Diferencia entre revisiones de «Ficción histórica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Función de sugerencias de enlaces: 2 enlaces añadidos.
Historia hasta el siglo XVIII
Línea 12: Línea 12:


La ficción histórica o ucronías son un género en desarrollo en español a través de autores señalados como David Rico. Éste está abriendo una nueva perspectiva de la ucronía en español, y utilizando para ello el lenguaje oral de los [[Podcasting|podcast]]. Siendo así relatos que ensanchan el marco de lo imaginable a partir de las herramientas analíticas de la historiografía.
La ficción histórica o ucronías son un género en desarrollo en español a través de autores señalados como David Rico. Éste está abriendo una nueva perspectiva de la ucronía en español, y utilizando para ello el lenguaje oral de los [[Podcasting|podcast]]. Siendo así relatos que ensanchan el marco de lo imaginable a partir de las herramientas analíticas de la historiografía.

== Historia ==

=== Historia hasta el siglo XVIII ===
[[Archivo:IOC.UTokyo-009910_繡像隋唐演義一百回民國年上海商務印書館排印本_卷首.pdf|miniaturadeimagen|Una página de una copia impresa de la novela histórica china ''Sui Tang yanyi'' (''Romance de las dinastías Sui y Tang'') de Chu Renhuo, colección de la Universidad de Tokio.]]
La ficción histórica en prosa tiene una larga tradición en la literatura mundial. Tres de los [[Cuatro grandes novelas clásicas|cuatro clásicos]] de las [[Literatura de China|novelas chinas]] están ambientados en un pasado lejano: ''[[Bandidos del pantano]]'' del siglo XIV, de [[Shi Nai'an|Shi Nai'an,]] trata sobre los forajidos del siglo XII; ''[[Romance de los Tres Reinos]]'' del siglo XIV de [[Luo Guanzhong]] se refiere a las guerras del siglo III que pusieron fin a la [[dinastía Han]]; ''[[Viaje al Oeste]]'' de [[Wu Cheng'en]], del siglo XVI, trata sobre el peregrino budista del siglo VII, [[Xuanzang]]. <ref>Andrew H. Plaks, ''Four Masterworks of the Ming Novel'' (Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1987)</ref> Además de ellas, hubo una gran cantidad de novelas históricas que se hicieron populares en los círculos literarios durante los períodos Ming y Qing de la historia china; incluyen ''Dongzhou Lieguo Zhi'' de [[Feng Menglong]] (''Crónicas de los reinos Zhou del este''), ''[[:zh:隋唐演義|Sui Tang yanyi]]'' de [[:zh:褚人穫|Chu Renhuo]] (''Romance de las dinastías Sui y Tang''), ''Liang Song Nanbei Zhizhuan'' de [[:zh:熊大木|Xiong Damu]] (''Registros de las dos canciones, Sur y Norte'') y ''[[:zh:全漢志傳|Quan han zhi zhuan]]'', ''[[:zh:東西晉演義|Dong Xi Jin yan yi]]'' (''Romance de las dinastías Jin oriental y occidental'') de [[:zh:楊爾曾|Yang Erzeng]] y ''El general Yue Fei'' de Qian Cai, etc.

A los novelistas [[Griego antiguo|griegos clásicos]] también les gustaba "escribir novelas sobre personas y lugares del pasado". <ref>Margaret Anne Doody, ''The True Story of the Novel''. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1996, p. 27.</ref> La ''[[Ilíada]]'' ha sido calificada como ficción histórica, ya que trata acontecimientos históricos, aunque su género es generalmente considerado [[Epopeya|poesía épica]]. <ref name="BrayfieldSprott2013">{{Cita libro|apellidos=Celia Brayfield|apellidos2=Duncan Sprott|título=Writing Historical Fiction: A Writers' and Artists' Companion|url=https://books.google.com/books?id=iGmJAgAAQBAJ&pg=PA63|fecha=5 December 2013|editorial=A&C Black|isbn=978-1-78093-838-7|página=63}}</ref> [[Pierre Vidal-Naquet]] ha sugerido que [[Platón]] sentó las bases de la novela histórica a través del mito de la [[Atlántida]] contenido en sus diálogos ''[[Timeo (diálogo)|Timeo]]'' y ''[[Critias (diálogo)|Critias]]''. <ref>{{Cita publicación|título=Atlantis and the Nations|apellidos=Vidal-Naquet|nombre=Pierre|enlaceautor=Pierre Vidal-Naquet|fecha=Winter 1992|publicación=[[Critical Inquiry]]|volumen=18|número=2|páginas=300–326|doi=10.1086/448634}}</ref> El ''[[Genji Monogatari|cuento de Genji]]'' (escrito antes de 1021) es un relato ficticio de la vida de la corte japonesa aproximadamente un siglo antes y su autor afirmó que su trabajo podría presentar una versión de la historia. <ref name="Starrs2013">{{Cita libro|apellidos=Roy Starrs|título=Asian Nationalism in an Age of Globalization|url=https://books.google.com/books?id=XcS1AQAAQBAJ&pg=PT646|fecha=23 October 2013|editorial=Taylor & Francis|isbn=978-1-134-27869-5|página=646}}</ref>

Uno de los primeros ejemplos de novela histórica en Europa es ''[[La Princesa de Cléveris|La Princesse de Clèves]]'', una novela francesa publicada de forma anónima en marzo de 1678. Muchos lo consideran el comienzo de la tradición moderna de la [[novela psicológica]] y una gran obra. Generalmente se considera que su autora es [[Madame de La Fayette]]. La acción se desarrolla entre octubre de 1558 y noviembre de 1559 en la corte real de Enrique II de Francia. La novela recrea esa época con notable precisión. Casi todos los personajes –excepto la heroína– son figuras históricas. Acontecimientos e intrigas se desarrollan con gran fidelidad a los registros documentales. En el Reino Unido, la novela histórica "parece haber evolucionado" a partir de ''La Princesse de Clèves'', "y luego a través de la [[Ficción gótica|novela gótica]]". <ref>J. A. Cuddon ''The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory''. Penguin Books: London, 1999, p.383.</ref> Otro ejemplo temprano es ''[[El viajero desafortunado]]'' de [[Thomas Nashe]], publicado en 1594 y ambientado durante el reinado del [[Enrique VIII de Inglaterra|rey Enrique VIII]]. <ref>{{Cita libro|url=https://books.google.com/books?id=MJAdBQAAQBAJ&q=%22the+Unfortunate+Traveller%22+%22historical+fiction%22&pg=PA151|título=Sidney to Milton, 1580-1660|isbn=9781403937926|apellidos=Wynne-Davies|nombre=Marion|fecha=25 November 2002|editorial=Palgrave Macmillan}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 14:50 3 feb 2024

Ficción histórica es un concepto que aplica en cualquiera de las artes de la historia como tema artístico. Este tipo de obras no se sujeta estrictamente a las reglas científicas de la historiografía como una ciencia, y por tanto puede prescindir del respeto a los acontecimientos, hechos e introducir elementos de ficción. Tal cosa no se hace con el propósito de engañar como ocurre en las falsificaciones o en otro tipo de alteraciones del pasado sino con el propósito de ser estético, didáctico o informativo.

La recreación de sucesos históricos ha sido un tema recurrente en todas las artes, desde el origen del propio arte: las primeras representaciones pictóricas y escultóricas tenían como finalidad la fijación en la memoria histórica de distintos acontecimientos (batallas o sucesos de un reinado) bien de la historia contemporánea de los que los representaban, bien de su pasado real o mítico. Los mitos y las leyendas fijados literariamente en la época es en sí misma una ficción histórica (poemas homéricos).

El academicismo fijó como principal género pictórico la pintura de historia. El romanticismo encontró su principal mecanismo de expresión en la novela histórica. Ya en el siglo XX, la ficción histórica conquistó nuevos medios de expresión con el cine histórico o el cómic (historieta histórica).

En literatura, la novela histórica es un género literario propio de la novela en el cual la acción se desarrolla en un contexto histórico verídico, a partir del cual el autor cuenta su propia versión de la época, generalmente tratando acontecimientos destacables y conocidos.

Cuando el libro en su conjunto trata de modificar hechos históricamente comprobables ya no hablamos de ficción histórica sino otro tipo de ejercicio intelectual: las ucronías (como las utopías) se caracterizan por su propósito de denuncia o reivindicación. Si la alteración de los hechos históricos se ha producido siguiendo ciertos mecanismos metodológicos propios de la ciencia histórica, como un ejercicio de esta, se habla de historia contrafactual. Se denomina historia alternativa a muy distintas producciones, tanto historiográficas como pseudohistoriográficas, que siguen otros mecanismos y propósitos.la

Algún autor interpreta que a finales de los años 1970, se empezaría a manifestar un súbito interés por el pasado en ciertas artes: en literatura Robert Graves, Marguerite Yourcenar o Gore Vidal; en cómic François Bourgeon o Patrick Cothias, etc.[1]​ Se llega a afirmar incluso que la historia es un tema tan prolijo que sólo la puede abarcar con garantías un medio con la densidad de la literatura.[2]

La ficción histórica o ucronías son un género en desarrollo en español a través de autores señalados como David Rico. Éste está abriendo una nueva perspectiva de la ucronía en español, y utilizando para ello el lenguaje oral de los podcast. Siendo así relatos que ensanchan el marco de lo imaginable a partir de las herramientas analíticas de la historiografía.

Historia

Historia hasta el siglo XVIII

Una página de una copia impresa de la novela histórica china Sui Tang yanyi (Romance de las dinastías Sui y Tang) de Chu Renhuo, colección de la Universidad de Tokio.

La ficción histórica en prosa tiene una larga tradición en la literatura mundial. Tres de los cuatro clásicos de las novelas chinas están ambientados en un pasado lejano: Bandidos del pantano del siglo XIV, de Shi Nai'an, trata sobre los forajidos del siglo XII; Romance de los Tres Reinos del siglo XIV de Luo Guanzhong se refiere a las guerras del siglo III que pusieron fin a la dinastía Han; Viaje al Oeste de Wu Cheng'en, del siglo XVI, trata sobre el peregrino budista del siglo VII, Xuanzang. [3]​ Además de ellas, hubo una gran cantidad de novelas históricas que se hicieron populares en los círculos literarios durante los períodos Ming y Qing de la historia china; incluyen Dongzhou Lieguo Zhi de Feng Menglong (Crónicas de los reinos Zhou del este), Sui Tang yanyi de Chu Renhuo (Romance de las dinastías Sui y Tang), Liang Song Nanbei Zhizhuan de Xiong Damu (Registros de las dos canciones, Sur y Norte) y Quan han zhi zhuan, Dong Xi Jin yan yi (Romance de las dinastías Jin oriental y occidental) de Yang Erzeng y El general Yue Fei de Qian Cai, etc.

A los novelistas griegos clásicos también les gustaba "escribir novelas sobre personas y lugares del pasado". [4]​ La Ilíada ha sido calificada como ficción histórica, ya que trata acontecimientos históricos, aunque su género es generalmente considerado poesía épica. [5]Pierre Vidal-Naquet ha sugerido que Platón sentó las bases de la novela histórica a través del mito de la Atlántida contenido en sus diálogos Timeo y Critias. [6]​ El cuento de Genji (escrito antes de 1021) es un relato ficticio de la vida de la corte japonesa aproximadamente un siglo antes y su autor afirmó que su trabajo podría presentar una versión de la historia. [7]

Uno de los primeros ejemplos de novela histórica en Europa es La Princesse de Clèves, una novela francesa publicada de forma anónima en marzo de 1678. Muchos lo consideran el comienzo de la tradición moderna de la novela psicológica y una gran obra. Generalmente se considera que su autora es Madame de La Fayette. La acción se desarrolla entre octubre de 1558 y noviembre de 1559 en la corte real de Enrique II de Francia. La novela recrea esa época con notable precisión. Casi todos los personajes –excepto la heroína– son figuras históricas. Acontecimientos e intrigas se desarrollan con gran fidelidad a los registros documentales. En el Reino Unido, la novela histórica "parece haber evolucionado" a partir de La Princesse de Clèves, "y luego a través de la novela gótica". [8]​ Otro ejemplo temprano es El viajero desafortunado de Thomas Nashe, publicado en 1594 y ambientado durante el reinado del rey Enrique VIII. [9]

Véase también

Referencias

  1. Aguilera, Ricardo y Lorenzo Díaz en la sección "Historias del ayer" de "El cómic histórico: De El Príncipe Valiente a Lope de Aguirre", fascículo nº 7 de Gente de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, ya citado más arriba, p. 101.
  2. Aguilera, Ricardo y Díaz, Lorenzo en la sección "Perfiles del pasado" de "El cómic histórico: De El Príncipe Valiente a Lope de Aguirre", fascículo nº 7 de Gente de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, publicado en "Gente" del Diario 16, 1989, p. 98.
  3. Andrew H. Plaks, Four Masterworks of the Ming Novel (Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1987)
  4. Margaret Anne Doody, The True Story of the Novel. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1996, p. 27.
  5. Celia Brayfield; Duncan Sprott (5 December 2013). Writing Historical Fiction: A Writers' and Artists' Companion. A&C Black. p. 63. ISBN 978-1-78093-838-7. 
  6. Vidal-Naquet, Pierre (Winter 1992). «Atlantis and the Nations». Critical Inquiry 18 (2): 300-326. doi:10.1086/448634. 
  7. Roy Starrs (23 October 2013). Asian Nationalism in an Age of Globalization. Taylor & Francis. p. 646. ISBN 978-1-134-27869-5. 
  8. J. A. Cuddon The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. Penguin Books: London, 1999, p.383.
  9. Wynne-Davies, Marion (25 November 2002). Sidney to Milton, 1580-1660. Palgrave Macmillan. ISBN 9781403937926. 

Bibliografía