Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plumón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fluence (discusión · contribs.)
hay algo que se llama redirección. Sería bueno que las empezaran a usar.
 
Transformo redirección en artículo
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Daune down feather.jpg|thumb|Plumón.]]
#REDIRECT[[Rotulador]]
El '''plumón''' es un tipo de [[pluma]] suave con [[Pluma#Clasificación|raquis]] muy corto, más corto que la más larga de sus [[Pluma#Partes de la pluma|barbas]], cuyas barbas están sueltas y no se entrelazan. <ref name="AB"> O.&nbsp;López-Albors, F.&nbsp;Gil, JMª.&nbsp;Vázquez, R.&nbsp;la Torre, G.&nbsp;Ramírez-Zarzosa, M.&nbsp;Orenes y F.&nbsp;Moreno. ''Revisión: Nomenclatura e iconografía de las partes de la pluma y sus diferentes tipos''. Anales de Veterinaria (Murcia) 15: 3-16 (1999) ([http://revistas.um.es/analesvet/article/view/16011 texto completo en PDF]).</ref> El plumón forma en las [[aves]] adultas una fina capa bajo las [[Pluma#Clasificación|plumas de contorno]], mientras que los pollos en las primeras etapas están cubiertos solo por plumón. La función principal del plumón en las aves es el [[aislamiento térmico]]. El descubrimiento de plumas antiguas atrapadas en ambar indica que algunas especies de dinosaurios tenían plumas similares al plumón.

== Descripción ==

[[Archivo: Day old chick black background cropped.jpg|thumb|right|Como muchos pollos [[nidífugo]]s, los pollos de [[Gallus gallus|gallina]] nacen totamente cubiertos de plumón.]]
Se considera al plumón el tipo de pluma de estructura más simple de las actualmente existentes.<ref>{{cite book |title=The Integumen: A Textbook of Skin Biology |first=Richard Ian Campbell |last=Spearman |page=97 |year=1973 |isbn=0-521-20048-2 |publisher=Cambridge University Press}}</ref> Tienen un raquis corto o vestigial, pocas barbas y sus barbillas carecen de ganchillos.<ref name=HBW1>{{cite encyclopedia |title=Class Aves (Birds) |encyclopedia=Handbook of Birds of the World, Vol. 1: Ostrich to Ducks |location=Barcelona |publisher=Lynx Edicions |first=Eduardo |last=de Juana |editors=del Hoyo, Josep |page=39 |isbn=}}</ref> Hay dos tipos principales de plumón: el '''plumón natal''' y el '''plumón corporal'''. El plumón natal (Neossoptilus) es plumón que cubre a la mayoría de las aves en algún momento de su desarroyo inicial. Los pollos [[nidífugo]]s ya están cubiertos de plumón al eclosionar del huevo, mientras que los pollos [[altricial]]es les sale a los pocos días o semanas después de la eclosión. La única excepción son los pollos de los [[Megapodiidae|megapódidos]], que ya están cubiertos con [[Pluma de contorno|plumas de contorno]] al nacer.<ref> Campbell & Lack, Campbell, Bruce; Lack, Elizabeth, (1985). ''A Dictionary of Birds''. Carlton, Inglaterra: T and A D Poyser, p. 470 ISBN 0856610399</ref> El '''plumón corporal''' es la capa de plumas pequeñas y sedosas que cubren el cuerpo del ave adulta bajo las plumas de contorno.<ref name=Sibley>{{cite encyclopedia |title=Flight, Form, and Function |encyclopedia=The Sibley Guide to Bird Life & Behaviour |page=17 |year=2001 |publisher=Christopher Helm |location=London |isbn=0713662506 |first1=Chris |last1=Elphick |first2=John B. |last2=Dunning, Jr. |first3=Rich |last3=Cech |first4=Margaret |last4=Rubega |editors=Sibley, David; Elphick, Chris and Dunning Jr., John B.}}</ref>

Además existe un tipo especial de pluma denominado '''plumón polvoriento''' que apareció de forma aparentemente por separado en algunos grupos de aves. Su función es la de producir y acumular un polvo fino que las aves usan para acicalarse. En algunas especies las puntas de las bárbulas se desintegran formando finas particulas de [[queratina]], que se acumula en forma de polvo entre las plumas. Estas plumas crecen continuamente y no se mudan.<ref>{{cite book |title=Home Study Course in Bird Biology, segunda edición |publisher=Cornell Laboratory of Ornithology |year=2003 |editor1-last=Podulka |editor1-first=Sandy |editor2-last=Rohrbaugh |editor2-first=Ronald W. |editor3-last=Bonney |editor3-first=Rick |page=55 (Glossary)}}</ref> En otras especies el polvo de plumón procede de células que rodéan barbillas de las plumas en crecimiento.<ref name=Campbell208>Campbell & Lack, Campbell, Bruce; Lack, Elizabeth, (1985). ''A Dictionary of Birds''. Carlton, Inglaterra: T and A D Poyser. p. 208 ISBN 0856610399 </ref> Estas plumas especializadas están generalmente diseminadas entre el plumón normal, aunque en algunas especies se encuentran agrupados.<ref name=HBW1/> Todos los [[psittaciformes]] tienen plumón polvoriento, y algunas especies producen gran cantidad de polvo, como el [[Amazona farinosa|loro harinoso amazónico]].<ref>{{cite book |title=Parrots: A Guide to the Parrots of the World |first1=Tony |last1=Juniper |first2=Mike |last2=Parr |year=2003 |publisher=Christopher Helm |location=Londres |isbn=0713669330 |page=17}}</ref> También aparece en los [[Tinamidae |tinamúes]] y las [[Ardeidae |garzas]].<ref name=HBW1/> El polvo producido en el plumón polvoriento en un conocido [[alérgeno]] para los humanos.<ref>{{cite book |title=Allergic to Pets?: The Breakthrough Guide to Living with the Animals You Love |first=Shirlee |last=Kalstone |publisher=Bantam Dell |location=New York, NY |year=2006 |pages=34–35 |isbn=0-553-38367-1}}</ref>

==Función==
[[Archivo:Melopsittacus undulatus - male pet preening.jpg|thumb|El plumón, como el que deja expuesto este [[Melopsittacus undulatus|periquito]], forma una capa bajo las plumas de contorno que ayuda evitar la pérdida de calor.]]
La estructura suelta del plumón retiene el aire y ayuda al [[aislamiento térmico]] del ave,<ref name=Sibley/> y contribuye a la flotabilidad de las aves acuáticas. Las especies que experimentan fluctuaciones estacionales de la temperatura generalmente tienen más plumón tras la muda de otoño.<ref name=Scott>{{cite book |title=Essential Ornithology |first=Graham |last=Scott |page=31 |publisher=Oxford University Press |year=2010 |isbn=0198569971}}</ref> Los contaminantes podrían reducir la eficacia de estas funciones. Por ejemplo cuando al mancharse de petroleo el plumón se apelmaza y enmaraña permitiendo al agua llegar hasta la piel lo que elimina el aislamiento.<ref>{{cite book |title=Effects of Oil Pollution on Waterfowl: A Study of Salvage Methods |first1=Lynn A. |last1=Griner |first2=Robert |last2=Herdman |publisher=EPA Water Quality Office |date= December 1970 |page=18}}</ref>

Algunas hembras, como las de los [[Anatidae|patos]] arrancan el plumón de su pecho para forrar sus nidos. Esta acción cumble una doble función: contribuye al aislamiento de los [[Huevos (biología)|huevos]] y despeja la [[placa de incubación]], una zona de piel rica en vasos sanguíneos destinada a facilitar la transmisión de calor.<ref>{{cite book |chapter=Family Anatidae (Ducks, Geese and Swans) |title=Handbook of Birds of the World, Volumen 1: Ostrich to Ducks |year=1992 |first=Carles |last=Carboneras |publisher=Lynx Edicions |location=Barcelona, Spain |page=558 |isbn=84-87334-10-5}}</ref> De los materiales que las aves usan para recubrir sus nidos el plumón seco es de los aislantes más efectivos.<ref>{{cite journal |title=Using Artificial Nests to Test Importance of Nesting material and Nest Shelter for Incubation Energetics |first1=Geoff M. |last1=Hilton |first2=Mike H. |last2=Hansell |first3=Graeme D. |last3=Ruxton |first4=Jane M. |last4=Reid |first5=Pat |last5=Monaghan |journal=The Auk |volume=121 |issue=3 |pages=777–787 |date=July 2004 |doi=10.1642/0004-8038(2004)121[0777:UANTTI]2.0.CO;2}}</ref> El plumón también puede contribuir a camuflar los huevos cuando la hembra se aleja del nido, particularmente los de aquellas aves que los recubren con plumón antes de abandonar el nido.<ref>{{cite journal |journal=Functional Ecology |title=Nest protection in mallards ''Anas platyrhynchos'': untangling the role of crypsis and parental behaviour |first1=J. |last1=Kreisinger |first2=T. |last2=Albrecht |volume=22 |issue=5 |date=octubre de 2008 |pages=872–879 |url=http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2435.2008.01445.x/full |doi=10.1111/j.1365-2435.2008.01445.x |format=artículo completo HTML}}</ref>

Además existen algunas pruebas de que el plumón contribuiría a descender la incidencia del canibalismo entre los pollos en algunas especies de anidamiento colonial, ya que el plumón haría a los pollos más difíciles de tragar.<ref name=Scott/>
Como las aves eliminan [[Metal pesado|metales pesados]] por medio de sus plumas y como estas se pueden recolectar de forma no invasiva, el plumón puede usarse para medir los niveles de contaminación del medio ambiente con estos metales. Los estudios han demostrado que existe una correlación entre los niveles de contaminación en la dieta del ave y el nivel encontrado en sus plumas, y que esta concentración permanece constante en las plumas.<ref>{{cite journal |title=Assessment of metals in down feathers of female common eiders and their eggs from the Aleutians: arsenic, cadmium, chromium, lead, manganese, mercury and selenium |first1=Joanna |last1=Burger |first2=Michael |last2=Gochfeld |first3=Christian |last3=Jeituer |first4=Daniel |last4=Snigaroff |first5=Ronald |last5=Snigaroff |first6=Timothy |last6=Stamm |first7=Conrad |last7=Volz |doi=10.1007/s10661-007-9973-y |journal=Environmental Monitoring and Assessment |year=2008 |volume=143 |issue=1–3 |pages=247–256 |url=http://www.pitt.edu/~cdv5/metals_eggspdf.pdf |format=PDF}}</ref>
==Dinosaurios==
Se han encontrado plumas atrapadas en [[ambar]] en Francia y Canadá que muestran que algunos dinosaurios tenían plumas primitivas similares al plumón.<ref>{{cite web |last=Owen |first=James |url=http://news.nationalgeographic.com/news/2008/03/080311-amber-feathers.html |title=Dino-Era Feathers Found Encased in Amber |publisher=National Geographic News |date=11 May 2009 |accessdate=29 de mayo de 2009}}</ref><ref>[http://www.cbc.ca/news/canada/edmonton/story/2011/09/15/science-dinosaur-feathers.html Dinosaur feathers found in Alberta amber] CBC News.</ref>
== Usos humanos ==
[[Archivo:Eider.a.duvet4.jpg|thumb|Hembra de [[Somateria mollissima|eider común]] sobre su nido realizado principalmente con plumón.]]
Durante siglos los humanos de todo el planeta se han aprovechado de las características aislantes del plumón como relleno de prendas de vestir y [[Edredón|edredones]]. Documentos rusos del siglo XVII catalogan el plumón entre los bienes que vendían los mercaderes holandeses,<ref name="Johnsgard">{{cite book |title=Earth, Water and Sky: A Naturalist's Stories and Sketches |first=Paul A. |last=Johnsgard |publisher=University of Texas Press |location=Austin, TX |isbn=029274059X |pages=119–120 |year=1999}}</ref> y las comunidades del norte de Noruega empezaron a proteger los nidos de los [[Somateria|eideres]] ya en 1890.<ref name="Roth">{{cite book |title=Wildlife Resources: A Global Account of Economic Use |first1=Harald H. |last1=Roth |first2=Günter |last2=Merz |year=1997 |publisher=Springer-Verlag |location=Berlin |page=363 |isbn=3-540-61357-9}}</ref> El plumón de los nidos de los eideres todavía se recolecta en Islandia, Escandinavia y Siberia. Se proporciona a estas aves lugares de anidamiento y se las protege de los depredadores y se recoge el plumón intermiténtemente a lo largo de la estación de cría sin dañar a los pollos o a las hembras. La primera recolección se realiza más o menos a midad del periodo de incubación, sacándose alrededor de 21 g de plumón de alta calidad de cada nido. Cuando los huevos han eclosionado y los pollos dejan la zona, se recoge el resto de plumón y plumas que queda, otros 21 g por nido pero de una calidad más baja.<ref name="Johnsgard"/> Por lo general entre se necesitan entre 50 y 60&nbsp;nidos para obtener un kilo de plumón.<ref>{{cite book |title=Proceedings of the Zoological Society of London |volume=127 |issue=4 |year=1961 |page=628 |publisher=Zoological Society of London}}</ref> Lo que implica que cada año solo se recogen unos pocos miles de kilos de los nidos de aves salvajes,<ref name="Randall">{{cite book |title=The Outward Bound Staying Warm in the Outdoors Handbook |first=Glenn |last=Randall |page=63 |year=2000 |publisher=Lyons Press |location=New York, NY |isbn=1585740896}}</ref> ya que en Islandia y Escandinavia las zonas de recolección de plumón solo incluye a unas 5000&nbsp;eideres.<ref name="Johnsgard"/> Aunque históricamente se ha usado también el plumón de otros patos, gaviotas y otras aves marinas, la mayor parte del plumón usado en la actualidad procede de las [[Anser anser domesticus|ocas domésticas]].<ref name="Roth"/>

La capacidad de aislamiento del plumón se mide por medio del poder de relleno, que es la cantidad de centímetros cúbicos que desplaza un gramo de plumón (cm<sup>3</sup>/g). Para medir el poder de relleno del plumón se sitúa una pequeña cantidad en un cilindro gradudo y se pone una pequeña pesa en la parte superior, el volumen bajo la pesa indica el poder de relleno. El plumón de eider es el que tiene el poder de relleno más alto 690&nbsp;cm<sup>3</sup>/g (1200&nbsp;in<sup>3</sup>/oz). Los plumones con poder de relleno más altos aislarán mejor que plumones con un poder de relleno más bajo por el mismo peso. Sin embargo plumones con poder de relleno mucho más bajo, como 290, todavía proporciona un aislamiento razonablemente bueno.<ref name="Randall"/> La mayoría de las prendas de vestir de esterior oscilan entre los 230–520&nbsp;cm<sup>3</sup>/g. El plumón de entre 500-650&nbsp;in<sup>3</sup>/oz (290–375&nbsp;cm<sup>3</sup>/g) es suficiéntemente aislante y ligero para la ropa usada en condiciones corrientes, y el de 460–520&nbsp;cm<sup>3</sup>/g se usa para fabricar los equipos utilizados en temperaturas muy bajas o que se requiere que sean muy ligeros.

== Referencias ==
{{listaref}}

[[cy:Manblu]]
[[da:Dun]]
[[de:Daune]]
[[en:Down feather]]
[[eo:Lanugo]]
[[fr:Duvet (plumage)]]
[[io:Ederduno]]
[[ht:Divè]]
[[nl:Dons]]
[[no:Dun]]
[[ru:Пух]]
[[sah:Нуолур]]
[[fi:Untuva]]
[[sv:Dun]]
[[th:ขนอ่อน]]
[[uk:Пух]]
[[zh:绒羽]]

[[Categoría:Anatomía de las aves]]
[[Categoría:Términos zoológicos]]

Revisión del 11:36 11 oct 2011

Plumón.

El plumón es un tipo de pluma suave con raquis muy corto, más corto que la más larga de sus barbas, cuyas barbas están sueltas y no se entrelazan. [1]​ El plumón forma en las aves adultas una fina capa bajo las plumas de contorno, mientras que los pollos en las primeras etapas están cubiertos solo por plumón. La función principal del plumón en las aves es el aislamiento térmico. El descubrimiento de plumas antiguas atrapadas en ambar indica que algunas especies de dinosaurios tenían plumas similares al plumón.

Descripción

Como muchos pollos nidífugos, los pollos de gallina nacen totamente cubiertos de plumón.

Se considera al plumón el tipo de pluma de estructura más simple de las actualmente existentes.[2]​ Tienen un raquis corto o vestigial, pocas barbas y sus barbillas carecen de ganchillos.[3]​ Hay dos tipos principales de plumón: el plumón natal y el plumón corporal. El plumón natal (Neossoptilus) es plumón que cubre a la mayoría de las aves en algún momento de su desarroyo inicial. Los pollos nidífugos ya están cubiertos de plumón al eclosionar del huevo, mientras que los pollos altriciales les sale a los pocos días o semanas después de la eclosión. La única excepción son los pollos de los megapódidos, que ya están cubiertos con plumas de contorno al nacer.[4]​ El plumón corporal es la capa de plumas pequeñas y sedosas que cubren el cuerpo del ave adulta bajo las plumas de contorno.[5]

Además existe un tipo especial de pluma denominado plumón polvoriento que apareció de forma aparentemente por separado en algunos grupos de aves. Su función es la de producir y acumular un polvo fino que las aves usan para acicalarse. En algunas especies las puntas de las bárbulas se desintegran formando finas particulas de queratina, que se acumula en forma de polvo entre las plumas. Estas plumas crecen continuamente y no se mudan.[6]​ En otras especies el polvo de plumón procede de células que rodéan barbillas de las plumas en crecimiento.[7]​ Estas plumas especializadas están generalmente diseminadas entre el plumón normal, aunque en algunas especies se encuentran agrupados.[3]​ Todos los psittaciformes tienen plumón polvoriento, y algunas especies producen gran cantidad de polvo, como el loro harinoso amazónico.[8]​ También aparece en los tinamúes y las garzas.[3]​ El polvo producido en el plumón polvoriento en un conocido alérgeno para los humanos.[9]

Función

El plumón, como el que deja expuesto este periquito, forma una capa bajo las plumas de contorno que ayuda evitar la pérdida de calor.

La estructura suelta del plumón retiene el aire y ayuda al aislamiento térmico del ave,[5]​ y contribuye a la flotabilidad de las aves acuáticas. Las especies que experimentan fluctuaciones estacionales de la temperatura generalmente tienen más plumón tras la muda de otoño.[10]​ Los contaminantes podrían reducir la eficacia de estas funciones. Por ejemplo cuando al mancharse de petroleo el plumón se apelmaza y enmaraña permitiendo al agua llegar hasta la piel lo que elimina el aislamiento.[11]

Algunas hembras, como las de los patos arrancan el plumón de su pecho para forrar sus nidos. Esta acción cumble una doble función: contribuye al aislamiento de los huevos y despeja la placa de incubación, una zona de piel rica en vasos sanguíneos destinada a facilitar la transmisión de calor.[12]​ De los materiales que las aves usan para recubrir sus nidos el plumón seco es de los aislantes más efectivos.[13]​ El plumón también puede contribuir a camuflar los huevos cuando la hembra se aleja del nido, particularmente los de aquellas aves que los recubren con plumón antes de abandonar el nido.[14]

Además existen algunas pruebas de que el plumón contribuiría a descender la incidencia del canibalismo entre los pollos en algunas especies de anidamiento colonial, ya que el plumón haría a los pollos más difíciles de tragar.[10]​ Como las aves eliminan metales pesados por medio de sus plumas y como estas se pueden recolectar de forma no invasiva, el plumón puede usarse para medir los niveles de contaminación del medio ambiente con estos metales. Los estudios han demostrado que existe una correlación entre los niveles de contaminación en la dieta del ave y el nivel encontrado en sus plumas, y que esta concentración permanece constante en las plumas.[15]

Dinosaurios

Se han encontrado plumas atrapadas en ambar en Francia y Canadá que muestran que algunos dinosaurios tenían plumas primitivas similares al plumón.[16][17]

Usos humanos

Hembra de eider común sobre su nido realizado principalmente con plumón.

Durante siglos los humanos de todo el planeta se han aprovechado de las características aislantes del plumón como relleno de prendas de vestir y edredones. Documentos rusos del siglo XVII catalogan el plumón entre los bienes que vendían los mercaderes holandeses,[18]​ y las comunidades del norte de Noruega empezaron a proteger los nidos de los eideres ya en 1890.[19]​ El plumón de los nidos de los eideres todavía se recolecta en Islandia, Escandinavia y Siberia. Se proporciona a estas aves lugares de anidamiento y se las protege de los depredadores y se recoge el plumón intermiténtemente a lo largo de la estación de cría sin dañar a los pollos o a las hembras. La primera recolección se realiza más o menos a midad del periodo de incubación, sacándose alrededor de 21 g de plumón de alta calidad de cada nido. Cuando los huevos han eclosionado y los pollos dejan la zona, se recoge el resto de plumón y plumas que queda, otros 21 g por nido pero de una calidad más baja.[18]​ Por lo general entre se necesitan entre 50 y 60 nidos para obtener un kilo de plumón.[20]​ Lo que implica que cada año solo se recogen unos pocos miles de kilos de los nidos de aves salvajes,[21]​ ya que en Islandia y Escandinavia las zonas de recolección de plumón solo incluye a unas 5000 eideres.[18]​ Aunque históricamente se ha usado también el plumón de otros patos, gaviotas y otras aves marinas, la mayor parte del plumón usado en la actualidad procede de las ocas domésticas.[19]

La capacidad de aislamiento del plumón se mide por medio del poder de relleno, que es la cantidad de centímetros cúbicos que desplaza un gramo de plumón (cm3/g). Para medir el poder de relleno del plumón se sitúa una pequeña cantidad en un cilindro gradudo y se pone una pequeña pesa en la parte superior, el volumen bajo la pesa indica el poder de relleno. El plumón de eider es el que tiene el poder de relleno más alto 690 cm3/g (1200 in3/oz). Los plumones con poder de relleno más altos aislarán mejor que plumones con un poder de relleno más bajo por el mismo peso. Sin embargo plumones con poder de relleno mucho más bajo, como 290, todavía proporciona un aislamiento razonablemente bueno.[21]​ La mayoría de las prendas de vestir de esterior oscilan entre los 230–520 cm3/g. El plumón de entre 500-650 in3/oz (290–375 cm3/g) es suficiéntemente aislante y ligero para la ropa usada en condiciones corrientes, y el de 460–520 cm3/g se usa para fabricar los equipos utilizados en temperaturas muy bajas o que se requiere que sean muy ligeros.

Referencias

  1. O. López-Albors, F. Gil, JMª. Vázquez, R. la Torre, G. Ramírez-Zarzosa, M. Orenes y F. Moreno. Revisión: Nomenclatura e iconografía de las partes de la pluma y sus diferentes tipos. Anales de Veterinaria (Murcia) 15: 3-16 (1999) (texto completo en PDF).
  2. Spearman, Richard Ian Campbell (1973). The Integumen: A Textbook of Skin Biology. Cambridge University Press. p. 97. ISBN 0-521-20048-2. 
  3. a b c de Juana, Eduardo. «Class Aves (Birds)». En del Hoyo, Josep, ed. Handbook of Birds of the World, Vol. 1: Ostrich to Ducks. Barcelona: Lynx Edicions. p. 39. 
  4. Campbell & Lack, Campbell, Bruce; Lack, Elizabeth, (1985). A Dictionary of Birds. Carlton, Inglaterra: T and A D Poyser, p. 470 ISBN 0856610399
  5. a b Elphick, Chris; Dunning, Jr., John B.; Cech, Rich; Rubega, Margaret (2001). «Flight, Form, and Function». En Sibley, David; Elphick, Chris and Dunning Jr., John B., ed. The Sibley Guide to Bird Life & Behaviour. London: Christopher Helm. p. 17. ISBN 0713662506. 
  6. Podulka, Sandy; Rohrbaugh, Ronald W.; Bonney, Rick, eds. (2003). Home Study Course in Bird Biology, segunda edición. Cornell Laboratory of Ornithology. p. 55 (Glossary). 
  7. Campbell & Lack, Campbell, Bruce; Lack, Elizabeth, (1985). A Dictionary of Birds. Carlton, Inglaterra: T and A D Poyser. p. 208 ISBN 0856610399
  8. Juniper, Tony; Parr, Mike (2003). Parrots: A Guide to the Parrots of the World. Londres: Christopher Helm. p. 17. ISBN 0713669330. 
  9. Kalstone, Shirlee (2006). Allergic to Pets?: The Breakthrough Guide to Living with the Animals You Love. New York, NY: Bantam Dell. pp. 34-35. ISBN 0-553-38367-1. 
  10. a b Scott, Graham (2010). Essential Ornithology. Oxford University Press. p. 31. ISBN 0198569971. 
  11. Griner, Lynn A.; Herdman, Robert (December 1970). Effects of Oil Pollution on Waterfowl: A Study of Salvage Methods. EPA Water Quality Office. p. 18. 
  12. Carboneras, Carles (1992). «Family Anatidae (Ducks, Geese and Swans)». Handbook of Birds of the World, Volumen 1: Ostrich to Ducks. Barcelona, Spain: Lynx Edicions. p. 558. ISBN 84-87334-10-5. 
  13. Hilton, Geoff M.; Hansell, Mike H.; Ruxton, Graeme D.; Reid, Jane M.; Monaghan, Pat (July 2004). «Using Artificial Nests to Test Importance of Nesting material and Nest Shelter for Incubation Energetics». The Auk 121 (3): 777-787. doi:10.1642/0004-8038(2004)121[0777:UANTTI]2.0.CO;2. 
  14. Kreisinger, J.; Albrecht, T. (octubre de 2008). «Nest protection in mallards Anas platyrhynchos: untangling the role of crypsis and parental behaviour» (artículo completo HTML). Functional Ecology 22 (5): 872-879. doi:10.1111/j.1365-2435.2008.01445.x. 
  15. Burger, Joanna; Gochfeld, Michael; Jeituer, Christian; Snigaroff, Daniel; Snigaroff, Ronald; Stamm, Timothy; Volz, Conrad (2008). «Assessment of metals in down feathers of female common eiders and their eggs from the Aleutians: arsenic, cadmium, chromium, lead, manganese, mercury and selenium» (PDF). Environmental Monitoring and Assessment 143 (1–3): 247-256. doi:10.1007/s10661-007-9973-y. 
  16. Owen, James (11 de mayo de 2009). «Dino-Era Feathers Found Encased in Amber». National Geographic News. Consultado el 29 de mayo de 2009. 
  17. Dinosaur feathers found in Alberta amber CBC News.
  18. a b c Johnsgard, Paul A. (1999). Earth, Water and Sky: A Naturalist's Stories and Sketches. Austin, TX: University of Texas Press. pp. 119-120. ISBN 029274059X. 
  19. a b Roth, Harald H.; Merz, Günter (1997). Wildlife Resources: A Global Account of Economic Use. Berlin: Springer-Verlag. p. 363. ISBN 3-540-61357-9. 
  20. Proceedings of the Zoological Society of London 127 (4). Zoological Society of London. 1961. p. 628. 
  21. a b Randall, Glenn (2000). The Outward Bound Staying Warm in the Outdoors Handbook. New York, NY: Lyons Press. p. 63. ISBN 1585740896.