Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Filosofía religiosa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Argumentos ontológicos: ; traducción; wikificación, ref
→‎Concepto de Dios: ; traducción; wikificación, ref
Línea 65: Línea 65:
# Estilo de colaboración: tanto el individuo como Dios participan en el proceso de resolución del problema.
# Estilo de colaboración: tanto el individuo como Dios participan en el proceso de resolución del problema.
# Estilo de rendición: el individuo trabaja en colaboración con Dios en el proceso de resolución de problemas, pero valora la dirección de Dios por encima de la suya.<ref name=":12" /><ref>{{Cite journal|last1=Wong-Mcdonald|first1=Ana|last2=Gorsuch|first2=Richard L.|date=2000|title=Surrender to God: An Additional Coping Style?|url=http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/009164710002800207|journal=Journal of Psychology and Theology|language=en|volume=28|issue=2|pages=149–161|doi=10.1177/009164710002800207|s2cid=149374402|issn=0091-6471}}</ref>
# Estilo de rendición: el individuo trabaja en colaboración con Dios en el proceso de resolución de problemas, pero valora la dirección de Dios por encima de la suya.<ref name=":12" /><ref>{{Cite journal|last1=Wong-Mcdonald|first1=Ana|last2=Gorsuch|first2=Richard L.|date=2000|title=Surrender to God: An Additional Coping Style?|url=http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/009164710002800207|journal=Journal of Psychology and Theology|language=en|volume=28|issue=2|pages=149–161|doi=10.1177/009164710002800207|s2cid=149374402|issn=0091-6471}}</ref>

== Impactos ==
La filosofía religiosa influye en muchos aspectos de la concepción y la visión de la vida de los individuos. Por ejemplo, los estudios empíricos que se concentran en el concepto filosófico de [[espiritualidad]] al final o cerca del final de la vida, llevados a cabo en la India, encontraron que los individuos que siguen los conceptos filosóficos indios están influenciados por estos conceptos en su "percepción de la espiritualidad". <ref>{{Cite journal|last=Inbadas|first=Hamilton|date=2018-10-02|title=Bases filosóficas indias de la espiritualidad al final de la vida|url= |journal=Mortality|language=en|volume=23|issue=4|pages=320-333|doi=10.1080/13576275.2017.1351936|issn=1357-6275|pmc=6157526|pmid=30294243}</ref>

Las consideraciones relativas a la [[atención sanitaria|atención médica]], la [[muerte]], la dieta y el [[embarazo]] difieren entre los seguidores de las distintas religiones debido a sus respectivas filosofías.<ref name=":1">{{Citation|last1=Swihart|first1=Diana L.|title=Cultural Religious Competence In Clinical Practice|date=2020|url=http://www.ncbi.nlm.nih. gov/books/NBK493216/|work=StatPearls|place=Treasure Island (FL)|publisher=StatPearls Publishing|pmid=29630268|access-date=2020-11-02|last2=Yarrarapu|first2=Siva Naga S.|last3=Martin|first3=Romaine L. }}</ref><ref>{{Cite journal|last1=Huang|first1=Ya-Ling|last2=Yates|first2=Patsy|last3=Prior|first3=Deborah|date=2009|title=Factores que influyen en los enfoques de las enfermeras de oncología para acomodar las necesidades culturales en los cuidados paliativos: Factores que influyen en los enfoques de las enfermeras en los cuidados paliativos|url=http://doi.wiley.com/10.1111/j.1365-2702.2009.02938.x|journal=Journal of Clinical Nursing|language=en|volume=18|issue=24|pages=3421-3429|doi=10.1111/j.1365-2702.2009.02938.x|pmid=20487490}}</ref>

=== Atención médica ===
La filosofía religiosa de un individuo es importante a la hora de considerar su atención médica y sus decisiones médicas, mejorando la calidad de su tratamiento médico.<ref=":1" /> Particularmente, en el caso de los [[cuidados paliativos]], la comprensión de los diferentes fundamentos filosóficos religiosos permite obtener la atención espiritual adecuada para el paciente. <ref>{{Cite journal|last=Inbadas|first=Hamilton|date=2018-10-02|title=Fundamentos filosóficos indios de la espiritualidad al final de la vida|url= |journal=Mortality|language=en|volume=23|issue=4|page=321|doi=10.1080/13576275.2017. 1351936|issn=1357-6275|pmc=6157526|pmid=30294243}}</ref> La filosofía religiosa es también una consideración necesaria en el tratamiento [[Psicoterapia|psicoterapéutico]] de [[Trastorno mental|trastornos psiquiátricos]]. <ref>{{Cite journal|last1=Agorastos|first1=Agorastos|last2=Huber|first2=Christian G|last3=Demiralay|first3=Cueneyt|date=2014|title=Influencia de los aspectos religiosos y las creencias personales en el comportamiento psicológico: enfoque en los trastornos de ansiedad|url= |journal=Psychology Research and Behavior Management|volume=7|language=en|page=98|doi=10. 2147/PRBM.S43666|issn=1179-1578|pmc=3956626|pmid=24648780}}</ref>

==== Donación de órganos ====
{{Main|Donación de órganos}}
La consideración de la donación de órganos después de la muerte está relacionada con la filosofía religiosa del individuo.<ref name=":2">{{Cite journal|last1=Oliver|first1=M.|last2=Woywodt|first2=A.|last3=Ahmed|first3=A.|last4=Saif|first4=I. |date=2011-02-01|title=Donación de órganos, trasplante y religión|journal=Nephrology Dialysis Transplantation|language=en|volume=26|issue=2|pages=437-444|doi=10.1093/ndt/gfq628|pmid=20961891|issn=0931-0509|doi-access=}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:34 30 dic 2021

La filosofía religiosa es un pensamiento filosófico que está influenciado y dirigido como consecuencia de las enseñanzas de una religión en particular. Se puede hacer de manera objetiva, pero también se puede hacer como una herramienta de persuasión para los creyentes en esa fe. La filosofía religiosa se ocupa predominantemente de las concepciones de dios, dioses y/o lo divino.[1]

Debido al desarrollo histórico de las religiones, muchas religiones comparten puntos en común con respecto a sus filosofías. Estas filosofías a menudo se consideran universales e incluyen creencias relacionadas con conceptos como el más allá, las almas y los milagros.[2]

Cada religión también tiene filosofías únicas que las distinguen de otras religiones, y estas filosofías se guían a través de los conceptos y valores detrás de la enseñanza perteneciente a ese sistema de creencias. Las diferentes filosofías religiosas incluyen:

Similitudes filosóficas

La fe religiosa y la reflexión filosófica están conectadas entre sí. La tradición religiosa influye en el pensamiento filosófico y las creencias de los seguidores de esa religión.[3]

Han surgido muchas similitudes filosóficas entre las religiones debido a fundamentos históricos centrales. Por ejemplo, las religiones abrahámicas, que abarcan el judaísmo, el cristianismo, el islam, la fe bahá'í, yezidi, drusa, samaritana y rastafari, comparten similitudes filosóficas, aunque difieren en la presentación de estos conceptos filosóficos a través de sus respectivos textos religiosos.[4][5]

También hay conceptos filosóficos y razonamientos en las enseñanzas religiosas que fueron concebidos independientemente unos de otros, sin embargo, siguen siendo similares y reflejan ideas análogas.[6]​ Por ejemplo, el argumento y el razonamiento de la existencia de un dios omnisciente o múltiples dioses se pueden encontrar en varias religiones, incluido el cristianismo, el islam y el hinduismo. Otro ejemplo incluye el concepto filosófico de libre albedrío; presente tanto en religiones monoteístas como en religiones politeístas.[6]

Tipos

Filosofía religiosa intuitiva

Muchos conceptos religiosos se consideran "omnipresentes entre culturas",[2]​ ya que son "cognitivamente naturales".[7][2]​ Se consideran intuitivos, lo que significa que surgen sin mucha dirección, instrucción o entrenamiento en las primeras etapas de nuestro desarrollo intelectual,[8]​ y no necesariamente surgen de la influencia cultural.[9]​ Tales conceptos religiosos incluyen creencias sobre "la vida después de la muerte, almas, agentes sobrenaturales y eventos milagrosos". [2]

Filosofía religiosa reflexiva

Algunos conceptos religiosos requieren una enseñanza deliberada para asegurar la transmisión de sus ideas y creencias a los demás. Estas creencias se clasifican como reflexivas y, a menudo, se almacenan en un formato lingüístico que permite una fácil transmisión. Se cree que las filosofías reflexivas contribuyen significativamente a la continuación de las creencias culturales y religiosas.[10]​ Tales filosofías religiosas incluyen el karma, la justicia divina inmanente o la providencia, y también abarcan conceptos teológicos como la Trinidad en el cristianismo o el Brahman en el hinduismo.[8]

Dios

La filosofía religiosa se ocupa predominantemente de las concepciones de dios, dioses y/o lo divino.[1]

Argumentos ontológicos

Los argumentos ontológicos son argumentos basados en la razón con la conclusión de que Dios existe.[11]​ Hay muchos contribuyentes notables al desarrollo de varios argumentos ontológicos.

En el siglo XI de nuestra era, San Anselmo de Canterbury (1033-1109) razonó en su obra Proslogion la existencia de Dios en un argumento ontológico basado en la idea de un 'ser que no puede concebirse mayor'.[11][1][12]

Tomás de Aquino (c. 1225-1274) extrajo componentes de la enseñanza filosófica relevantes para el cristianismo, utilizando la filosofía como medio para demostrar la existencia de Dios.[13]​ En su obra Summa Theologica, Aquino presenta 5 argumentos para la existencia de Dios, conocidos como 'quinque viae' o 'cinco caminos'. [14]

Retrato de René Descartes

En el siglo XVII, René Descartes (1596-1650) propuso argumentos similares a los de San Anselmo de Canterbury. Por ejemplo, en su obra Quinta Meditación proporciona un argumento ontológico basado en el razonamiento de que si somos capaces de concebir la idea de un ser supremamente perfecto (es decir, que tenemos una idea de un ser supremamente perfecto) entonces, afirma, somos capaces de llegar a la conclusión de que existe un ser supremamente perfecto. [11][15][16][17]​ Existen dos versiones para el argumento ontológico de Descartes:[15][16][17]

  • Versión A:
  1. Todo lo que percibo clara y distintamente que está contenido en la idea de algo es verdadero de esa cosa.
  2. Percibo clara y distintamente que la existencia necesaria está contenida en la idea de Dios.
  3. Por lo tanto, Dios existe.
  1. Versión B:
  1. Tengo una idea de un ser supremamente perfecto, es decir, un ser que tiene todas las perfecciones.
  2. La existencia necesaria es la perfección.
  3. Por lo tanto, existe un ser supremamente perfecto.

En el siglo XVIII, Gottfried Leibniz (1464 - 1716) desarrolló aún más el argumento ontológico de Descartes al intentar satisfacer una deficiencia en la propuesta de Descartes que no abordaba la coherencia de un ser supremamente perfecto. Leibniz razonó que las perfecciones son compatibles ya que no pueden ser analizadas, y por lo tanto son capaces de existir en una sola entidad validando así el argumento de Descartes.[11]

Más recientemente, individuos como Kurt Gödel, Charles Hartshorne, Norman Malcolm, y Alvin Plantinga han propuesto argumentos ontológicos, muchos de los cuales elaboran o están conectados con argumentos ontológicos más antiguos presentados por individuos como St. Anselmo, Descartes y Leibniz.[11]​ Por ejemplo, Kurt Godel (1905-1978) utilizó la lógica modal para elaborar y aclarar la versión de Leibniz de la prueba ontológica de San Anselmo de Canterbury sobre la existencia de Dios, conocida como Prueba ontológica de Gödel. [18]

Concepto de Dios

La percepción de un individuo sobre el concepto de Dios influye en su estilo de afrontamiento.[19]​ Existen cuatro mecanismos principales de afrontamiento de tipo religioso

  1. Estilo de autodirección: el individuo no involucra a Dios directamente y, en cambio, adopta individualmente un método de resolución de problemas.[19][20]
  2. Estilo deferente: el individuo somete su asunto y la resolución del problema requerido a Dios.[19][20]
  3. Estilo de colaboración: tanto el individuo como Dios participan en el proceso de resolución del problema.
  4. Estilo de rendición: el individuo trabaja en colaboración con Dios en el proceso de resolución de problemas, pero valora la dirección de Dios por encima de la suya.[19][21]

Impactos

La filosofía religiosa influye en muchos aspectos de la concepción y la visión de la vida de los individuos. Por ejemplo, los estudios empíricos que se concentran en el concepto filosófico de espiritualidad al final o cerca del final de la vida, llevados a cabo en la India, encontraron que los individuos que siguen los conceptos filosóficos indios están influenciados por estos conceptos en su "percepción de la espiritualidad". [22]

Las consideraciones relativas a la atención médica, la muerte, la dieta y el embarazo difieren entre los seguidores de las distintas religiones debido a sus respectivas filosofías.[23][24]

Atención médica

La filosofía religiosa de un individuo es importante a la hora de considerar su atención médica y sus decisiones médicas, mejorando la calidad de su tratamiento médico.<ref=":1" /> Particularmente, en el caso de los cuidados paliativos, la comprensión de los diferentes fundamentos filosóficos religiosos permite obtener la atención espiritual adecuada para el paciente. [25]​ La filosofía religiosa es también una consideración necesaria en el tratamiento psicoterapéutico de trastornos psiquiátricos. [26]

Donación de órganos

La consideración de la donación de órganos después de la muerte está relacionada con la filosofía religiosa del individuo.[27]

Referencias

  1. a b c Taliaferro, Charles (12 de marzo de 2007). Philosophy of Religion. 
  2. a b c d De Cruz, Helen (2014). «Cognitive Science of Religion and the Study of Theological Concepts». Topoi (en inglés) 33 (2): 487. ISSN 0167-7411. S2CID 144668135. doi:10.1007/s11245-013-9168-9. 
  3. De Cruz, Helen (2014). «Cognitive Science of Religion and the Study of Theological Concepts». Topoi (en inglés) 33 (2): 487-497. ISSN 0167-7411. S2CID 144668135. doi:10.1007/s11245-013-9168-9. 
  4. Vitkovic, Scott (2018). «The Similarities and Differences Between Abrahamic Religions». IJASOS- International e-Journal of Advances in Social Sciences 4 (11): 456. ISSN 2411-183X. doi:10.18769/ijasos.455673. 
  5. Kunst, Jonas R.; Thomsen, Lotte (2 de octubre de 2015). «Prodigal Sons: Dual Abrahamic Categorization Mediates the Detrimental Effects of Religious Fundamentalism on Christian–Muslim Relations». The International Journal for the Psychology of Religion (en inglés) 25 (4): 293-306. ISSN 1050-8619. S2CID 53625066. doi:10.1080/10508619.2014.937965. hdl:10852/43723. 
  6. a b De Cruz, Helen (2014). «Cognitive Science of Religion and the Study of Theological Concepts». Topoi (en inglés) 33 (2): 491. ISSN 0167-7411. S2CID 144668135. doi:10.1007/s11245-013-9168-9. 
  7. McCauley, Robert N. (November 2013). Why religion is natural and science is not. Oxford. ISBN 978-0-19-934154-2. OCLC 869781247. 
  8. a b De Cruz, Helen (2014). «Cognitive Science of Religion and the Study of Theological Concepts». Topoi (en inglés) 33 (2): 488. ISSN 0167-7411. S2CID 144668135. doi:10.1007/s11245-013-9168-9. 
  9. Sperber, Dan (28 de junio de 2008). «Intuitive and Reflective Beliefs». Mind & Language (en inglés) 12 (1): 67-83. doi:10.1111/j.1468-0017.1997.tb00062.x. 
  10. Sperber, Dan (28 de junio de 2008). «Intuitive and Reflective Beliefs». Mind & Language (en inglés) 12 (1): 83. doi:10.1111/j.1468-0017.1997.tb00062.x. 
  11. a b c d e Oppy, Graham (8 de febrero de 1996). Argumentos ontológicos. 
  12. Williams, Thomas (18 de mayo de 2000). Saint Anselm. 
  13. «Teología filosófica de Aquino | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  14. McInerny, Ralph; O'Callaghan, John (12 de julio de 1999). Saint Thomas Aquinas. 
  15. a b Nolan, Lawrence (18 de junio de 2001). El argumento ontológico de Descartes. 
  16. a b Abbruzzese, John Edward (2007). tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09608780701255394 «La estructura de la prueba ontológica de Descartes». British Journal for the History of Philosophy (en inglés) 15 (2): 253-282. ISSN 0960-8788. S2CID 145725622. doi:10. 1080/09608780701255394 |doi= incorrecto (ayuda). 
  17. a b Wee, Cecilia (2012). tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09608788.2011.650973 «La prueba ontológica de la existencia de Dios de Descartes». British Journal for the History of Philosophy 20 (1): 23-40. ISSN 0960-8788. S2CID 170398478. doi:10.1080/09608788. 2011.650973 |doi= incorrecto (ayuda). 
  18. Kennedy, Juliette (2020), «Kurt Gödel», en Metaphysics Research Lab, Stanford University, ed., The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Invierno 2020 edición), consultado el 20-11-20 .
  19. a b c d Maynard, Elizabeth; Gorsuch, Richard; Bjorck, Jeff (2001). wiley.com/doi/abs/10.1111/0021-8294.00038 «Estilo de afrontamiento religioso, concepto de Dios y variables religiosas personales en situaciones de amenaza, pérdida y desafío». Journal for the Scientific Study of Religion (en inglés) 40 (1): 65-74. ISSN 0021-8294. 
  20. a b Pargament, Kenneth I.; Kennell, Joseph; Hathaway, William; Grevengoed, Nancy; Newman, Jon; Jones, Wendy (1988). «La religión y el proceso de resolución de problemas: Three Styles of Coping». Journal for the Scientific Study of Religion 27 (1): 90. JSTOR 1387404. doi:10.2307/1387404. 
  21. Wong-Mcdonald, Ana; Gorsuch, Richard L. (2000). «Surrender to God: An Additional Coping Style?». Journal of Psychology and Theology (en inglés) 28 (2): 149-161. ISSN 0091-6471. S2CID 149374402. doi:10.1177/009164710002800207. 
  22. {{Cite journal|last=Inbadas|first=Hamilton|date=2018-10-02|title=Bases filosóficas indias de la espiritualidad al final de la vida|url= |journal=Mortality|language=en|volume=23|issue=4|pages=320-333|doi=10.1080/13576275.2017.1351936|issn=1357-6275|pmc=6157526|pmid=30294243}
  23. Swihart, Diana L.; Yarrarapu, Siva Naga S.; Martin, Romaine L. (2020), gov/books/NBK493216/ «Cultural Religious Competence In Clinical Practice», StatPearls (Treasure Island (FL): StatPearls Publishing), PMID 29630268, consultado el 2 de noviembre de 2020 .
  24. Huang, Ya-Ling; Yates, Patsy; Prior, Deborah (2009). «Factores que influyen en los enfoques de las enfermeras de oncología para acomodar las necesidades culturales en los cuidados paliativos: Factores que influyen en los enfoques de las enfermeras en los cuidados paliativos». Journal of Clinical Nursing (en inglés) 18 (24): 3421-3429. PMID 20487490. doi:10.1111/j.1365-2702.2009.02938.x. 
  25. Inbadas, Hamilton (2 de octubre de 2018). «Fundamentos filosóficos indios de la espiritualidad al final de la vida». Mortality (en inglés) 23 (4): 321. ISSN 1357-6275. PMC 6157526. PMID 30294243. doi:10.1080/13576275.2017. 1351936 |doi= incorrecto (ayuda). 
  26. Agorastos, Agorastos; Huber, Christian G; Demiralay, Cueneyt (2014). «Influencia de los aspectos religiosos y las creencias personales en el comportamiento psicológico: enfoque en los trastornos de ansiedad». Psychology Research and Behavior Management (en inglés) 7: 98. ISSN 1179-1578. PMC 3956626. PMID 24648780. doi:10. 2147/PRBM.S43666 |doi= incorrecto (ayuda). 
  27. Oliver, M.; Woywodt, A.; Ahmed, A.; Saif, I. (1 de febrero de 2011). «Donación de órganos, trasplante y religión». Nephrology Dialysis Transplantation (en inglés) 26 (2): 437-444. ISSN 0931-0509. PMID 20961891. doi:10.1093/ndt/gfq628.