Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hiracoidio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
== Generalidades ==
== Generalidades ==
En aquella época se desconocía la evolución exclusiva que se había producido en el [[Sudamérica|continente sudamericano]] de los ungulados nativos, los [[meridiungulados]]. Así, se clasificó a los animales por su parecido esquelético —por ejemplo los [[piroterios]] entre los [[proboscídeos]], los [[notohípidos]] o [[hipoidio]]s entre los [[équidos]], etc—. Posteriores investigaciones, basadas en la estructura de los [[huesecillos del oído]], que es única entre los meridiungulados, hizo variar su clasificación.
En aquella época se desconocía la evolución exclusiva que se había producido en el [[Sudamérica|continente sudamericano]] de los ungulados nativos, los [[meridiungulados]]. Así, se clasificó a los animales por su parecido esquelético —por ejemplo los [[piroterios]] entre los [[proboscídeos]], los [[notohípidos]] o [[hipoidio]]s entre los [[équidos]], etc—. Posteriores investigaciones, basadas en la estructura de los [[huesecillos del oído]], que es única entre los meridiungulados, hizo variar su clasificación.

Se supone que hiracoidios, damanes, [[Embrithopoda|embritopodos]], [[tethytheria|tetiterios]] (antepasados de proboscideos y sirenios), [[Desmostylia|desmostilos]] y [[perissodactyla]] (antepasados de caballos y rinocerontes).<ref name=Asher>{{cite journal | author = Asher, R.J., Novacek, M.J., Geisher, J.H.| year = 2003 | title = Relationships of endemic African mammals and their fossil relatives based on morphological and molecular evidence | journal = J. Mamm. Evol. | volume = 10 | pages = 131–194 | doi = 10.1023/A:1025504124129}}</ref> tenían un ancestro común. Siendo ramas que se separaban de un mismo tronco común, los [[paenungulata]], aunque actualmente se desconoce exactamente, debido a la imposibilidad actual de analisis, que grupos eran más cercanos a los otros.


Todos los hyracoideos modernos son miembros de la única familia viva '''Procaviidae''', sin embargo el grupo estuvo mas extendido en el pasado constando de varias familias.
Todos los hyracoideos modernos son miembros de la única familia viva '''Procaviidae''', sin embargo el grupo estuvo mas extendido en el pasado constando de varias familias.
En el superorden [[extinto]] de los [[meridiungulata|meridiungulados]], en concreto en la [[Familia (biología)|familia]] '''[[Archaeohyracidae]]''', consistente en cuatro [[genus|generos]] de mamiferos [[Notoungulata|notoungulados]] conocidos desde el [[Paleoceno]] a través del [[Oligoceno]] de [[Sudámerica]]<ref>McKenna, Malcolm C., and Bell, Susan K. 1997. ''Classification of Mammals Above the Species Level.'' Columbia University Press, New York, 631 pp. ISBN 0-231-11013-8</ref>. hay un grupo no emparentado estrechamente con los verdaderos hyrax o Hyracoidea, modernos. A pesar que muchos géneros en esta familia de "arqueohiracidos" tienen nombres que los denominan hyrax: ''[[Acoelohyrax]]'', ''[[Archaeohyrax]]'', ''[[Eohyrax]]'', ''[[Protarchaeohyrax]]'', ''[[Pseudhyrax]]''...
En el superorden [[extinto]] de los [[meridiungulata|meridiungulados]], en concreto en la [[Familia (biología)|familia]] '''[[Archaeohyracidae]]''', consistente en cuatro [[genus|generos]] de mamiferos [[Notoungulata|notoungulados]] conocidos desde el [[Paleoceno]] a través del [[Oligoceno]] de [[Sudámerica]]<ref>McKenna, Malcolm C., and Bell, Susan K. 1997. ''Classification of Mammals Above the Species Level.'' Columbia University Press, New York, 631 pp. ISBN 0-231-11013-8</ref>. hay un grupo no emparentado estrechamente con los verdaderos hyrax o Hyracoidea, modernos. A pesar que muchos géneros en esta familia de "arqueohiracidos" tienen nombres que los denominan hyrax: ''[[Acoelohyrax]]'', ''[[Archaeohyrax]]'', ''[[Eohyrax]]'', ''[[Protarchaeohyrax]]'', ''[[Pseudhyrax]]''...


Los [[Hyracoidea]] actuales son un orden originado en [[África]] hace 50 millones de años, en el [[Oligoceno]], mientras que los hiracoidios eran considerados Hyracoidea primitivos procedentes de Norteamérica, de donde pasarían a Suramérica y de esta a Africa, con otros grupo animales, antes de romperse el puente de tierra que las unia. En la realidad los hiracoidios no pudieron pasar de Norteamérica a Suramérica y de ahí a Africa. Suramerica y Africa, junto con otros continentes formaban un supercontinente denominado Gondwana y a medida que seguia fragmentandose, se le denominó [[Atlántica]]. Los Hiracoidios se originaron en este supercontinente austral siendo formas suramericanas de hyracoidea de aquel periodo, que empezaron a diferenciarse al separarse Africa-Madagascar y Surámerica-Antartida.
Los [[Hyracoidea]] actuales son un orden originado en [[África]] hace 50 millones de años, en el [[Oligoceno]], mientras que los hiracoidios eran considerados Hyracoidea primitivos procedentes de Norteamérica, de donde pasarían a Suramérica y de esta a Africa, con otros grupo animales, antes de romperse el puente de tierra que las unia. En la realidad los hiracoidios no pudieron pasar de Norteamérica a Suramérica y de ahí a Africa. Surámerica y Africa, junto con otros continentes formaban un supercontinente denominado Gondwana y a medida que seguia fragmentandose, se le denominó [[Atlántica]]. Los Hiracoidios se originaron en este supercontinente austral siendo formas suramericanas cercanas a los ancestros de hyracoidea de aquel periodo, que empezaron a diferenciarse al separarse Africa-Madagascar y Surámerica-Antartida.


la desintegración de Pangea que comenzó al inicio del [[Cretáceo]], hace 150-140 millones de años, da las claves de la ubicación y dispersion de los grupos animales, cuando el supercontinente Gondwana empezó a fragmentarse.
la desintegración de Pangea que comenzó al inicio del [[Cretáceo]], hace 150-140 millones de años, da las claves de la ubicación y dispersion de los grupos animales, cuando el supercontinente Gondwana empezó a fragmentarse.

Revisión del 16:02 5 nov 2010

Archivo:LateCretaceousGlobal.jpg
Distribución de los continentes hace 90 millones de años durante el Cretácico Superior. El océano Atlántico continúa abriéndose. La India se aleja de África y conforme se desplaza al norte va cerrando el océano Tetis y abriendo el océano Índico.
Archivo:Eocene50myaGlobal.JPG
Distribución de los continentes hace 50 millones de años durante el Eoceno. Durante la tercera fase de la separación de Pangea, Norteamérica y Groenlandia se separan de Eurasia, la India colisiona con Asia, Australia se separa de la Antártida y ésta de Sudamérica.

Se denomina hiracoidios, en los textos paleontologicos de Florentino Ameghino y otros estudiosos de la época, a los mamíferos nativos del Terciario de América del Sur, parecidos a los hiracoideos (damanes) de África y Eurasia.

Generalidades

En aquella época se desconocía la evolución exclusiva que se había producido en el continente sudamericano de los ungulados nativos, los meridiungulados. Así, se clasificó a los animales por su parecido esquelético —por ejemplo los piroterios entre los proboscídeos, los notohípidos o hipoidios entre los équidos, etc—. Posteriores investigaciones, basadas en la estructura de los huesecillos del oído, que es única entre los meridiungulados, hizo variar su clasificación.

Se supone que hiracoidios, damanes, embritopodos, tetiterios (antepasados de proboscideos y sirenios), desmostilos y perissodactyla (antepasados de caballos y rinocerontes).[1]​ tenían un ancestro común. Siendo ramas que se separaban de un mismo tronco común, los paenungulata, aunque actualmente se desconoce exactamente, debido a la imposibilidad actual de analisis, que grupos eran más cercanos a los otros.

Todos los hyracoideos modernos son miembros de la única familia viva Procaviidae, sin embargo el grupo estuvo mas extendido en el pasado constando de varias familias. En el superorden extinto de los meridiungulados, en concreto en la familia Archaeohyracidae, consistente en cuatro generos de mamiferos notoungulados conocidos desde el Paleoceno a través del Oligoceno de Sudámerica[2]​. hay un grupo no emparentado estrechamente con los verdaderos hyrax o Hyracoidea, modernos. A pesar que muchos géneros en esta familia de "arqueohiracidos" tienen nombres que los denominan hyrax: Acoelohyrax, Archaeohyrax, Eohyrax, Protarchaeohyrax, Pseudhyrax...

Los Hyracoidea actuales son un orden originado en África hace 50 millones de años, en el Oligoceno, mientras que los hiracoidios eran considerados Hyracoidea primitivos procedentes de Norteamérica, de donde pasarían a Suramérica y de esta a Africa, con otros grupo animales, antes de romperse el puente de tierra que las unia. En la realidad los hiracoidios no pudieron pasar de Norteamérica a Suramérica y de ahí a Africa. Surámerica y Africa, junto con otros continentes formaban un supercontinente denominado Gondwana y a medida que seguia fragmentandose, se le denominó Atlántica. Los Hiracoidios se originaron en este supercontinente austral siendo formas suramericanas cercanas a los ancestros de hyracoidea de aquel periodo, que empezaron a diferenciarse al separarse Africa-Madagascar y Surámerica-Antartida.

la desintegración de Pangea que comenzó al inicio del Cretáceo, hace 150-140 millones de años, da las claves de la ubicación y dispersion de los grupos animales, cuando el supercontinente Gondwana empezó a fragmentarse. Considerando que cuando en Pangea se creó una grieta que abarcaba desde el océano Tetis al este, hasta el Pacífico al oeste. La grieta separó Laurasia, y con ella a Norteamérica, de Gondwana y produjo el nacimiento de un futuro nuevo océano, el océano Atlántico. Y que este océano no se abrió uniformemente, sino que comenzó en el Atlántico Norte-Central; el Atlántico sur no se abriría hasta el Cretáceo.

Considerando además que los Strigopidae o "loros de Nueva Zelanda" una familia endemica de Nueva Zelanda, y otras aves evolucionaron aisladas durante un periodo muy considerable de tiempo al separse la región del Gondwana, desde antes del Cenozoico hace 80 millones de años, antes incluso de la expansión de los mamiferos, que nunca alcanzaron Nueva Zelanda y que los mamiferos marsupiales alcanzaron Australia, a través de la Antartida cuando ambas tres estaban unidas y antes del enfriamiento de la Antartida separandose Australia antes de la llegada de mamiferos placentarios.


Aunque los verdaderos hyracoidea guardan cierto parecido externo con animales actuales como el conejo de Indias, en realidad son ungulados primitivos. Actualmente se consideran como los parientes vivos más próximos a los elefantes y los manatíes, pese a que su aspecto físico sea muy diferente, debido a la evolución divergente, esto relaciona a los extinguidos meridiungulata lejanamente con los grupos mencionados, al ser todos miembros del grupo de los Paenungulata que incluye también el orden de los perisodáctilos (caballos, tapires y rinocerontes).[3]​ Para otros, los penungulados deben llamarse Mesaxonia.[4]


Los penungulados del griego "casi ungulados", son un clado de mamíferos placentarios que agrupan a los órdenes actuales Proboscidea (elefantes), Sirenia (manatíes) e Hyracoidea y los extinguidos meridiungulata y sus familias basales de hiracoidios. McKenna & Bell (1997)[5]


Referencias

  1. Asher, R.J., Novacek, M.J., Geisher, J.H. (2003). «Relationships of endemic African mammals and their fossil relatives based on morphological and molecular evidence». J. Mamm. Evol. 10: 131-194. doi:10.1023/A:1025504124129. 
  2. McKenna, Malcolm C., and Bell, Susan K. 1997. Classification of Mammals Above the Species Level. Columbia University Press, New York, 631 pp. ISBN 0-231-11013-8
  3. Mikko's Phylogeny Archive - Altungulata
  4. University of California Museum of Paleontology
  5. McKenna, M. C. & Bell, S. K., (eds.) 1997. Classification of mammals above the species level. Columbia University Press, New York, 1997, xii-631