Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ippolito Desideri»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Prokovinski (discusión · contribs.)
Página creada con «{{ficha de persona}} '''Ippolito Desideri''' (Pistoia, 21 de diciembre de 1684 - Roma, 14 de abril de 1733{{sfn|Wessels|1924|p=273}}) fue un misionero y viajero jesuita italiano y el más famoso de los primeros misioneros europeos que fundaron la Iglesia católica en el Tíbet.{{sfn|Lopez|Jinpa|2017|p=2}} También fue el primer tibetólogo documentado y el primer europeo que estudió con éxito tanto el tibetano clásico como el tibetan…»
(Sin diferencias)

Revisión del 21:51 13 abr 2024

Ippolito Desideri
Información personal
Nacimiento 21 de diciembre de 1684 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pistoya (Italia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de abril de 1733 Ver y modificar los datos en Wikidata (48 años)
Roma (Estados Pontificios) Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Explorador y misionero Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Compañía de Jesús Ver y modificar los datos en Wikidata

Ippolito Desideri (Pistoia, 21 de diciembre de 1684 - Roma, 14 de abril de 1733[1]​) fue un misionero y viajero jesuita italiano y el más famoso de los primeros misioneros europeos que fundaron la Iglesia católica en el Tíbet.[2]​ También fue el primer tibetólogo documentado y el primer europeo que estudió con éxito tanto el tibetano clásico como el tibetano estándar.

Biografía

Desideri nació en 1684 en una familia bastante próspera en Pistoia, en el Gran Ducado de Toscana, que entonces estaba bajo el gobierno del gran duque Cosme III de la casa de los Médici.[3]​ Desideri fue educado desde la infancia en la escuela jesuita de Pistoia, y, en 1700, fue seleccionado para asistir al Collegio Romano en Roma. De 1706 a 1710 enseñó literatura en los colegios jesuitas de Orvieto y Arezzo, y más tarde en el propio Collegio Romano.===Viaje al Tíbet===

Su solicitud para la misión de las Indias Orientales fue aceptada por el Superior General de la Compañía de Jesús, el padre Michelangelo Tamburini, en 1712, y se le asignó la tarea de reabrir la largamente inactiva misión jesuita en el Tíbet, que permanecía bajo la jurisdicción de la provincia de Goa de la Compañía. Desideri salió de Roma el 27 de septiembre de 1712 y se embarcó en Lisboa hacia la India portuguesa, llegando al puerto de Goa un año después. Desde Goa viajó a Surat, Ahmedabad, Rajastán y Delhi, llegando a Agra (sede de la misión jesuita en el norte de la India) el 15 de septiembre de 1714. Desde allí regresó a Delhi, donde conoció a su superior y compañero de viaje, el jesuita portugués Manoel Freyre. Juntos viajaron desde Delhi a Srinagar en Cachemira (donde se retrasaron seis meses y Desideri sufrió una enfermedad intestinal casi mortal), y de Cachemira a Leh, capital de Ladakh, llegando allí a finales de junio de 1715. Según Desideri, fueron bien recibidos por el Gyalpo, o rey, de Ladakh y su corte, y éste quiso permanecer allí para fundar una misión, pero se vio obligado a obedecer a su superior, el padre Freyre, quien insistió en que, en cambio, continuaran hacia el Tíbet central y Lhasa.

Así emprendieron un peligroso viaje invernal de siete meses a través de la meseta tibetana; mal preparados e inexpertos, su supervivencia se debió probablemente a la ayuda que recibieron de Casal, el gobernador mongol (y viuda del anterior gobernador del Tíbet occidental), que dejaba su puesto y regresaba a Lhasa. Viajaron con su caravana armada y finalmente llegaron a Lhasa el 18 de marzo de 1716. Después de algunas semanas, el padre Freyre regresó a la India, vía Katmandú y Patna, dejando al padre Desideri a cargo de la misión. Era el único misionero europeo en el Tíbet en ese momento.

Establecimiento en Lhasa

Poco después de llegar a Lhasa, Desideri fue recibido en audiencia por el Khan mongol del Tíbet, Lhazang Khan, quien le dio permiso para alquilar una casa en Lhasa y practicar y predicar el cristianismo. Después de leer el primer trabajo de Desideri en tibetano, explicando los conceptos básicos de la doctrina católica romana, Lhazang Khan le aconsejó mejorar su conocimiento del idioma tibetano y estudiar también literatura tibetana. Después de algunos meses de estudio intensivo ingresó en el monasterio budista de Sera, una de las tres grandes universidades monásticas de la secta Gelukpa, políticamente ascendente. Allí estudió y debatió con monjes y eruditos budistas tibetanos, y se le permitió ofrecer la Misa Tridentina en un altar católico romano en sus habitaciones. Aprendió la lengua literaria tibetano clásico (antes desconocido para los europeos) y se convirtió en un estudiante voraz de la literatura, la filosofía y la cultura tibetanas.

A finales de 1717 se vio obligado a abandonar Lhasa debido a los disturbios provocados por la invasión del Tíbet por parte del kanato de Zungaria. Se retiró al hospicio de los capuchinos en la provincia de Dakpo, en el centro sur del Tíbet, aunque regresó a Lhasa durante períodos considerables durante el período 1719-1720. Entre 1718 y 1721 compuso cinco obras en lengua literaria clásica tibetana, en las que buscaba refutar los conceptos filosóficos de renacimiento (al que denominó «metempsicosis») y nihilismo o «vacío» (Wylie: stong pa nyid; sánscrito: Śūnyatā), que en su opinión impedía más las conversiones del budismo tibetano a la Iglesia católica en el Tíbet. En sus libros el padre Desideri también adoptó y utilizó múltiples técnicas filosóficas de la literatura tibetana para la argumentación escolástica. Desideri también utilizó múltiples citas del dharma y vinaya, e incluso llevó el escolasticismo de santo Tomás de Aquino a un debate con la filosofía Madhyamaka nihilista de Nagarjuna para defender su caso a favor de «la superioridad de la teología cristiana».[4]

Conflicto con los capuchinos

A los misioneros italianos de la Orden Capuchina se les había concedido la misión tibetana en 1703 por parte de la Sacra Congregatio de Propaganda Fide, la rama de la administración de la Iglesia que controlaba la actividad misionera católica en todo el mundo. Tres capuchinos llegaron a Lhasa en octubre de 1716 y rápidamente presentaron documentos a Desideri que, según ellos, confirmaban su derecho exclusivo a la misión tibetana por parte de la Propaganda. Desideri impugnó la acusación de desobediencia a la Propaganda Fide y ambas partes se quejaron ante Roma. Mientras tanto, Desideri ayudó a sus correligionarios capuchinos a aclimatarse al Tíbet. Si bien los capuchinos no tenían ningún problema personal con Desideri, temían que otros jesuitas los siguieran y los desplazaran del Tíbet y Nepal, y solicitaron su expulsión del país. En enero de 1721, Desideri recibió la orden de abandonar el Tíbet y regresar a la India. Después de una larga estancia en Kuti, en la frontera tibetano-nepalí, regresó a Agra en 1722.

Años despues

En Agra, Desideri fue nombrado pastor principal de la comunidad católica en la ciudad capital del Imperio mogol, Delhi. Organizó la educación y los servicios para la comunidad e hizo construir una nueva iglesia para reemplazar al antiguo edificio en ruinas. En 1725 fue a la misión de la iglesia jesuita francesa Siro-Malabar en Pondicherry, y se puso a trabajar aprendiendo el idioma tamil y llevando a cabo la misión allí. En 1727 fue enviado a Roma para promover la causa de beatificación de Juan de Brito, un jesuita que había muerto mártir en el sur de la India. Llevó consigo sus extensas notas sobre el Tíbet, su cultura y religión, y comenzó a trabajar en su Relación, que en su último manuscrito se tituló Notizie Istoriche del Tibet [Noticias históricas del Tíbet] mientras aún regresaba a casa en un barco francés. Desembarcó en Francia en agosto de 1727, y tras una estancia en ese país, donde se reunió con importantes cardenales y aristócratas y tuvo una audiencia con el rey Luis XV, llegó a Roma en enero de 1728. Fijó su residencia en la Casa Profesa de los jesuitas, y su tiempo lo ocupó plenamente en los procedimientos legales en la Propaganda Fide entre él, en representación de la orden de los jesuitas, y el padre Felice di Montecchio, que defendió ferozmente el caso de los capuchinos; Desideri escribió tres Defensas de la posición jesuita. El 29 de noviembre de 1732, la Propaganda emitió su escueta orden final sobre el asunto, confirmando el derecho exclusivo de los frailes capuchinos a la misión en el Tíbet y prohibiendo cualquier discusión adicional sobre el tema.

Desideri había estado trabajando durante ese tiempo en la revisión de la Relación y la estaba preparando para su publicación, que, al igual que su regreso al Tíbet, también estaba prohibida por una orden directa de Propaganda. Mientras aún esperaba la revocación de la orden y la oportunidad de regresar al Tíbet, el padre Ippolito Desideri murió inesperadamente a la edad de sólo 48 años, en el Collegio Romano el 13 de abril de 1733.[5]

Legado

Los manuscritos de sus obras monumentales en múltiples idiomas, que comprenden el primer relato preciso de la geografía, el gobierno, la agricultura, las costumbres y la filosofía y creencia religiosa budista tibetana, fueron enterrados en los archivos jesuitas y en una colección privada, y no salieron a la luz hasta finales del siglo XIX. La Relación apareció finalmente en una edición completa de Luciano Petech que se publicó en los años 1950. En 1937 se había publicado una traducción abreviada al inglés y no apareció una traducción completa hasta 2010.

Obras principales

  • Mission to Tibet: The Extraordinary Eighteenth-Century Account of Father Ippolito Desideri S.J. Traducción de Michael Sweet, edición por Leonard Zwilling (Boston: Wisdom Publications, 2010)
  • Ippolito Desideri: An Account of Tibet. The Travels of Ippolito Desideri of Pistoia, S.J., 1712–1727. Editada por Filippo De Filippi, con una introducción de C. Wessels, S.J. London: George Routledge & Sons, Ltd. 1932 (The Broadway Travellers)
  • Opere Tibetane di Ippolito Desideri S.J. , editado por Giuseppe Toscano (4 vol., 1981-1989)
  • Historical Notices of Tibet and Recollections of My Journeys, and the Mission Founded There (Relation), y otras obras, editadas por Luciano Petech (1954-1957, en Petech,"Missionari Italiani nel Tibet e nel Nepal" (Roma: Libraria dello Stato, 1954-1957),vols. 5–7.
  • Dispelling the Darkness. A Jesuit's Quest for the Soul of Tibet. Donald S. Lopez Jr. y Thupten Jinpa, traducido y editores. (Cambridge: Harvard University Press, 2017)
  • When Thomas Aquinas met Nagarjuna: Two Works by Ippolito Desideri, S.J., traducción e introducción de Guido Stucco. (CreateSpace Independent Publishing Platform, 2016)

Véase también

Referencias

  1. Wessels, 1924, p. 273.
  2. Lopez y Jinpa, 2017, p. 2.
  3. Wessels, 1924, p. 207.
  4. "Mission to Tibet: The Extraordinary Eighteenth-Century Account of Father Ippolito Desideri S.J." Trans. by Michael Sweet, Ed. by Leonard Zwilling (Boston: Wisdom Publications, 2010), pag. 45.
  5. "Mission to Tibet: The Extraordinary Eighteenth-Century Account of Father Ippolito Desideri S.J." Trans. by Michael Sweet, Ed. by Leonard Zwilling (Boston: Wisdom Publications, 2010), page 62.

Fuentes

  • Wessels, Cornelius (1924). Early Jesuit Travellers in Central Asia, 1603–1721. Springer. ISBN 9789401768368. 
  • Lopez, Donald S. Jr.; Jinpa, Thupten (2017). Dispelling the Darkness: A Jesuit's Quest for the Soul of Tibet. Harvard University Press. ISBN 9780674659704. 
  • de Filippi, F. (1932). An Account of Tibet: the travels of Ippolito Desideri (1712-1727). 
  • Petech, L. (1954–57). I Missionari italiani nel Tibet e nel Nepal. Rome. 
  • Castello Panti, S. (1984). Ippolito Desideri e il Tibet. Pistoia. 
  • Rauty, N (1984). Notizie inedite su Ippolito Desideri e sulla sua famiglia tratte dagli archivi pistoiesi. Pistoia. 
  • Luca, A. (1987). Nel Tibet Ignoto. Lo straordinario viaggio di Ippolito Desideri. Bologna. 
  • Bargiacchi, E.G. (February 2003). «La 'Relazione' di Ippolito Desideri fra storia locale e vicende internazionale». Storia Locale: Quaderni Pistoiesi di Cultura Moderna e Contemporanea: 4-103. 
  • Bargiacchi, E.G. (2006). Ippolito Desideri S.J. alla scoperta del Tibet e del buddhismo. Pistoia. 
  • Bargiacchi, E.G. (2007). Ippolito Desideri S.J.: Opere e bibliografia. Rome. 
  • Sweet, M.J. (August 2006). «Desperately Seeking Capuchins: Manoel Freyre's 'Report on the Tibets and their Routes (Tibetorum ac eorum Relatio Viarum)' and the Desideri Mission to Tibet». Journal of the International Association for Tibetan Studies (2): 1-33. 
  • Sweet, M.J. "The Devil's Stratagem or Human Fraud: Ippolito Desideri on the Reincarnate Succession of the Dalai Lama" Buddhist-Christian Studies, 29, 2009, 131–140.
  • Pomplun, R.T. (2006). «Divine Grace and the Play of Opposites». Buddhist-Christian Studies 26 (26): 159-163. S2CID 170208259. doi:10.1353/bcs.2006.0021. 
  • Pomplun, T. Jesuit on the Roof of the World: Ippolito Desideri's Mission to Tibet (New York: Oxford University Press, 2010).
  • Michael J. Sweet, An Unpublished Letter in Portuguese of Father Ippolito Desideri, S.J., in AHSI, vol.79 (2010), p. 29

Enlaces externos