Diferencia entre revisiones de «Ad mortem festinamus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Artlejandra trasladó la página Ad Mortem Festinamus a Ad mortem festinamus sobre una redirección: Error en el título
ampliación, retoques
Línea 1: Línea 1:
'''''Ad mortem festinamus''''' es una [[canción]] [[monodia|monódica]]. Está recogida en el folio 26v del [[Llibre Vermell de Montserrat|''Llibre Vermell de Montserrat'']], uno de los [[Manuscrito|manuscritos]] medievales más antiguos que contienen música de la época y que aún se conservan.<ref>{{Cita libro|título=El Llibre Vermell: cantos y danzas de fines del Medioevo|url=https://books.google.es/books?id=fmfTtAEACAAJ|editorial=Fondo de Cultura Económica|fecha=2017|isbn=978-84-375-0767-5|nombre=María del Carmen|apellidos=Gómez Muntané}}</ref><ref name=":0">{{Cita libro|título=La música medieval en España|url=https://books.google.es/books?id=adrDo2AvfDMC&pg=PA266|editorial=Edition Reichenberger|fecha=2001|isbn=978-3-935004-35-0|nombre=María del Carmen|apellidos=Gómez Muntané|páginas=266, 270-272}}</ref><ref>{{Cita libro|título=La música medieval|url=https://books.google.es/books?id=WUiBNgjvsWYC&pg=PA390|editorial=Akal|fecha=2000|isbn=978-84-7600-683-2|nombre=Richard|apellidos=Hoppin|páginas=390|enlaceautor=Richard Hoppin}}</ref>
'''Ad Mortem Festinamus''' es una [[monodia]] (fol. 26v) del [[Llibre Vermell de Montserrat]], uno de los más antiguos manuscritos medievales conservados con contenido musical. Las letras hablan de la inevitabilidad de la muerte y de la necesidad de cesar de pecar. Ha sido grabada por una gran variedad de artistas, incluyendo la banda de música electrónica neomedieval [[Qntal]], que aportó un nuevo tratamiento musical a las letras y se convirtió en un éxito de las pistas de baile alternativas en 1992.

== Descripción ==

=== Estructura y análisis ===
Esta pieza es un [[virelay]], que es una [[danza]] circular medieval escrita para una voz en latín. Es una canción responsorial concebida para ser danzada en [[Compás (música)|compás]] de [[3/4]], al igual que ''Cuncti simus'' y ''Polorum regina''. Se trata del ejemplo con música más antiguo conocido de [[Danza de la Muerte]], esa curiosa y misteriosa práctica surgida durante el periodo de la [[Peste negra en la cultura medieval|peste negra]] que azotó [[Europa]] entre 1347 y 1348. En el manuscrito aparece un dibujo de un [[esqueleto]] descansando en un [[ataúd]] abierto después de la novena y última estrofa del poema. La música, con sus [[Ritmo|ritmos]] danzables y sus secuencias de lucimiento, no fue concebida como una burla o broma en la presencia de la muerte. Por el contrario, el propósito era predicar el [[terror]] y la [[Sacramento de la penitencia|penitencia]], al igual que en el [[poema]] ''Danza de la muerte'' compuesto hacia 1400 en octavas de doce sílabas obre el tema de la [[muerte]], la gran niveladora.<ref name=":1">{{Cita libro|título=Spanish Music in the Age of Columbus|url=https://books.google.es/books?id=y63sCAAAQBAJ&pg=PA40|editorial=Springer Science & Business Media|fecha=2013|isbn=978-94-011-9438-9|nombre=Robert|apellidos=Stevenson|páginas=40-43}}</ref>

Se [[Forma musical|estructura]] en [[Fraseo|frases]] de cuatro [[Barra de compás|compases]], que implican una pisada fuerte en el primer [[Pulso (música)|pulso]]. El primer compás de cada cuatro siempre comienza con un troqueo. Cada tercer compás finaliza con un salto, o se rompe en un ritmo corrido.<ref name=":1" />

=== Notación ===
La [[Notación musical|notación]] empleada para copiar esta obra en el manuscrito es la [[notación mensural]] típica del [[Ars nova]] que especifica un [[Compás (música)|compás]] concreto, al igual que el resto de piezas. La excepción es ''[[O virgo splendens|O Virgo splendens]]'' que está copiada en la [[notación cuadrada]] típica del [[Canto gregoriano|gregoriano]], que era la única adecuada para expresar el [[ritmo]] libre que requiere la música de este [[Canon (música)|canon]].<ref name=":0" /><ref name=":12">{{Cita libro|título=Scripta Musicologica|url=https://books.google.es/books?id=Z-BtErWt5UkC&pg=PA637|editorial=Ed. di Storia e Letteratura|fecha=1975|nombre=Higini|apellidos=Anglès|páginas=637-638|enlaceautor=Higinio Anglés}}</ref>

El copista del ''Llibre Vermell'' conoce bien la teoría de la notación introducida por [[Philippe de Vitry]]. La unidad de compás es la ''[[brevis]]'' y también emplea las figuras de la ''[[semibrevis]]'', la ''[[minima]]'' y la ''[[semiminima]]''. La notación de Montserrat es siempre negra y rellena, salvo en dos piezas que presentan el intercambio de notas rellenas en negro y otras en rojo o ''encarnadas.'' Estas dos piezas son ''Mariam matrem'' e ''Imperayritz de la ciutat joyosa'', que son las de mayor valor artístico del conjunto. El hecho de plasmar la [[Compás (música)|indicación de compás]] al inicio de cada pieza era una costumbre adoptada sobre todo en Francia y una práctica común desde la primera mitad del siglo XIV, pero no aparece en la notación montserratina.<ref name=":12" />


== Letra ==
== Letra ==
La [[Letra (música)|letra]] habla de la inevitabilidad de la muerte y de la necesidad de cesar de [[Pecado|pecar]]. {{cita|<poem>
{{cita|<poem>
''Ad mortem festinamus peccare desistamus.
''Ad mortem festinamus peccare desistamus.


Línea 37: Línea 49:
</poem>}}
</poem>}}


== Discografía ==
== Discografía selecta ==
* 1978 – ''Llibre Vermell de Montserrat, siglo XIV''. [[Hesperion XX]], [[Jordi Savall]]. ([[EMI]] Reflexe 45 641). {{MED|vir61174}}
* 1978 – ''Llibre Vermell de Montserrat, siglo XIV''. [[Hesperion XX]], [[Jordi Savall]]. ([[EMI]] Reflexe 45 641). {{MED|vir61174}}
* 1992 – ''Llibre Vermell, pilgrim songs & dances''. [[New London Consort]], [[Philip Pickett]]. ([[L'Oiseau-lyre]] 433 186) {{MED|lol33186}}
* 1992 – ''Llibre Vermell, pilgrim songs & dances''. [[New London Consort]], [[Philip Pickett]]. ([[L'Oiseau-lyre]] 433 186) {{MED|lol33186}}
Línea 50: Línea 62:


=== Versiones ===
=== Versiones ===
Además de la selección de grabaciones del Llibre Vermell que se puede ver en el apartado dedicado a discografía, se han llevado a cabo versiones tanto por parte de intérpretes clásicos así como músicos pertenecientes a otros géneros musicales. Así pues, la pieza ha sido [[intérprete musical|interpretada]] y/o [[grabación de sonido|grabada]], entre otros, por los [[grupo de música|grupos musicales]] que se citan a continuación:
Además de la selección de grabaciones del ''Llibre Vermell'' citadas, se han llevado a cabo versiones tanto por parte de intérpretes clásicos así como músicos pertenecientes a otros [[Género musical|géneros musicales]]. Así pues, la pieza ha sido [[Músico|interpretada]] y/o [[Grabación y reproducción de sonido|grabada]], entre otros, por los siguientes [[Agrupación musical|grupos musicales]]:


* 1992 – ''Qntal I'' [[Qntal]]. Esta banda de música electrónica neomedieval aportó un nuevo tratamiento musical a las letras y se convirtió en un éxito de las pistas de baile alternativas.
* 1992 – ''Qntal I'' [[Qntal]].
* 1994 – ''Canto antiguo español''. Capilla musical y [[Escolanía del Valle de los Caídos]] & [[Atrium Musicae de Madrid|Atrium Musicae]], dir. [[Luis Lozano Virumbrales|Luis Lozano]] y Gregorio Paniagua.
* 1994 – ''Canto antiguo español''. Capilla musical y [[Escolanía del Valle de los Caídos]] & [[Atrium Musicae de Madrid|Atrium Musicae]], dir. [[Luis Lozano Virumbrales|Luis Lozano]] y Gregorio Paniagua.
* 1995 – ''In Festa''. [[Ensemble Micrologus]].
* 1995 – ''In Festa''. [[Ensemble Micrologus]].
Línea 65: Línea 77:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
<!-- === Notas === -->
{{listaref}}

;Bibliografía
* Caldwell, John. [https://books.google.es/books?id=Dw0hAQAAIAAJ ''Medieval Music'']. Indiana University Press, 1978.
* Cattin, Giulio & Gallo, F. Alberto. [https://books.google.es/books?id=fOALsklxz2QC ''Music of the Middle Ages Vol. 1''] & [https://books.google.es/books?id=diuEQwh5dhQC ''Vol. 2'']. Cambridge University Press, 1984 & 1985.
* Gómez Muntané, Maricarmen. [https://books.google.es/books?id=fmfTtAEACAAJ ''El Llibre Vermell. Cantos y danzas de fines del Medioevo'']. Fondo de Cultura Económica, 2017.
* [[Hoppin, Richard]]. [https://books.google.es/books?id=1yBwQgAACAAJ ''Medieval Music'']. W. W. Norton, 1978. [https://books.google.es/books?id=WUiBNgjvsWYC ''La música medieval'']. Akal, 2000.
* [[Reese, Gustave]]. [https://books.google.es/books?id=_SeAuQAACAAJ ''Music in the Middle Ages'']. W. W. Norton, 1940. [https://books.google.es/books?id=2ae3AQAACAAJ ''La música en la Edad Media'']. Alianza, 1989.
* Rubio, Samuel. [https://books.google.es/books?id=kb1o_r3LVlcC ''Historia de la música española, 2. Desde el "ars nova" hasta 1600'']. Alianza, 2004 [1983].


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{IMSLP2|Llibre Vermell de Montserrat (Various)|Llibre Vermell de Montserrat}}
{{IMSLP2|Llibre Vermell de Montserrat (Various)|Llibre Vermell de Montserrat}}
{{ChoralWiki|Llibre Vermell de Montserrat|Llibre Vermell de Montserrat}}
{{ChoralWiki|Llibre Vermell de Montserrat|Llibre Vermell de Montserrat}}

*[https://www.cervantesvirtual.com/obra/llibre-vermell-de-montserrat--0/ «Llibre vermell de Montserrat»] digitalizado en la [[Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]].
*[http://www.medieval.org/emfaq/composers/vermell.html «Llibre vermell de Montserrat»] discografía en ''Medieval.org'' {{en}}
*[https://www.cervantesvirtual.com/obra/llibre-vermell-de-montserrat--0/ «Llibre Vermell de Montserrat»] digitalizado en la [[Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]].
*[http://www.medieval.org/emfaq/composers/vermell.html «Llibre Vermell de Montserrat»] discografía en ''Medieval.org'' {{en}}


{{Control de autoridades}}
{{Control de autoridades}}

Revisión del 07:11 26 jul 2023

Ad mortem festinamus es una canción monódica. Está recogida en el folio 26v del Llibre Vermell de Montserrat, uno de los manuscritos medievales más antiguos que contienen música de la época y que aún se conservan.[1][2][3]

Descripción

Estructura y análisis

Esta pieza es un virelay, que es una danza circular medieval escrita para una voz en latín. Es una canción responsorial concebida para ser danzada en compás de 3/4, al igual que Cuncti simus y Polorum regina. Se trata del ejemplo con música más antiguo conocido de Danza de la Muerte, esa curiosa y misteriosa práctica surgida durante el periodo de la peste negra que azotó Europa entre 1347 y 1348. En el manuscrito aparece un dibujo de un esqueleto descansando en un ataúd abierto después de la novena y última estrofa del poema. La música, con sus ritmos danzables y sus secuencias de lucimiento, no fue concebida como una burla o broma en la presencia de la muerte. Por el contrario, el propósito era predicar el terror y la penitencia, al igual que en el poema Danza de la muerte compuesto hacia 1400 en octavas de doce sílabas obre el tema de la muerte, la gran niveladora.[4]

Se estructura en frases de cuatro compases, que implican una pisada fuerte en el primer pulso. El primer compás de cada cuatro siempre comienza con un troqueo. Cada tercer compás finaliza con un salto, o se rompe en un ritmo corrido.[4]

Notación

La notación empleada para copiar esta obra en el manuscrito es la notación mensural típica del Ars nova que especifica un compás concreto, al igual que el resto de piezas. La excepción es O Virgo splendens que está copiada en la notación cuadrada típica del gregoriano, que era la única adecuada para expresar el ritmo libre que requiere la música de este canon.[2][5]

El copista del Llibre Vermell conoce bien la teoría de la notación introducida por Philippe de Vitry. La unidad de compás es la brevis y también emplea las figuras de la semibrevis, la minima y la semiminima. La notación de Montserrat es siempre negra y rellena, salvo en dos piezas que presentan el intercambio de notas rellenas en negro y otras en rojo o encarnadas. Estas dos piezas son Mariam matrem e Imperayritz de la ciutat joyosa, que son las de mayor valor artístico del conjunto. El hecho de plasmar la indicación de compás al inicio de cada pieza era una costumbre adoptada sobre todo en Francia y una práctica común desde la primera mitad del siglo XIV, pero no aparece en la notación montserratina.[5]

Letra

La letra habla de la inevitabilidad de la muerte y de la necesidad de cesar de pecar.

Ad mortem festinamus peccare desistamus.

Scribere proposui de contemptu mundano ut degentes seculi non mulcentur in vano.
Iam est hora surgere a sompno mortis pravo.

Vita brevis breviter in brevi finietur mors venit velociter quae neminem veretur.
Omnia mors perimit et nulli miseretur.

Ni conversus fueris et sicut puer factus et vitam mutaveris in meliores actus
intrare non poteris regnum Dei beatus.

Tuba cum sonuerit dies erit extrema et iudex advenerit vocabit sempiterna
electos in patria prescitos ad inferna.

Quam felices fuerint qui cum Christo regnabunt facie ad faciem sic eum adspectabunt
Sanctus Dominus Sabaoth conclamabunt.

Et quam tristes fuerint qui eterne peribunt pene non deficient nec propter has obibunt.
Heu heu miseri numquam inde exibunt.

Cuncti reges seculi et in mundo magnates advertant et clerici omnesque potestates
fiant velut parvuli dimitant vanitates.

Heu fratres karissimi si digne contemplemus passionem Domini amara et si flemus
ut pupillam oculi servabit ne peccemus.

Alma Virgo virginum in celis coronata apud tuum filium sis nobis advocata
Et post hoc exilium occurens mediata.

Vila cadaver eris cur non peccare vereris.
Cur intumescere quearis. Ut quid peccuniam quearis. Quid vestes pomposas geris.
Ut quid honores quearis. Cur non paenitens confiteris. Contra proximum non laeteris.

Discografía selecta

Versiones

Además de la selección de grabaciones del Llibre Vermell citadas, se han llevado a cabo versiones tanto por parte de intérpretes clásicos así como músicos pertenecientes a otros géneros musicales. Así pues, la pieza ha sido interpretada y/o grabada, entre otros, por los siguientes grupos musicales:

Véase también

Referencias

  1. Gómez Muntané, María del Carmen (2017). El Llibre Vermell: cantos y danzas de fines del Medioevo. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-375-0767-5. 
  2. a b Gómez Muntané, María del Carmen (2001). La música medieval en España. Edition Reichenberger. pp. 266, 270-272. ISBN 978-3-935004-35-0. 
  3. Hoppin, Richard (2000). La música medieval. Akal. p. 390. ISBN 978-84-7600-683-2. 
  4. a b Stevenson, Robert (2013). Spanish Music in the Age of Columbus. Springer Science & Business Media. pp. 40-43. ISBN 978-94-011-9438-9. 
  5. a b Anglès, Higini (1975). Scripta Musicologica. Ed. di Storia e Letteratura. pp. 637-638. 

Enlaces externos