Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblo peruano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Deshecho
DSan (discusión · contribs.)
Arreglo fuentes, ya que Wikipedia no puede ser como tal
Línea 56: Línea 56:
}}
}}


El '''pueblo peruano''' (o '''peruanos''') es el nombre colectivo a los ciudadanos nativos de [[Perú]]. Si bien el término alude a la identificación con los orígenes indígenas en la zona,<ref>{{Cita publicación|url=https://cuhso.uct.cl/index.php/cuhso/article/view/2144|título=La identificación de los pueblos indígenas en el Perú ¿Qué está sucediendo con el criterio de autoidentificación?|apellidos=Alva Arévalo|nombre=Amelia Isabel|fecha=2020-07-23|publicación=REVISTA CUHSO|volumen=30|número=1|páginas=60–77|fechaacceso=2023-02-05|issn=0719-2789|doi=10.7770/cuhso-v30n1-art2144}}</ref> la gran mayoría de los [[Perú|peruanos]] son [[Occidente|occidentales]] al estar integrados en una sociedad cuyas bases civiles y religiosas tienen origen en la organización del antiguo [[imperio español]], del que Perú era parte.
El '''pueblo peruano''' (o '''peruanos''') son los ciudadanos nativos de [[Perú]]. La gran mayoría de los [[Perú|peruanos]] son [[Occidente|occidentales]] al estar integrados en una sociedad cuyas bases civiles y religiosas tienen origen en la organización del antiguo [[imperio español]], del que Perú era parte. Sin embargo, dentro del país hay una enorme diversidad étnica y cultural. Perú es una república democrática presidencialista y al estar dividida en regiones y departamentos, cada uno tiene su propia gastronomía, cultural local, léxico e idiosincrasia, lo que refleja el complejo trasfondo de su propia historia.<ref>[[Portal:Perú]]</ref>Siempre han sido criticados por su fisico ya que la mayoria posee rasgos poco agraciados, tambien debido a que es muy dificil estudiar la gran mayoria carece de modales, lo que los lleva a ser prepotentes,groseros y altaneros, son el principal motivo por el cual el pais no se desarrolla, geneticamente muchso estan de acuerdo a que deberian extinguir a la raza aymara y dejarle el pais a los blancos, esto poco a poco se esta logrando con el capitalismo y con la migracion de paises con razas superiores como los venezolanos, colombianos,chilenos y argentinos.

El término pueblo es recurrido [[Política del Perú|políticamente]] como grupos sociales alejados de [[Lima]]<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-090X2022000200407&lng=en&nrm=iso&tlng=en|título=Peru 2021: Democracy by Default|apellidos=Barrenechea|nombre=Rodrigo|apellidos2=Encinas|nombre2=Daniel|fecha=00/2022|publicación=Revista de ciencia política (Santiago)|volumen=42|número=2|páginas=407–438|fechaacceso=2023-02-05|issn=0718-090X|doi=10.4067/s0718-090x2022005000115|apellidos3=Barrenechea|nombre3=Rodrigo|apellidos4=Encinas|nombre4=Daniel}}</ref> o a la forma de gobierno autóctono.<ref name=":18">{{Cita libro|título=El estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia|url=http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20150116052823/hernan.pdf|editorial=Instituto de Estudios Peruanos|fecha=2005|fechaacceso=2023-01-07|isbn=978-1-4492-9370-3|oclc=651903204|nombre=Raúl|apellidos=Hernández Asensio|capítulo=¿Qué es democracia? El uso de los conceptos “pueblo” y “democracia” en los discursos políticos peruanos|apellido-editor=Vich|nombre-editor=Víctor|cita=En Perú, el significado del concepto “pueblo” está ligado de manera inseparable a la noción de Estado. Durante el siglo XX, la sociedad peruana se transforma. Grandes movimientos internos de población caracterizan esta etapa, junto con el progresivo auge de los sectores medios y populares. En el plano intelectual, durante las décadas de 1930 y 1940, coincidiendo con estas transformaciones, se desarrollan discursos que resaltan la importancia del papel del Estado como elemento rector y ordenador de la vida nacional. Pese a sus diferencias, las nuevas corrientes de pensamiento parten de un diagnóstico compartido de la realidad peruana: una sociedad dividida, fragmentada, en la cual un pequeño grupo social, la oligarquía, explota y margina al resto de la población. La oligarquía contra el pueblo.}}</ref>


== Etimología ==
== Etimología ==


Peruano es el gentilicio del nacido o nacionalizado en la República del Perú, antes de la independencia de la República del Perú los españoles llamaban peruanos a los nacidos en el [[Virreinato del Perú]].<ref>[[Peruano (desambiguación)]]</ref>
Peruano es el gentilicio del nacido o nacionalizado en la República del Perú, antes de la independencia de la República del Perú los españoles llamaban peruanos a los nacidos en el [[Virreinato del Perú]].


== Historia ==
== Historia ==
{{AP|Historia del Perú}}
{{AP|Historia del Perú}}
Los peruanos tienen orígenes diversos y su identidad se ha forjado con la colonización de los pueblos nativos por los [[Europa|europeos]]. El área ahora habitada por los peruanos fue cuna del [[Imperio incaico]]. El [[Imperio incaico]] abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.<ref>http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/9204/Estudios%20de%20historia%20peruana%20-%20El%20imperio%20Incaico%20-%20Riva-Ag%C3%BCero%20-%20Parte%201.pdf?sequence=1</ref>
Los peruanos tienen orígenes diversos y su identidad se ha forjado con la colonización de los pueblos nativos por los [[Europa|europeos]]. El área ahora habitada por los peruanos fue cuna del [[Imperio incaico]]. El [[Imperio incaico]] abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.<ref>{{Cita publicación|url=https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/9204|título=Estudios de historia peruana : las civilizaciones primitivas y el Imperio Incaico|apellidos=Osma|nombre=Riva-Agüero y|apellidos2=La|nombre2=José de|fecha=1966|fechaacceso=2023-02-05}}</ref>


== Idiomas ==
== Idiomas ==
Línea 72: Línea 74:
== Etnografia ==
== Etnografia ==
{{AP|Etnografía del Perú}}El pueblo peruano se compone de diferentes etnias, todo esto a las constantes migraciones de distintos países, entre ellos, italianos, españoles, japoneses, chinos, británicos, croatas, franceses, etc.
{{AP|Etnografía del Perú}}El pueblo peruano se compone de diferentes etnias, todo esto a las constantes migraciones de distintos países, entre ellos, italianos, españoles, japoneses, chinos, británicos, croatas, franceses, etc.
Aunque la mayoría del país se considera mestizo, este se diferencia de otros por ser el país junto con Bolivia que tiene mayoría de genes indígenas. En el censo del año 2017, dio que los peruanos de 12 años a más dio que el 60.2% de peruanos se identifican como [[mestizos]], 22.3% como [[quechuas]], 5.9% como [[blancos]], 3.6% como [[Afroperuano|afroperuanos]], 2.4% como [[aymaras]], 0.3% como [[Amazonia|nativos amazónicos]] y 0.16% como [[Inmigración asiática en el Perú|asíaticos]]. La población indígena se encuentra principalmente en el sur de los Andes, aunque actualmente también se encuentran en la costa sur y central debido a la gran inmigración laboral dada desde la segunda mitad del siglo XX.
Aunque la mayoría del país se considera mestizo, este se diferencia de otros por ser el país junto con Bolivia que tiene mayoría de genes indígenas. En el censo del año 2017, dio que los peruanos de 12 años a más dio que el 60.2% de peruanos se identifican como [[mestizos]], 22.3% como [[quechuas]], 5.9% como [[blancos]], 3.6% como [[Afroperuano|afroperuanos]], 2.4% como [[aymaras]], 0.3% como [[Amazonia|nativos amazónicos]] y 0.16% como [[Inmigración asiática en el Perú|asíaticos]]. La población indígena se encuentra principalmente en el sur de los Andes,<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.br/j/psoc/a/7F5VtDPkNNx4Rbhq9q3XgyD/?lang=es|título=Identidad, etnicidad y bienestar social en un contexto socialmente excluyente|apellidos=Genna|nombre=Karen|apellidos2=Espinosa|nombre2=Agustín|fecha=2012-04|publicación=Psicologia & Sociedade|volumen=24|páginas=84–93|fechaacceso=2023-02-05|idioma=es|issn=1807-0310|doi=10.1590/S0102-71822012000100010}}</ref> aunque actualmente también se encuentran en la costa sur y central debido a la gran inmigración laboral dada desde la segunda mitad del siglo XX.


=== Mestizos ===
=== Mestizos ===
Línea 81: Línea 83:
*[[Cultura peruana]]
*[[Cultura peruana]]
*[[Arte peruano]]
*[[Arte peruano]]
*[[Centros poblados de Perú]]
*[[Cultura lima]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:10 5 feb 2023

Peruanos
Ubicación Perú Perú
32.814.175
Idioma Idioma español
Lenguas quechuas
Religión Mayoritariamente católicos, con una minoría evangélica.
Asentamientos importantes
626.789[1] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
319.185[2] Bandera de Argentina Argentina
266.244[3] Bandera de Chile Chile
252.496[4] Bandera de España España
109.668 Bandera de Italia Italia
100.230 JapónBandera de Japón Japón
98.596 Bandera de Venezuela Venezuela
41.559 Bandera de Canadá Canadá
36.670 Bandera de Brasil Brasil
30.000 Bandera de Francia Francia
19.557 Bandera de Alemania Alemania
17.112 Suiza Suiza
17.112 Bandera de Bolivia Bolivia
12.223 Bandera de México México
12.223 Bandera de Uruguay Uruguay
9779 Bandera de Australia Australia
9779 Bandera del Reino Unido Reino Unido
9779 Bandera de Colombia Colombia
8322 Bandera de Suecia Suecia
7334 Bandera de Panamá Panamá

El pueblo peruano (o peruanos) es el nombre colectivo a los ciudadanos nativos de Perú. Si bien el término alude a la identificación con los orígenes indígenas en la zona,[5]​ la gran mayoría de los peruanos son occidentales al estar integrados en una sociedad cuyas bases civiles y religiosas tienen origen en la organización del antiguo imperio español, del que Perú era parte.

El término pueblo es recurrido políticamente como grupos sociales alejados de Lima[6]​ o a la forma de gobierno autóctono.[7]

Etimología

Peruano es el gentilicio del nacido o nacionalizado en la República del Perú, antes de la independencia de la República del Perú los españoles llamaban peruanos a los nacidos en el Virreinato del Perú.

Historia

Los peruanos tienen orígenes diversos y su identidad se ha forjado con la colonización de los pueblos nativos por los europeos. El área ahora habitada por los peruanos fue cuna del Imperio incaico. El Imperio incaico abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.[8]

Idiomas

Perú es un país con diversos lenguajes, Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considere.[9]​ La lengua oficial es el castellano, lo cual es la lengua materna del 83,9% de los habitantes mayormente hablado en ciudades costeras. Es el idioma principal utilizado en los medios de comunicación, como la televisión, la radio, periódicos y diarios, y el internet en general con muy pocas excepciones. siguiéndose por las lenguas cooficiales, principalmente el Quechua, hablado por el 13.9% de la población, el Aimara,[10][11]​ hablado por el 1.6% de la población, Ashaninca, por el 0.3% de la población. Otros idiomas nativos y extranjeros son hablados por el 0.8% y el 0.2% de la población, respectivamente. Los niveles de alfabetización se estiman en un 94.2% en el año 2017; este porcentaje es menor en las zonas rurales (83%) que en las zonas urbanas (96.8%)[12]

Etnografia

El pueblo peruano se compone de diferentes etnias, todo esto a las constantes migraciones de distintos países, entre ellos, italianos, españoles, japoneses, chinos, británicos, croatas, franceses, etc.

Aunque la mayoría del país se considera mestizo, este se diferencia de otros por ser el país junto con Bolivia que tiene mayoría de genes indígenas. En el censo del año 2017, dio que los peruanos de 12 años a más dio que el 60.2% de peruanos se identifican como mestizos, 22.3% como quechuas, 5.9% como blancos, 3.6% como afroperuanos, 2.4% como aymaras, 0.3% como nativos amazónicos y 0.16% como asíaticos. La población indígena se encuentra principalmente en el sur de los Andes,[13]​ aunque actualmente también se encuentran en la costa sur y central debido a la gran inmigración laboral dada desde la segunda mitad del siglo XX.

Mestizos

Los mestizos constituyen un 60.2% de la población peruana. El término tradicionalmente se emplea para las personas indígenas mezcladas con ancestría europea (en su mayoría, Española). Este término fue parte del sistema de castas usado durante tiempos coloniales, mientras que los españoles nacidos en las colonias eran llamados criollos. las personas de ancestría indígena y española se llamaban mestizos, las personas de ancestría africana y española se llamaban mulatos, y las personas de ancestría indígena y africana se llamaban zambos. Estudios genéticos indican que los mestizos en el Perú tienen una ancestría indígena predominante. La mayoría de mestizos suelen vivir en las ciudades, y muestran mayores rasgos europeos en departamentos como Lima, La Libertad, Cajamarca, San Martín, Piura, Lambayeque y Arequipa.

Véase también

Referencias

  1. «American FactFinder - Results». archive.vn. 14 de febrero de 2020. Consultado el 6 de julio de 2020. 
  2. «SINTESIS ESTADISTICA DE RADICACIONES». 
  3. Inmigrantes en Chile llegan a 1.251.225 personas. T13, 14 de febrero de 2019. Extraído de Estimación de Población Extranjera en Chile, del Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Consultado el 19 de diciembre de 2019.
  4. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (11 de diciembre de 2014). «Mundo: La colonia peruana en España se redujo 15% en 6 meses | NOTICIAS EL COMERCIO PERÚ». El Comercio Perú. Consultado el 6 de julio de 2020. 
  5. Alva Arévalo, Amelia Isabel (23 de julio de 2020). «La identificación de los pueblos indígenas en el Perú ¿Qué está sucediendo con el criterio de autoidentificación?». REVISTA CUHSO 30 (1): 60-77. ISSN 0719-2789. doi:10.7770/cuhso-v30n1-art2144. Consultado el 5 de febrero de 2023. 
  6. Barrenechea, Rodrigo; Encinas, Daniel; Barrenechea, Rodrigo; Encinas, Daniel (00/2022). «Peru 2021: Democracy by Default». Revista de ciencia política (Santiago) 42 (2): 407-438. ISSN 0718-090X. doi:10.4067/s0718-090x2022005000115. Consultado el 5 de febrero de 2023. 
  7. Hernández Asensio, Raúl (2005). «¿Qué es democracia? El uso de los conceptos “pueblo” y “democracia” en los discursos políticos peruanos». En Vich, Víctor, ed. El estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Instituto de Estudios Peruanos. ISBN 978-1-4492-9370-3. OCLC 651903204. Consultado el 7 de enero de 2023. «En Perú, el significado del concepto “pueblo” está ligado de manera inseparable a la noción de Estado. Durante el siglo XX, la sociedad peruana se transforma. Grandes movimientos internos de población caracterizan esta etapa, junto con el progresivo auge de los sectores medios y populares. En el plano intelectual, durante las décadas de 1930 y 1940, coincidiendo con estas transformaciones, se desarrollan discursos que resaltan la importancia del papel del Estado como elemento rector y ordenador de la vida nacional. Pese a sus diferencias, las nuevas corrientes de pensamiento parten de un diagnóstico compartido de la realidad peruana: una sociedad dividida, fragmentada, en la cual un pequeño grupo social, la oligarquía, explota y margina al resto de la población. La oligarquía contra el pueblo.» 
  8. Osma, Riva-Agüero y; La, José de (1966). Estudios de historia peruana : las civilizaciones primitivas y el Imperio Incaico. Consultado el 5 de febrero de 2023. 
  9. Las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considere.
  10. Lenguas Originarias del Perú. Consultado el 16 de mayo de 2018.
  11. En el Perú hay 47 lenguas originarias que son habladas por cuatro millones de personas. Consultado el 16 de mayo de 2018.
  12. «Perú: Perfil Sociodemográfico». Instituto Nacional de Estadística e Informática. p. 137. 
  13. Genna, Karen; Espinosa, Agustín (2012-04). «Identidad, etnicidad y bienestar social en un contexto socialmente excluyente». Psicologia & Sociedade 24: 84-93. ISSN 1807-0310. doi:10.1590/S0102-71822012000100010. Consultado el 5 de febrero de 2023.