Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Acacia seyal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MILEPRI (discusión · contribs.)
nueva edición
(Sin diferencias)

Revisión del 18:45 18 nov 2012

 
Acacia seyal
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Acacieae
Género: Acacia
Especie: A. seyal
Del.
Acacia seyal corteza
Acacia seyal

Acacia seyal, es una especie de árbol perteneciente a la familia de las fabáceas.

Descripción

Es un árbol espinoso que alcanza un tamaño de 6-10 m de alto con una corteza pálido verdosa o rojiza. En la base hojas de 3-10 cm con dos espinas rectas, de color gris claro. Las flores aparecen en racimos redondos, de color amarillo brillante de alrededor de 1,5 cm de diámetro.[1]

Distribución y hábitat

Se distribuye desde Sudán a Kenia y al oeste de Senegal. En el Sahara, a menudo crece en los valles húmedos.

Usos

Goma arábiga

Acacia seyal, junto con otras acacias, una fuente importante para la goma arábiga, un polisacárido natural , que exuda de los tallos dañados y se solidifica[2]

Bronceado

Partes del árbol tienen un contenido de tanino de hasta 18-20%. Las vainas de la corteza y las semillas de Acacia seyal sensu lato var. seyal tienen un contenido de tanino de aproximadamente 20%.[3]

Madera

La madera del árbol se dice que se ha utilizado en el antiguo Egipto para hacer ataúdes y también el Arca de la Alianza. [4]

Usos medicinales

La corteza se utiliza para tratar la disentería y las infecciones bacterianas de la piel, como la lepra. La corteza también se utiliza como un estimulante. [2]

La goma se utiliza como afrodisíaco, para tratar la diarrea, como un emoliente, para tratar la hemorragia, inflamación del ojo, problemas intestinales y rinitis. La goma se utiliza para evitar la artritis y bronquitis. [2]


Acacia seyal occasionally hybridiza con A. xanthophloea.

Taxonomía

Acacia seyal fue descrita por Alire Raffeneau Delile y publicada por Description de l'Égypte, . . . Histoire Naturelle, Tom. Second 2(2): 286, pl. 52, f. 2. 1813.[5]

Etimología

Acacia: nombre genérico derivado del griego ακακία (akakia), que fue otorgado por el botánico Griego Pedanius Dioscorides (A.C. 40-90) para el árbol medicinal A. nilotica en su libro De Materia Medica.[6]​ El nombre deriva de la palabra griega, ακις (akis, espinas).[7]

seyal: epíteto

Sinonimia

Véase también

References

  1. Young, T.P.; Cynthia H. Stubblefield, Lynne A. Isbell (December de 1996). «Ants on swollen-thorn acacias: species coexistence in a simple system». Oecologia 109 (1): 98-107. doi:10.1007/s004420050063. Consultado el 21 de enero de 2008. 
  2. a b c Purdue University
  3. FAO
  4. Acacia seyal in BoDD – Botanical Dermatology Database
  5. «Acacia seyal». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 18 de noviembre de 2012. 
  6. «Acacia nilotica (acacia)». Plants & Fungi. Royal Botanic Gardens, Kew. Archivado desde el original el 12 January 2010. Consultado el 28 de enero de 2010. 
  7. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. 1 A-C. CRC Press. p. 6. ISBN 978-0-8493-2675-2. 
  8. ILDIS LegumeWeb

Bibliografía

  1. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  2. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  3. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  4. Rico-Arce, M. d. L. 2007. A Checklist and Synopsis of American Species of Acacia (Leguminosae: Mimosoideae). 207 pp.

Enlaces externos