Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cilio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[archivo:Bronchiolar epithelium 3 - SEM.jpg|thumb|right|300px|Imagen de [[microscopio electrónico de barrido|microscopía electrónica de barrido]] de una muestra de [[epitelio]] cúbico [[C%C3%A9lula_epitelial#Epitelio_simple_o_monoestratificado|monoestratificado]] de los [[bronquiolo]]s, en la que se observan algunas [[célula]]s ciliadas y otras no ciliadas con [[microvellosidad]]es.]]
[[archivo:Bronchiolar epithelium 3 - SEM.jpg|thumb|right|300px|Imagen de [[microscopio electrónico de barrido|microscopía electrónica de barrido]] de una muestra de [[epitelio]] cúbico [[C%C3%A9lula_epitelial#Epitelio_simple_o_monoestratificado|monoestratificado]] de los [[bronquiolo]]s, en la que se observan algunas [[célula]]s ciliadas y otras no ciliadas con [[microvellosidad]]es.]]


'''Cilio''', [[Etimología|''Et'':]] del [[latín]] ''cilĭum'', [[ceja]],<ref>{{cita web |url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=cilio |título=Voz cilio. [[ Diccionario de la Real Academia]] - Vigésima segunda edición |fechaacceso=26 de febrero|añoacceso=2009 |autor= |último= |primero= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año=[[2001]] |mes= |formato= |obra = |editorial=[[Real Academia Española]] |páginas=|idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> es un [[orgánulo]] característico de [[eukarya|eucariotas]], <ref name="Satir">{{cita revista |comillas= |apellido=Peter |nombre=Satir |enlaceautor=http://www.aecom.yu.edu/home/faculty/profile.asp?id=805 |coautores=Mitchell, David R. y Jékely,Gáspár |año=[[2008]] |mes= |título=Chapter 3 how did the cilium evolve? |revista=Curr Top Dev Biol. |volumen=85 |número= |editorial=[[Elsevier]] |ubicación= |páginas=63-82 |id=PMID 19147002 |url= |fechaacceso= |idioma= |formato= }}</ref> que se caracteriza por presentarse como un grupo de [[wiktionary:es:apéndice|apéndices]] de aspecto [[pelo|villiforme]] formados por expansiones de la [[membrana plasmática]] de la [[célula]] que contienen una estructura central altamente ordenada, formado generalmente por más de 600 [[proteína]]s, principalmente [[microtúbulo]]s, que se denomina [[axonema]].<ref name="Satir"/><ref name="Alberts">{{cita libro |apellidos=Bruce|nombre=Alberts |enlaceautor=http://biochemistry.ucsf.edu/labs/alberts/ |coautores=Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts y Peter Walter. |editor= |otros= |título=Molecular Biology of The Cell |URL=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mboc4.TOC&depth=2 |formato=[[HTML]] |fechaacceso=26 de febrero |añoacceso=2009 |mesacceso= |edición=4ª |volumen= |fecha= |año=[[2002]] |mes= |editorial= |ubicación= |idioma=inglés |isbn= |id= |páginas= |capítulo=IV,16 |URLcapítulo=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?highlight=cilia&rid=mboc4.section.3041#3075 |cita= }}</ref> Aunque ya era ampliamente empleado en la [[publicación científica|literatura científica]] [[Rusia|rusa]] de principios de siglo, [[Lynn Margulis]] propuso en [[1985]] el término [[undulipodio]] para referirse conjuntamente a los orgánulos que poseen estas características, los cilios y [[flagelo]]s.<ref name="Margulis">{{cita libro |apellidos=Lynn |nombre=Margulis |enlaceautor=http://www.geo.umass.edu/faculty/margulis/ |coautores=Heather I. McKhann, Lorraine Olendzenski |editor= |otros= |título=Illustrated Glossary of Protoctista: Vocabulary of the Algae, Apicomplexa, Ciliates, Foraminifera, Microspora, Water Molds, Slime Molds, and the Other Protoctists |URL=http://books.google.es/books?id=y55Efu3baksC&pg=PR18&dq=undulipodium+Margulis&client=firefox-a |formato= |fechaacceso=26 de febrero |añoacceso=2009 |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=[[1993]] |mes= |editorialJones & Bartlett Publishers= |ubicación= |idioma=inglés |isbn=0867200812 |id= |páginas=xviii |capítulo=Introducción |URLcapítulo= |cita= }}</ref> Sin embargo, los cilios difieren de éstos últimos principalmente en su tamaño (10-15 [[micrómetro|μm]]), número por célula (suelen ser muchos, mientras los flagelos uno o dos) y patrón de movimiento (los cilios baten como un [[remo]], mientras que los flagelos ondulan).<ref name="Lewin">{{cita libro |apellidos=Lewin |nombre=Benjamin |enlaceautor= |coautores=Lynne Cassimeris, Vishwanath R. Lingappa, M.D., George Plopper |editor= |otros= |título=Cells |URL=http://books.google.es/books?id=2VEGC8j9g9wC&pg=PA360&dq=cilium+date:2006-2009&lr=&num=20&as_brr=3&as_pt=ALLTYPES&client=firefox-a#PPA358,M1 |formato= |fechaacceso=26 de febrero |añoacceso=2009 |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=[[2007]] |mes= |editorial=Jones & Bartlett Publishers |ubicación= |idioma=inglés |isbn=0763739057 |id= |páginas=356-358 |capítulo=7 |URLcapítulo= |cita= }}</ref>
Los '''Cilios''', [[Etimología|''Et'':]] del [[latín]] ''cilĭum'', [[ceja]],<ref>{{cita web |url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=cilio |título=Voz cilio. [[ Diccionario de la Real Academia]] - Vigésima segunda edición |fechaacceso=26 de febrero|añoacceso=2009 |autor= |último= |primero= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año=[[2001]] |mes= |formato= |obra = |editorial=[[Real Academia Española]] |páginas=|idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> son unos [[orgánulo]]s característicos de [[eukarya|eucariotas]], <ref name="Satir">{{cita revista |comillas= |apellido=Peter |nombre=Satir |enlaceautor=http://www.aecom.yu.edu/home/faculty/profile.asp?id=805 |coautores=Mitchell, David R. y Jékely,Gáspár |año=[[2008]] |mes= |título=Chapter 3 how did the cilium evolve? |revista=Curr Top Dev Biol. |volumen=85 |número= |editorial=[[Elsevier]] |ubicación= |páginas=63-82 |id=PMID 19147002 |url= |fechaacceso= |idioma= |formato= }}</ref> que se caracterizan por presentarse como un grupo de [[wiktionary:es:apéndice|apéndices]] de aspecto [[pelo|villiforme]] formados por expansiones de la [[membrana plasmática]] de la [[célula]] que contienen una estructura central altamente ordenada, formada generalmente por más de 600 tipos de [[proteína]]s, principalmente [[microtúbulo]]s, que se denomina [[axonema]].<ref name="Satir"/><ref name="Alberts">{{cita libro |apellidos=Bruce|nombre=Alberts |enlaceautor=http://biochemistry.ucsf.edu/labs/alberts/ |coautores=Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts y Peter Walter. |editor= |otros= |título=Molecular Biology of The Cell |URL=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mboc4.TOC&depth=2 |formato=[[HTML]] |fechaacceso=26 de febrero |añoacceso=2009 |mesacceso= |edición=4ª |volumen= |fecha= |año=[[2002]] |mes= |editorial= |ubicación= |idioma=inglés |isbn= |id= |páginas= |capítulo=IV,16 |URLcapítulo=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?highlight=cilia&rid=mboc4.section.3041#3075 |cita= }}</ref> Aunque ya era ampliamente empleado en la [[publicación científica|literatura científica]] [[Rusia|rusa]] de principios de siglo, [[Lynn Margulis]] propuso en [[1985]] el término [[undulipodio]] para referirse conjuntamente a los orgánulos que poseen estas características, los cilios y [[flagelo]]s.<ref name="Margulis">{{cita libro |apellidos=Lynn |nombre=Margulis |enlaceautor=http://www.geo.umass.edu/faculty/margulis/ |coautores=Heather I. McKhann, Lorraine Olendzenski |editor= |otros= |título=Illustrated Glossary of Protoctista: Vocabulary of the Algae, Apicomplexa, Ciliates, Foraminifera, Microspora, Water Molds, Slime Molds, and the Other Protoctists |URL=http://books.google.es/books?id=y55Efu3baksC&pg=PR18&dq=undulipodium+Margulis&client=firefox-a |formato= |fechaacceso=26 de febrero |añoacceso=2009 |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=[[1993]] |mes= |editorialJones & Bartlett Publishers= |ubicación= |idioma=inglés |isbn=0867200812 |id= |páginas=xviii |capítulo=Introducción |URLcapítulo= |cita= }}</ref> Sin embargo, los cilios difieren de éstos últimos principalmente en su tamaño (10-15 [[micrómetro|μm]]), número por célula (suelen ser muchos, mientras los flagelos uno o dos) y patrón de movimiento (los cilios baten como un [[remo]], mientras que los flagelos ondulan).
Correspondiendo con estas diferencias [[estructura]]les, también existen diferencias funcionales: los flagelos pueden propulsar células móviles en un [[líquido]], mientras que los cilios se sitúan normalmente en células estacionarias, y gracias a su impulso mueven líquidos o elementos contenidos en él. Lo efectúan sincronizando su batido, y generando de ese modo una [[onda]] propulsora eficaz al sumarse las fuerzas individuales de cada cilio.<ref name="Lewin">{{cita libro |apellidos=Lewin |nombre=Benjamin |enlaceautor= |coautores=Lynne Cassimeris, Vishwanath R. Lingappa, M.D., George Plopper |editor= |otros= |título=Cells |URL=http://books.google.es/books?id=2VEGC8j9g9wC&pg=PA360&dq=cilium+date:2006-2009&lr=&num=20&as_brr=3&as_pt=ALLTYPES&client=firefox-a#PPA358,M1 |formato= |fechaacceso=26 de febrero |añoacceso=2009 |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=[[2007]] |mes= |editorial=Jones & Bartlett Publishers |ubicación= |idioma=inglés |isbn=0763739057 |id= |páginas=356-358 |capítulo=7 |URLcapítulo= |cita= }}</ref>

Los eucariotas con [[pared celular]] carecen habitualmente de cilios. Esto es especialmente cierto para los [[Eumycetes|hongos]].<ref name="Rizzotti">{{cita libro |apellidos=Rizzotti |nombre=Martino |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título=Early Evolution: From the Appearance of the First Cell to the First Modern Organisms |URL=http://books.google.es/books?id=3vdb764aqgkC&pg=PA151&dq=fungi+lack+cilia&client=firefox-a#PPA151,M1 |formato= |fechaacceso=26 de febrero |añoacceso=2009 |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año=[[2000]] |mes= |editorial=Birkhäuser |ubicación= |idioma=inglés |isbn=3764361913 |id= |páginas=100 |capítulo= |URLcapítulo= |cita= }}</ref> En [[Plantae|plantas]] existen las notables excepciones de algunos [[espermatozoide]]s, como los de ''[[Ginkgo biloba]]'' o ''[[Cycas revoluta]]''.<ref name="botanyonline">{{cita web |url=http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/fo47/ginkgo/ogura.htm |título=History of discovery of spermatozoids in Ginkgo biloba and Cycas revoluta |fechaacceso=[[26 de febrero]] |añoacceso=2009 |autor=Ogura, Y |último= |primero= |enlaceautor= |coautores= |fecha= [[26 de octubre]]|año=2001 |mes= |formato= |obra = |editorial= |páginas= |idioma=inglés |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>




=== Estructura ===
=== Estructura ===

Revisión del 22:19 26 feb 2009

Imagen de microscopía electrónica de barrido de una muestra de epitelio cúbico monoestratificado de los bronquiolos, en la que se observan algunas células ciliadas y otras no ciliadas con microvellosidades.

Los Cilios, Et: del latín cilĭum, ceja,[1]​ son unos orgánulos característicos de eucariotas, [2]​ que se caracterizan por presentarse como un grupo de apéndices de aspecto villiforme formados por expansiones de la membrana plasmática de la célula que contienen una estructura central altamente ordenada, formada generalmente por más de 600 tipos de proteínas, principalmente microtúbulos, que se denomina axonema.[2][3]​ Aunque ya era ampliamente empleado en la literatura científica rusa de principios de siglo, Lynn Margulis propuso en 1985 el término undulipodio para referirse conjuntamente a los orgánulos que poseen estas características, los cilios y flagelos.[4]​ Sin embargo, los cilios difieren de éstos últimos principalmente en su tamaño (10-15 μm), número por célula (suelen ser muchos, mientras los flagelos uno o dos) y patrón de movimiento (los cilios baten como un remo, mientras que los flagelos ondulan).

Correspondiendo con estas diferencias estructurales, también existen diferencias funcionales: los flagelos pueden propulsar células móviles en un líquido, mientras que los cilios se sitúan normalmente en células estacionarias, y gracias a su impulso mueven líquidos o elementos contenidos en él. Lo efectúan sincronizando su batido, y generando de ese modo una onda propulsora eficaz al sumarse las fuerzas individuales de cada cilio.[5]

Los eucariotas con pared celular carecen habitualmente de cilios. Esto es especialmente cierto para los hongos.[6]​ En plantas existen las notables excepciones de algunos espermatozoides, como los de Ginkgo biloba o Cycas revoluta.[7]


Estructura

Los cilios tienen una forma cilíndrica, de diámetro uniforme en toda su longitud, con una terminación redondeada, semiesférica. Pueden ser descritos como una evaginación digitiforme (una prolongación en dedo de guante) de la membrana plasmática, con un contenido que es continuación del citoplasma.

Estos orgánulos están dotados de un armazón compleja, semejante a la de los flagelos, basada en microtúbulos y que se llama axonema. El axonema se continúa, en la base del cilio y por debajo de la membrana plasmática, con un corpúsculo basal, que tiene una estructura semejante pero más compleja.

Movimiento

Se mueven rítmicamente y de forma coordinada, cada uno con un movimiento semejante al del brazo de un nadador, retrocediendo en posición extendida, y en conjunto al de un trigal azotado por el viento (movimiento de batida coordinado). Mientras reciban la energía necesaria en forma de ATP los cilios siguen batiendo automáticamente. El efecto es un empuje neto, que da lugar a que la célula se desplace en su medio, como ocurre con ciertos protistas y animales muy pequeños; o que el líquido extracelular circundante sea impulsado, que es la función que cumplen los cilios en el epitelio de las vías respiratorias humanas.

Coordinación y control

La coordinación de los cilios entre sí, al fustigar el agua sobre la superficie de una célula, viene dada por la misma agua, movida por el cilio precedente. El que sigue en fila halla así una dirección favorecida y se mueve por ella con un pequeño retraso, conducta llamada metacronismo.

El control de los cilios es fundamental en los protozoos ciliados que las emplean para cazar otros protozoos y alimentarse con ellos. Para seguirlos, alcanzarlos, poner su estoma o "boca celular" en posición, retrocediendo si es necesario, para luego comérselos, es menester controlar la natación. Este control se logra por medios eléctricos. Los valores del campo eléctrico en la membrana exterior del protozoo, de donde emergen los cilios o cilias, "dibujan" los movimientos de la presa cercana. Estos le son revelados por las presiones del agua, que interfieren con las oscilaciones u ondas eléctricas que realizan el control.

Su movimiento ayuda también como barrera defensiva a la entrada de microorganismos por las fosas nasales gracias a que están presentes en la mucosa de la nariz y dan forma y ayudan a expulsar el moco.

Estereocilios

El estereocilio es un apéndice singular (solitario), que superficialmente recuerda a un cilio, pero que no es mótil (no produce movimiento), propio de las células de los animales (en el sentido estricto del reino Animalia). Su esqueleto incluye microfilamentos, basados en la proteína actina, a diferencia de los microtúbulos del axonema, que están hechos de la proteína tubulina.

El estereocilio sólo está desarrollado en algunos tipos celulares, sobre todo células sensoriales, como las de la retina, las del oído interno o las neuronas olfativas. También destaca en el epitelio del epidídimo, el conducto de evacuación de los testículos.

Referencias

  1. «Voz cilio. [[ Diccionario de la Real Academia]] - Vigésima segunda edición». Real Academia Española. 2001. Consultado el 26 de febrero de 2009.  Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
  2. a b [Satir] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda); Mitchell, David R. y Jékely,Gáspár (2008). «Chapter 3 how did the cilium evolve?». Curr Top Dev Biol. (Elsevier) 85: 63-82. PMID 19147002. 
  3. [Alberts] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda); Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts y Peter Walter. (2002). «IV,16» (HTML). Molecular Biology of The Cell (en inglés) (4ª edición). Consultado el 26 de febrero de 2009.  Parámetro desconocido |URLcapítulo= ignorado (se sugiere |urlcapítulo=) (ayuda)
  4. [Margulis] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda); Heather I. McKhann, Lorraine Olendzenski (1993). «Introducción». Illustrated Glossary of Protoctista: Vocabulary of the Algae, Apicomplexa, Ciliates, Foraminifera, Microspora, Water Molds, Slime Molds, and the Other Protoctists (en inglés). pp. xviii. ISBN 0867200812. Consultado el 26 de febrero de 2009. 
  5. Lewin, Benjamin; Lynne Cassimeris, Vishwanath R. Lingappa, M.D., George Plopper (2007). «7». Cells (en inglés). Jones & Bartlett Publishers. pp. 356-358. ISBN 0763739057. Consultado el 26 de febrero de 2009. 
  6. Rizzotti, Martino (2000). Early Evolution: From the Appearance of the First Cell to the First Modern Organisms (en inglés). Birkhäuser. p. 100. ISBN 3764361913. Consultado el 26 de febrero de 2009. 
  7. Ogura, Y (26 de octubre). «History of discovery of spermatozoids in Ginkgo biloba and Cycas revoluta» (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2009.