Cables
  • Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  • Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
  • Wunderlin, R. P. 1998. Guide Vasc. Pl. Florida i–x, 1–806. University Press of Florida, Gainesville

Enlaces externos