Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Shapur Bajtiar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Continuó traducción desde Shapour Bakhtiar, artículo homólogo de enwiki
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Referencias
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 67: Línea 67:


== Primeros años ==
== Primeros años ==
Bajtiar nació el 26 de junio de 1914, en el suroeste de Irán, en una familia de la nobleza tribal iraní: la familia de los jefes supremos de la entonces poderosa [[Etnia bajtiari|tribu Bajtiarí]]. Su padre era Mohammad Reza Jan (Sardar-e Fateh), su madre Naz Baygom, tanto loríes como bajtiaríes. El abuelo materno de Bajtiar, Nataf Qolí Jan Samsam os-Saltané (más conocido como [[Saad ad-Daula|Saad od-Doulé]]), fue nombrado primer ministro en dos ocasiones, en 1912 y 1918. La madre de Bajtiar murió cuando él tenía siete años de edad.<ref name=cyrus3>{{cita web|url=http://iranian.com/CyrusKadivar/2003/March/37days/index.html|título=37 days. A cautionary tale that must not be forgotten|fechaacceso=30 de julio de 2013|apellido=Kadivar|nombre=Cyrus|fecha=4 de marzo de 2003|obra=The Iranian|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130809093834/http://iranian.com/CyrusKadivar/2003/March/37days/index.html|fechaarchivo=9 de agosto de 2013|idioma=en}}</ref> Su padre fue ejecutado por [[Reza Shah]] en 1934, mientras que Shapur estudiaba en París.<ref name=cyrus3/>
Bajtiar nació el 26 de junio de 1914, en el suroeste de Irán, en una familia de la nobleza tribal iraní: la familia de los jefes supremos de la entonces poderosa [[Etnia bajtiari|tribu Bajtiarí]]. Su padre era Mohammad Reza Jan (Sardar-e Fateh), su madre Naz Baygom, tanto loríes como bajtiaríes. El abuelo materno de Bajtiar, Nataf Qolí Jan Samsam os-Saltané (más conocido como [[Saad ad-Daula|Saad od-Doulé]]), fue nombrado primer ministro en dos ocasiones, en 1912 y 1918.<ref name=darba>{{cita libro|autor=Darioush Bayandor|título=The Shah, the Islamic Revolution and the United States|año=2019|editorial=Palgrave Macmillan|location=Cham, Suiza
|isbn=978-3-319-96118-7|url=https://doi.org/10.1007/978-3-319-96119-4|página=292|doi=10.1007/978-3-319-96119-4 |s2cid=158585193 |idioma=en}}</ref><ref name="pbs">{{cita web|autor=Dan Geist|título='A Darker Horizon': The Assassination of Shapour Bakhtiar
|url=https://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/tehranbureau/2011/08/a-darker-horizon-the-assassination-of-shapour-bakhtiar.html|sitio web=PBS|fechaacceso=2016-05-19|fecha=2011-08-06|idioma=en}}</ref> La madre de Bajtiar murió cuando él tenía siete años de edad.<ref name=cyrus3>{{cita web|url=http://iranian.com/CyrusKadivar/2003/March/37days/index.html|título=37 days. A cautionary tale that must not be forgotten|fechaacceso=30 de julio de 2013|apellido=Kadivar|nombre=Cyrus|fecha=4 de marzo de 2003|obra=The Iranian|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130809093834/http://iranian.com/CyrusKadivar/2003/March/37days/index.html|fechaarchivo=9 de agosto de 2013|idioma=en}}</ref> Su padre fue ejecutado por [[Reza Shah]] en 1934, mientras Shapur estudiaba en París.<ref name="pbs"/><ref name=cyrus3/>


== Años de formación ==
== Años de formación ==

Revisión del 11:24 24 dic 2022

Shapur Bajtiar


70º Primer ministro de Irán
4 de enero de 1979-11 de febrero de 1979
Monarca Mohammad Reza Pahlaví
Predecesor Gholam Reza Azhari
Sucesor Mehdí Bazargán (primer ministro de la República Islámica de Irán)

Líder del Movimiento Nacional de Resistencia iraní
1 de octubre de 1979-6 de agosto de 1991
Predecesor Gholam Hossein Sadighi
Sucesor Goudarz Bakhtiar

Viceministro de Trabajo
1 de julio de 1952-9 de abril de 1953
Primer ministro Mohammad Mosaddeq

Información personal
Nombre en persa شاپور بختیار Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de junio de 1914
Bandera de Irán Shahr-e Kord
Fallecimiento 6 de agosto de 1991 (77 años)
Bandera de Francia París
Causa de muerte Herida por arma blanca Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Mowjgan Vahedi
Hijos 4
Educación
Educación Dóktor nauk en Ciencias Políticas Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad Americana de Beirut
Instituto de Estudios Políticos de París
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Frente Nacional
Firma

Shapur Bajtiar (también Shapour Bakhtiar) (en grafía persa: شاپور بختیار) Shapur Bajtiar) (26 de junio de 1914 - 6 de agosto de 1991) fue un político y escritor iraní, así como el último primer ministro de Irán bajo el mandato del shah Mohammad Reza Pahlaví. En palabras del historiador Abbas Milani: «en más de una ocasión, a modo de jeremiada, advirtió a sus compatriotas sobre el peligro del despotismo clerical, y de que el fascismo ejercido por los mulás sería más siniestro que el de cualquier junta militar».[1]​ En 1991, Bajtiar y su secretaria fueron asesinados en su domicilio de Suresnes, Francia, por agentes de la República islámica.

Primeros años

Bajtiar nació el 26 de junio de 1914, en el suroeste de Irán, en una familia de la nobleza tribal iraní: la familia de los jefes supremos de la entonces poderosa tribu Bajtiarí. Su padre era Mohammad Reza Jan (Sardar-e Fateh), su madre Naz Baygom, tanto loríes como bajtiaríes. El abuelo materno de Bajtiar, Nataf Qolí Jan Samsam os-Saltané (más conocido como Saad od-Doulé), fue nombrado primer ministro en dos ocasiones, en 1912 y 1918.[2][3]​ La madre de Bajtiar murió cuando él tenía siete años de edad.[4]​ Su padre fue ejecutado por Reza Shah en 1934, mientras Shapur estudiaba en París.[3][4]

Años de formación

Asistió a una escuela en Shahr-e Kord y posteriormente cursó estudios de secundaria, primero en Isfahán y luego en Beirut, donde obtuvo su diploma de bachillerato en un colegio francés.[4]​ Estudió durante dos años en la Universidad de Beirut.[5]​ Se trasladó junto a su primo Teymur Bakhtiar a París, donde completó su formación superior en la Facultad de Derecho. También fue alumno del Colegio de Ciencias Políticas.[5]

Firme opositor a cualquier forma de totalitarismo, durante la guerra civil española apoyó activamente a la Segunda República en su lucha contra los fascistas comandados por Francisco Franco. En 1940, se enroló voluntario en el Ejército francés para combatir en el Regimiento de Artillería N.º 30 de Orleans. Allí cumplió dieciocho meses de servicio militar.[6]​ En Saint-Nicolas-du-Pélem, donde residió, luchó junto a la Resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas.[7][8][3]​ Se doctoró en 1945 en Ciencias Políticas, y se graduó en Derecho y Filosofía por la Universidad de París.

Carrera política

Shapour Bajtiar

Bajtiar regresó a Irán en 1946 y se unió al socialdemócrata Partido de Irán tres años más tarde, donde pasó a liderar sus organizaciones juveniles.[3]​ En 1951 fue nombrado director del departamento de trabajo de la provincia de Isfahán —dependiente del Ministerio de Trabajo—. Más tarde desempeñaría el mismo cargo en Juzestán, centro de la industria petrolera. En 1951 Mohammad Mosaddeq había llegado al poder en Irán, y Bajtiar fue designado viceministro de Trabajo en 1953. Una vez que el sha recuperó el poder gracias al golpe de Estado promovido por Estados Unidos-Reino Unido, Bajtiar se mantuvo crítico con su régimen.

Caricatura de Shapour Bajtiar y Mohammad Mosaddeq en el periódico Ettela'at, 22 de enero de 1978

A mediados de los 50 participó clandestinamente en actividades de oposición al sha. Instó a que las elecciones a la Asamblea Consultiva Nacional fuesen libres y limpias, e intentó revivir el movimiento nacionalista. En 1960 se formó el Frente Nacional y Bajtiar desempeñó un papel decisivo en las acciones de la nueva organización y al frente de su cuerpo estudiantil. El Frente se distinguía de la mayoría de opositores al gobierno por su moderación, dado que limitaba su actividad a protestas pacíficas y reivindicaba únicamente la restauración de derechos democráticos dentro del marco de una monarquía constitucional. El sha rechazó transigir, ilegalizó el Frente y encarceló a los más destacados representantes liberales. De 1964 a 1977, el régimen imperial proscribió toda forma de oposición, incluso por parte de liberales moderados como Bajtiar. Durante los siguientes años, Bajtiar fue encarcelado en repetidas ocasiones por su activismo, hasta pasar seis años en prisión. A finales de 1977, fue uno de los miembros más destacados del comité central del todavía ilegal Frente Nacional; la formación había sido entonces reconstituida como Unión de Fuerzas del Frente Nacional, con Bajtiar al frente del Partido de Irán (el grupo con más peso en el Frente).

A finales de 1978 (con el régimen del sha ya desmoronándose), Bajtiar fue comisionado para colaborar en la organización de un gobierno civil que reemplazase al régimen militar vigente. El sha lo designó primer ministro como una concesión hacia sus oponentes, especialmente los seguidores del ayatolá Ruhollah Jomeiní. Aceptó el nombramiento debido a que temía una revolución por parte de comunistas y mulás para hacerse con el poder —posibilidad que consideraba desastrosa para Irán—, aunque eso le costó la expulsión del Frente Nacional.

Durante sus 36 días como primer ministro del país, Bajtiar decretó la liberación de todos los presos políticos, terminó con la censura a la prensa (cuyos trabajadores se encontraban en huelga), relajó la ley marcial, ordenó la disolución de la SAVAK (policía secreta del régimen) y solicitó a la oposición un plazo de tres meses para convocar elecciones a una asamblea constituyente que decidiría el destino de la monarquía y determinaría la forma de gobierno de Irán en el futuro. A pesar de algunos gestos conciliadores, Jomeiní se negó a colaborar con Bajtiar, lo acusó de traidor por su acercamiento al sha, tachó a su gobierno de «ilegítimo» e «ilegal» y llamó al derrocamiento de la monarquía. Desde algunos sectores se recriminó a Bajtiar la comisión de errores durante su mandato, como el haber permitido regresar a Irán a Jomeiní. Finalmente, ni siquiera logró atraerse a sus antiguos colegas del Frente Nacional.

Su gobierno fue ampliamente rechazado por las masas, con la excepción de un pequeño número de leales al sha y de algunos elementos moderados partidarios de la democracia. La oposición no estaba dispuesta a ceder, y el sha fue obligado a exiliarse en enero de 1979. Bajtiar abandonaba el país, de nuevo rumbo a Francia, en abril de ese año.

Obras publicadas

Notas

  1. Milani, Abbas (2008). Eminent Persians: The Men and Women Who Made Modern Iran, 1941–1979 (en inglés). Syracuse University Press/Persian World Press. p. 109. ISBN 978-0815609070. 
  2. Darioush Bayandor (2019). The Shah, the Islamic Revolution and the United States (en inglés). Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. p. 292. ISBN 978-3-319-96118-7. S2CID 158585193. doi:10.1007/978-3-319-96119-4. 
  3. a b c d Dan Geist (6 de agosto de 2011). «'A Darker Horizon': The Assassination of Shapour Bakhtiar». PBS (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2016. 
  4. a b c Kadivar, Cyrus (4 de marzo de 2003). «37 days. A cautionary tale that must not be forgotten». The Iranian (en inglés). Archivado desde el original el 9 de agosto de 2013. Consultado el 30 de julio de 2013. 
  5. a b «Bakhtiari, Teymour». Bakhtiari Family (en inglés). Consultado el 24 de diciembre de 2022. 
  6. Elizabeth Collard (1979). «Iran». MEED (en inglés) (Economic East Economic Digest) 23 (1-13): 18. 
  7. Wolfgang Saxon (9 de agosto de 1991) "Shahpur Bakhtiar: Foe of Shah Hunted by Khomeini's Followers" The New York Times, consultado el 6 de julio de 2015 (en inglés)
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas book-fidelity

Enlaces externos