Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Acantilado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 3 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9
Manlleus (discusión · contribs.)
informacion de origen detallada en la pagina de discusion
Línea 36: Línea 36:


El acantilado más alto del [[sistema solar]] puede ser [[Verona Rupes]], una escarpa de falla de aproximadamente 20 km (12 mi) de altura en [[Miranda (satélite)|Miranda]], una luna de [[Urano (planeta)|Urano]].
El acantilado más alto del [[sistema solar]] puede ser [[Verona Rupes]], una escarpa de falla de aproximadamente 20 km (12 mi) de altura en [[Miranda (satélite)|Miranda]], una luna de [[Urano (planeta)|Urano]].

==Como hábitat ==
Los accidentes geográficos de los acantilados proporcionan [[nicho (ecología)|nichos]] de hábitat únicos para una variedad de plantas y animales, cuyas preferencias y necesidades se adaptan a la geometría vertical de este tipo de accidentes geográficos. Por ejemplo, varias aves tienen afinidades decididas para elegir ubicaciones en los acantilados para anidar,<ref>C.Michael Hogan. 2010. [http://www.eoearth.org/article/Abiotic_factor?topic=49461 ''Abiotic factor''. Encyclopedia of Earth. eds Emily Monosson and C. Cleveland. National Council for Science and the Environment] {{webarchive |url=https://web.archive.org/web/20130608071757/http://www.eoearth.org/article/Abiotic_factor?topic=49461 |date=June 8, 2013 }}. Washington DC</ref> a menudo impulsado por la defensa de estos lugares, así como la ausencia de ciertos depredadores.

===Flora===
La población de la rara ''[[Borderea chouardii]]'', durante 2012, existió solo en dos hábitats de acantilados dentro de Europa occidental.<ref>{{cite journal |last1=González |first1=García |last2=Begoña |first2=María |last3=Espadaler|first3= X |last4=Olesen|first4= Jens M |editor1=Bente Jessen Graae|date=12 September 2012|title=Extreme Reproduction and Survival of a True Cliffhanger: The Endangered Plant Borderea chouardii (Dioscoreaceae) |journal=PLOS ONE |type= |series= |language= |edition= |publisher=[[Public Library of Science]] |publication-place=digital.csic.es |publication-date= |volume= 7 |issue=9|pages=e44657 |doi=10.1371/journal.pone.0044657 |pmid=22984539 |pmc=3440335|bibcode=2012PLoSO...744657G |hdl=10261/56308 |doi-access=free }}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 15:15 13 sep 2022

Partes de un acantilado marino: 1) socave; 2) plataforma de abrasión o rasa; 3) plataforma de acumulación.
Acantilado de la Playa El Amor (Isla de Coche), Venezuela.
Acantilado marino de Faneque, isla Canaria de Gran Canaria, municipio de Agaete.
Acantilados de Moher, Irlanda.
Acantilado de los Gigantes, Tenerife (España).
Acantilado en Puerto Madryn, Argentina.
Acantilados en al zona de la Vixía Herbeira, en Galicia (España).
Isfjorden, Svalbard.

Un acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o una abrupta vertical. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza grandes dimensiones se le denomina farallón.

Los acantilados suelen estar compuestos por rocas resistentes a la erosión y al desgaste por la acción atmosférica, generalmente rocas sedimentarias como la limonita, arenisca, caliza, dolomita, aunque también pueden apreciarse rocas ígneas como el basalto o el granito en estas formaciones.

Un escarpe es un caso particular de acantilado, formada por el movimiento de una falla tectónica o un derrumbe. La mayoría de los acantilados acaban en forma dependiente en su base; en áreas áridas o debajo de grandes acantilados, el talud es generalmente una acumulación de rocas desprendidas, mientras que en áreas de mayor humedad, las rocas del talud quedan cubiertas por una capa de tierra compactada por la humedad, formando un suelo.

Muchos acantilados también presentan cascadas y grutas excavadas en la base. A veces los acantilados mueren al final de una cresta, creando estructuras pétreas singulares.

Acantilados de Toñanes , Alfoz de lloredo , CANTABRIA

El acantilado costero más alto del mundo es el Thumbnail, que se trata de la cara este del Agdlerussakasit, situado al sur de Groenlandia, con cerca de 1500 msnm.[1]

Otros acantilados que se encuentran entre los más altos del mundo son el risco de Faneque perteneciente al municipio de Agaete en la isla de Gran Canaria (Islas Canarias) con 1027 m, y uno situado en Kaulapapa (Hawái) con 1010 metros.

En Galicia, al noroeste de España, se encuentran los acantilados más altos de Europa continental, que alcanzan altitudes de más de 600 metros en la zona de la Garita Herbeira.

Acantilados grandes y famosos

En tanto los acantilados no tienen por qué ser exactamente verticales, puede resultar ambiguo determinar si una pendiente en particular es un acantilado o no, así como qué parte de una determinada pendiente debe contarse como acantilado. Por ejemplo, si hay una pared de roca realmente vertical sobre una pendiente muy pronunciada, es posible contar solo la pared de roca como un acantilado o la combinación de las dos. En consecuencia, los listados de acantilados son intrínsecamente inciertos.

Algunos de los acantilados más grandes de la Tierra se encuentran bajo el agua. Por ejemplo, una caída de 8.000 m en un tramo de 4.250 m se encuentra en una cresta situada dentro de la Fosa de Kermadec.

Los acantilados no verticales más altos del mundo son la cara Rupal del Nanga Parbat y la cara suroriental del Gyala Peri, que se elevan aproximadamente 4.600 m sobre su base. Según otras fuentes, el acantilado más alto del mundo, de unos 1.340 m de altura, es la cara oriental del Gran Trango, en las montañas del Karakórum, al norte de Pakistán. Este cálculo usa un concepto de acantilado bastante estricto, en tanto la cifra de 1.340 m se refiere a una pared casi vertical de dos pilares apilados; si se le añade la pendiente muy empinada, la caída total desde el precipicio de la cara oriental hasta el cercano glaciar Dunge es de casi 2.000 m.

La ubicación de los acantilados marinos más altos del mundo depende también de la definición de "acantilado" que se use. Según el libro Guinness de los récords el más alto es el de Kalaupapa, en Hawái,[2]​ con 1.010 m de altura. Otro candidato es la cara norte del Mitre Peak, que cae a 1.683 m en Milford Sound (Nueva Zelanda),[3]​que está sujeto a una definición menos estricta, ya que la pendiente media de estos acantilados en Kaulapapa es de aproximadamente 1,7, lo que corresponde a un ángulo de 60 grados, y el Mitre Peak es similar. Una caída más vertical hacia el mar se encuentra en el Maujit Qaqarssuasia (también conocido como "Thumbnail" o uña del pulgar), que está situado en la zona del fiordo de Torssukátak, en el extremo de Groenlandia del Sur, y que cae 1.560 m de forma casi vertical.[4]

Si la definición de acantilados se refiere exclusivamente a una caída verdaderamente vertical, el monte Thor, en la isla de Baffin, en el Ártico canadiense, suele considerarse el más alto, con 1.370 m de altura total (los 480 m superiores sobresalen), y se dice que es la caída vertical más larga de la Tierra, con 1.250 m. Sin embargo, otros acantilados en la isla de Baffin, como el Chapitel del Sol Polar en el fiordo Sam Ford, u otros en zonas remotas de Groenlandia pueden ser más altos.

El acantilado más alto del sistema solar puede ser Verona Rupes, una escarpa de falla de aproximadamente 20 km (12 mi) de altura en Miranda, una luna de Urano.

Como hábitat

Los accidentes geográficos de los acantilados proporcionan nichos de hábitat únicos para una variedad de plantas y animales, cuyas preferencias y necesidades se adaptan a la geometría vertical de este tipo de accidentes geográficos. Por ejemplo, varias aves tienen afinidades decididas para elegir ubicaciones en los acantilados para anidar,[5]​ a menudo impulsado por la defensa de estos lugares, así como la ausencia de ciertos depredadores.

Flora

La población de la rara Borderea chouardii, durante 2012, existió solo en dos hábitats de acantilados dentro de Europa occidental.[6]

Véase también

Referencias

  1. «Buil intentará el Thumbnail». Aragóndigital.es. 13 de julio de 2003. Consultado el 6 de abril de 2013. 
  2. «Natural World/Planet Earth/Highest Cliffs». web.archive.org. 27 de noviembre de 2005. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2005. Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  3. «The Encyclopedia of Tourism and Recreation in Marine Environments - Google Books». web.archive.org. 6 de diciembre de 2017. Archivado desde el original el 29 de julio de 2020. Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  4. «planetFear - Articles - Greenland: New Route on Thumbnail». web.archive.org. 26 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2012. Consultado el 27 de mayo de 2021. 
  5. C.Michael Hogan. 2010. Abiotic factor. Encyclopedia of Earth. eds Emily Monosson and C. Cleveland. National Council for Science and the Environment (enlace roto disponible en este archivo).. Washington DC
  6. González, García; Begoña, María; Espadaler, X; Olesen, Jens M (12 September 2012). «Extreme Reproduction and Survival of a True Cliffhanger: The Endangered Plant Borderea chouardii (Dioscoreaceae)». En Bente Jessen Graae, ed. PLOS ONE (digital.csic.es: Public Library of Science) 7 (9): e44657. Bibcode:2012PLoSO...744657G. PMC 3440335. PMID 22984539. doi:10.1371/journal.pone.0044657. hdl:10261/56308.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)

Enlaces externos