Diferencia entre revisiones de «Teoría crítica de la raza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Creación de "posicionamientos y métodos" y "controversias". Ampliación de "aplicaciones"
Etiquetas: Edición visual Enlaces a desambiguaciones
Línea 1: Línea 1:
'''Teoría crítica de la raza''' (en inglés c''ritical race theory'' o ''CRT'') es una concepción teórica que examina la estructura social y la cultura en su relación con las categorías de [[Raza (clasificación de los seres humanos)|raza]], [[derecho]] y [[Poder (social y político)|poder]].<ref name=yosso>Yosso, Tara J. (2005) «Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth»; ''Race Ethnicity and Education'' '''8'''(1): 69–91 {{doi|10.1080/1361332052000341006}}</ref><ref>Gordon, Lewis (1999) «A Short History of the 'Critical' in Critical Race Theory»; ''Philosophy and the Black Experience'' '''98'''(2): 23–26.</ref> Su marco teórico tiene sus raíces en la [[teoría crítica]], que sostiene que los problemas sociales son causados e influenciados más por las [[Estructura social|estructuras sociales]] y supuestos culturales, que por factores individuales y psicológicos.<ref name="KCea">Crenshaw, Kimberlé; Neil Gotanda; Gary Peller & Kendall, eds. (1995). ''Critical Race Theory: The Key Writings that Formed the Movement''. New York: The New Press, p. 19. ISBN 978-1-56584-271-7 </ref> Nace de un encuentro entre el campo de la reflexión académica y la acción por los [[derechos humanos]].<ref name="sfm">>Efionayi-Mäder, Denise; Didier Ruedin, Mélanie-Evely Pétrémont, Noémi Michel et Rohit Jain (2017) «Etat des lieux du racisme anti-Noir·e en Suisse», Forum suisse pour l’étude des migrations et de la population (SFM), Université de Neuchâtel; ''SFM Studies'' '''67f''': 7. ISBN 978-2-940379-62-0</ref> La teoría crítica de la raza sostiene que el racismo es un fenómeno estructural y desafia los enfoques liberales de la justicia racial.<ref>[https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/lucha-escuelas-idealizar-historia-eeuu-cuestionar-mito-fundacional-percibe-amenaza_130_7981683.html La lucha en las escuelas para dejar de idealizar la historia de EEUU: ''Cuestionar el mito fundacional se percibe como una amenaza''], eldiario.es, The Guardian, Julia Carrie Wong — 28 de mayo de 2021</ref>
'''Teoría crítica de la raza''' (en inglés c''ritical race theory'' o ''CRT'') es una concepción teórica que examina la [[estructura social]] y la [[cultura]] en su relación con las categorías de [[Raza (clasificación de los seres humanos)|raza]], [[derecho]] y [[Poder (social y político)|poder]].<ref name=yosso>Yosso, Tara J. (2005) «Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth»; ''Race Ethnicity and Education'' '''8'''(1): 69–91 {{doi|10.1080/1361332052000341006}}</ref><ref>Gordon, Lewis (1999) «A Short History of the 'Critical' in Critical Race Theory»; ''Philosophy and the Black Experience'' '''98'''(2): 23–26.</ref> Su marco teórico tiene sus raíces en la [[teoría crítica]], que sostiene que los problemas sociales son causados e influenciados más por las estructuras sociales y supuestos culturales, que por factores individuales y psicológicos.<ref name="KCea">Crenshaw, Kimberlé; Neil Gotanda; Gary Peller & Kendall, eds. (1995). ''Critical Race Theory: The Key Writings that Formed the Movement''. New York: The New Press, p. 19. ISBN 978-1-56584-271-7 </ref> Nace de un encuentro entre el campo de la reflexión académica y la acción por los [[derechos humanos]].<ref name="sfm">>Efionayi-Mäder, Denise; Didier Ruedin, Mélanie-Evely Pétrémont, Noémi Michel et Rohit Jain (2017) «Etat des lieux du racisme anti-Noir·e en Suisse», Forum suisse pour l’étude des migrations et de la population (SFM), Université de Neuchâtel; ''SFM Studies'' '''67f''': 7. ISBN 978-2-940379-62-0</ref> La teoría crítica de la raza sostiene que el racismo es un fenómeno estructural y desafia los enfoques liberales de la justicia racial.<ref>[https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/lucha-escuelas-idealizar-historia-eeuu-cuestionar-mito-fundacional-percibe-amenaza_130_7981683.html La lucha en las escuelas para dejar de idealizar la historia de EEUU: ''Cuestionar el mito fundacional se percibe como una amenaza''], eldiario.es, The Guardian, Julia Carrie Wong — 28 de mayo de 2021</ref>


== Definiciones ==
== Definiciones ==
Línea 7: Línea 7:


== Historia ==
== Historia ==
La teoría crítica de la raza se originó a mediados de la década de 1970 en los escritos de varios académicos legales estadounidenses, incluidos [[Derrick Bell]], [[Alan Freeman]], [[Kimberlé Crenshaw]], Richard Delgado, Cheryl Harris, Charles R. Lawrence III, Camara Phyllis Jones, Tara J. Yosso, Mari Matsuda, y Patricia J. Williams.<ref name=":0">{{Cita libro|título=Critical Race Theory|url=https://sk.sagepub.com/reference/ethnicity/n138.xml|editorial=SAGE Publications, Inc.|fecha=2008|fechaacceso=2021-09-09|páginas=345–347|nombre=Richard|apellidos=Schaefer}}</ref> Se ha identificado como parte de la [[Nueva Izquierda (concepto)|nueva izquierda]], y se ha influido de las teorías de los estudios jurídicos críticos, la [[teoría crítica]] y en pensadores como [[Antonio Gramsci]], [[Sojourner Truth]], [[Frederick Douglass]] y [[W. E. B. Du Bois|W. E. B. DuBois]], así como en los movimientos [[Movimiento chicano|chicano]], [[Poder negro|negro]] y [[Feminismo radical|feministas radicales]] de las décadas de 1960 y 1970.<ref>{{Cita libro|título=Critical race theory : the key writings that formed the movement|url=https://www.worldcat.org/oclc/31435134|fecha=1995|fechaacceso=2021-09-09|isbn=978-1-56584-271-7|oclc=31435134|nombre=Cornel|apellidos=West|nombre2=Kimberlé|apellidos2=Crenshaw|nombre3=Neil|apellidos3=Gotanda|nombre4=Gary|apellidos4=Peller|nombre5=Kendall|apellidos5=Thomas}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Marxism and educational theory : origins and issues|url=https://www.worldcat.org/oclc/182658565|editorial=Routledge|fecha=2008|fechaacceso=2021-09-09|isbn=978-0-203-39732-9|oclc=182658565|nombre=Mike|apellidos=Cole|página=112-3}}</ref>
Surgió en las facultades de derecho de los [[Estados Unidos]] a mediados de la década de 1980. Profesores de derecho como [[Derrick Bell]], [[Alan Freeman]] y [[Richard Delgado]] observaron que, a pesar de que la legislación garantiza la igualdad formal, considerables desigualdades de hecho siguen caracterizando las relaciones raciales dentro de de la sociedad estadounidense. Desde una perspectiva combinada de investigación académica y la acción de derechos humanos, estos académicos comenzaron a cuestionar la validez de los principios liberales [[Meritocracia|meritocráticos]], los cuales según estos investigadores refuerzan las relaciones de poder establecidas en y a favor de la población blanca, sin que necesariamente se basen en ideas explícitamente racistas o comportamientos intencionales. Esta corriente de pensamiento pone en foco las dimensiones del racismo visto como estructural e inscrito en el funcionamiento social, dentro de las instituciones (legales, educativas, administrativas, policiales, carcelarias, empresariales) y en las llamadas “microagresiones” durante interacciones sociales diarias. Posteriormente, el enfoque influyó en otras disciplinas, que a su vez inspiraron el desarrollo de teorías críticas.<ref name="sfm" />


Se consolidó en las facultades de derecho de los [[Estados Unidos]] a mediados de la década de 1980. Profesores de derecho como [[Derrick Bell]], [[Alan Freeman]] y [[Richard Delgado]] observaron que, a pesar de que la legislación garantiza la igualdad formal, considerables desigualdades de hecho siguen caracterizando las relaciones raciales dentro de de la sociedad estadounidense. Desde una perspectiva combinada de investigación académica y la acción de derechos humanos, estos académicos comenzaron a cuestionar la validez de los principios liberales [[Meritocracia|meritocráticos]], los cuales según estos investigadores refuerzan las relaciones de poder establecidas en y a favor de la población blanca, sin que necesariamente se basen en ideas explícitamente racistas o comportamientos intencionales. Esta corriente de pensamiento pone en foco las dimensiones del racismo visto como estructural e inscrito en el funcionamiento social, dentro de las instituciones (legales, educativas, administrativas, policiales, carcelarias, empresariales) y en las llamadas “microagresiones” durante interacciones sociales diarias. Posteriormente, el enfoque influyó en otras disciplinas, que a su vez inspiraron el desarrollo de teorías críticas.<ref name="sfm" />
En 2002, más de veinte facultades de derecho estadounidenses, y al menos tres facultades de derecho en otros países, ofrecían cursos o clases de teoría crítica de la raza que cubrían el tema como un asunto central.<ref>Harris, Cheryl I. (2002) "Critical Race Studies: An Introduction"; ''UCLA Law Review'' '''49''' (5): 1215ff.</ref> Además del derecho, la teoría crítica de la raza se enseña e innova en los campos de la [[educación]], las [[Ciencia política|ciencias políticas]], los [[estudios de la mujer]], los estudios étnicos, la [[Ciencias de la comunicación|comunicación]], la [[sociología]] y los estudios estadounidenses.<ref>Delgado, Richard & Jean Stefancic (2012) ''Critical Race Theory: An Introduction''. Critical America (2nd ed.). New York University Press. ISBN 978-0-8147-2136-0</ref> Los estudiosos importantes de la teoría incluyen a [[Kimberlé Crenshaw]], [[Derrick Bell]], [[Patricia Williams]], [[Richard Delgado]], [[Camara Phyllis Jones]], [[Tara J. Yosso]] y [[Mari Matsuda]].

En 2002, más de veinte facultades de derecho estadounidenses, y al menos tres facultades de derecho en otros países, ofrecían cursos o clases de teoría crítica de la raza que cubrían el tema como un asunto central.<ref>Harris, Cheryl I. (2002) "Critical Race Studies: An Introduction"; ''UCLA Law Review'' '''49''' (5): 1215ff.</ref> Además del derecho, la teoría crítica de la raza se enseña e innova en los campos de la [[educación]], las [[Ciencia política|ciencias políticas]], los [[estudios de la mujer]], los estudios étnicos, la [[Ciencias de la comunicación|comunicación]], la [[sociología]] y los estudios estadounidenses.<ref>Delgado, Richard & Jean Stefancic (2012) ''Critical Race Theory: An Introduction''. Critical America (2nd ed.). New York University Press. ISBN 978-0-8147-2136-0</ref> Más recientemente, la teoría crítica de la raza se ha enseñado en el Reino Unido, Canadá y Australia.<ref>{{Cita web|url=https://www.smh.com.au/culture/books/are-all-white-people-racist-why-critical-race-theory-has-us-rattled-20201105-p56bwv.html|título=Are all white people racist? Why Critical Race Theory has us rattled|fechaacceso=2021-09-09|apellido=Quinn|nombre=Karl|fecha=2020-11-06|sitioweb=The Sydney Morning Herald|idioma=en}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.nationalmagazine.ca/en-ca/articles/the-practice/legal-education/2021/using-critical-race-theory-to-form-lawyers|título=Using critical race theory to form lawyers|fechaacceso=8 de septiembre de 2021|autor=Beazley, Doug|fecha=3 de agosto de 2021|publicación=National Magazine}}</ref>

== Posicionamientos y métodos ==
Algunos posicionamientos y métodos comunes de la teoría crítica de la raza, de acuerdo con Richard Delgado y Jean Stefancic, incluyen:<ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/1073418|título=Critical Race Theory: An Annotated Bibliography|apellidos=Delgado|nombre=Richard|apellidos2=Stefancic|nombre2=Jean|fecha=1993|publicación=Virginia Law Review|volumen=79|número=2|páginas=461–516|fechaacceso=2021-09-09|issn=0042-6601|doi=10.2307/1073418}}</ref>

* '''Crítica del liberalismo''': los estudiosos de la teoría crítica de la raza cuestionan la prevalencia de conceptos liberales como el [[racionalismo]] de la [[Ilustración]], la [[Igualdad ante la ley|igualdad jurídica]] y la neutralidad constitucional, y desafían el enfoque incrementalista del discurso tradicional de los [[Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos|derechos civiles]].<ref>{{Cita libro|edición=Third edition|título=Critical race theory : an introduction|url=https://www.worldcat.org/oclc/972291310|fecha=2017|fechaacceso=2021-09-09|isbn=978-1-4798-5139-3|oclc=972291310|nombre=Jean|apellidos=Stefancic|nombre2=Angela|apellidos2=Harris}}</ref> Favorecen un enfoque «consciente de la raza» del cambio social, criticando ideas como la [[Discriminación positiva|acción afirmativa]], la ceguera del color, el [[Modelo a seguir|los modelos de conducta]] o la [[meritocracia]]<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/1073418|título=Critical Race Theory: An Annotated Bibliography|apellidos=Delgado|nombre=Richard|apellidos2=Stefancic|nombre2=Jean|fecha=1993|publicación=Virginia Law Review|volumen=79|número=2|páginas=462|fechaacceso=2021-09-09|issn=0042-6601|doi=10.2307/1073418}}</ref> favoreciendo la [[organización política]] comunitaria, en contraste con el énfasis del liberalismo en la ley y los derechos.
* '''Contar historias y "nombrar la propia realidad"''': el uso de la [[narrativa]] (contar historias) para iluminar y explorar experiencias vividas de opresión racial. Muchos investigadores ha enfatizado la importancia epistémica de la narración y la [[tradición oral]] en las comunidades indígenas como reemplazo de la teoría.<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1007/s11256-005-0018-y|título=Toward a Tribal Critical Race Theory in Education|apellidos=Brayboy|nombre=Bryan McKinley Jones|fecha=2005-12-01|publicación=The Urban Review|volumen=37|número=5|páginas=425–446|fechaacceso=2021-09-09|idioma=en|issn=1573-1960|doi=10.1007/s11256-005-0018-y}}</ref>
* '''Interpretaciones revisionistas''' de la [[Ley de derechos civiles de Estados Unidos de 1871|ley de derechos civiles estadounidense]] y el progreso en las relaciones raciales: reevaluaciones a estudios de derechos civiles y la ley contra la discriminación, por ejemplo, el ''[[Caso Brown contra el Consejo de Educación]]''. Derrick Bell, uno de los fundadores de la teoría crítica de la raza, argumenta que los avances en derechos civiles para los negros coincidieron con el interés propio de elitistas blancos. Asimismo, Mary L. Dudziak a partir de una investigación de archivos en el [[Departamento de Estado de los Estados Unidos|Departamento de Estado]] y el [[Departamento de Justicia de los Estados Unidos]] y concluyó que el apoyo del gobierno de EE. UU. a la legislación de derechos civiles "estaba motivado en parte por la preocupación de que la discriminación racial dañara las relaciones exteriores de los Estados Unidos".<ref name=":2">{{Cita libro|edición=Third edition|título=Critical race theory : an introduction|url=https://www.worldcat.org/oclc/972291310|fecha=2017|fechaacceso=2021-09-09|isbn=978-1-4798-5139-3|oclc=972291310|nombre=Jean|apellidos=Stefancic|nombre2=Angela|apellidos2=Harris|página=26-27}}</ref> Estas interpretaciones sostienen que la narración histórica de los derechos civiles ha enfatizado la cooperación de las élites políticas por encima de la lucha social.<ref name=":1" /><ref name=":2" /><ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/1228836|título=Desegregation as a Cold War Imperative|apellidos=Dudziak|nombre=Mary L.|fecha=1988|publicación=Stanford Law Review|volumen=41|número=1|páginas=61–120|fechaacceso=2021-09-09|issn=0038-9765|doi=10.2307/1228836}}</ref>
* '''Interseccionalidad''': El examen de [[raza]], [[sexo]], [[Clase social|clase]], [[Nacionalidad|origen nacional]] y [[orientación sexual]], y cómo su [[Interseccionalidad|intersección]] se desarrolla en varios entornos, por ejemplo, cómo las necesidades de una mujer latina son diferentes a las de un hombre negro y cuáles necesidades son promovidas en determinadas instancias.<ref>{{Cita libro|edición=Second edition|título=Critical race theory : an introduction|url=https://www.worldcat.org/oclc/781634236|editorial=New York University Press|fecha=2012|fechaacceso=2021-09-09|isbn=978-0-8147-2136-0|oclc=781634236|nombre=Jean|apellidos=Stefancic|página=51-55}}</ref>
* '''Epistemología del punto de vista''': La opinión de que un miembro de un grupo racial tiene una experiencia y capacidad para hablar sobre el racismo de una manera que los miembros de otros grupos raciales no tienen, y que esto puede cuestionar la neutralidad racial de la ley y otras instituciones.<ref name=":1" />
* '''Esencialismo versus anti-esencialismo''': Delgado y Stefancic escriben. "los académicos que escriben sobre estos temas están preocupados por la unidad apropiada de análisis: ¿Es la comunidad negra una, o muchas, comunidades? ¿Tienen los afroamericanos de clase media y de clase trabajadora Intereses y necesidades diferentes? ¿Todos los pueblos oprimidos tienen algo en común?" Esta es una mirada a las formas en que los grupos oprimidos pueden compartir opresiones, pero también poseer diferentes necesidades y valores que deben ser vistos de manera diferente. Se trata de cómo se pueden esencializar o no se pueden esencializar los grupos.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/1073418|título=Critical Race Theory: An Annotated Bibliography|apellidos=Delgado|nombre=Richard|apellidos2=Stefancic|nombre2=Jean|fecha=1993|publicación=Virginia Law Review|volumen=79|número=2|páginas=461–516|fechaacceso=2021-09-09|issn=0042-6601|doi=10.2307/1073418}}</ref>


== Aplicaciones ==
== Aplicaciones ==
Los estudiosos de la teoría crítica de la raza se han centrado, con cierta particularidad, en los problemas de los [[Delito de odio|delitos de odio]] y el [[Discurso de odio|discurso del odio]]. Por ejemplo, en respuesta a la opinión de la [[Corte Suprema de los Estados Unidos]] en el caso de discurso de odio de ''R.A.V. v. City of St. Paul'' (1992), donde la Corte derogó una ordenanza anti-prejuicio aplicada a un adolescente que había quemado una cruz, los académicos Mari Matsuda y Charles Lawrence afirmaron que la Corte no había prestado suficiente atención a la historia de discurso racista y el daño real producido por el discurso.<ref>{{Cita libro|título=Words that wound : critical race theory, assaultive speech, and the First Amendment.|url=https://www.worldcat.org/oclc/1028747418|fecha=2018|fechaacceso=2021-09-09|isbn=978-0-429-97149-5|oclc=1028747418|nombre=|apellidos=Matsuda, Mari J.; Lawrence, Charles|nombre2=Charles R.|apellidos2=Lawrence|nombre3=Richard|apellidos3=Delgado|nombre4=Kimberlé.|apellidos4=Crenshaw|editor=Matsuda, Mari|capítulo=Epilogue: Burning Crosses and the R.A.V. Case}}</ref> Planteamientos similares ocurrieron durante el desmantelamiento de monumentos y memoriales de los [[Estados Confederados de América]] a finales de la década de los 2010.<ref>{{Cita web|url=https://www.rand.org/blog/2020/07/confederate-statues-symbolize-role-of-racism-in-america.html|título=Confederate Statues Symbolize the Role of Racism in America|fechaacceso=2021-09-09|apellido=Szayna|nombre=Thomas S.|fecha=2020-07-16|sitioweb=RAND Corporation|idioma=en}}</ref>
En 2021, un estudio publicado en ''[[Proceedings of the National Academy of Sciences]]'' afirma que la enseñanza de estudios étnicos y de raza en los planes de estudio escolares en los Estados Unidos ha incrementado el compromiso académico y el logro educativo a largo plazo de las minorías raciales.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.pnas.org/content/118/37/e2026386118|título=Ethnic studies increases longer-run academic engagement and attainment|apellidos=Bonilla|nombre=Sade|apellidos2=Dee|nombre2=Thomas S.|fecha=29 de julio de 2021|publicación=Proceedings of the National Academy of Sciences|volumen=118|número=37|fechaacceso=2021-09-08|idioma=en|issn=0027-8424|doi=10.1073/pnas.2026386118|pmid=34493663|apellidos3=Penner|nombre3=Emily K.}}</ref>

Muchos teóricos críticos de la raza también han argumentado a favor de la [[Discriminación positiva|acción afirmativa]].<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/1372722|título=A Cultural Pluralist Case for Affirmative Action in Legal Academia|apellidos=Kennedy|nombre=Duncan|fecha=1990|publicación=Duke Law Journal|volumen=1990|número=4|páginas=705–757|fechaacceso=2021-09-09|issn=0012-7086|doi=10.2307/1372722}}</ref> Proponen que los llamados estándares de mérito en la contratación y las admisiones educativas son sesgados en cuanto a la raza y en la práctica son parte de la retórica que justifica la participación desproporcionada de grupos en el poder en puestos de trabajo y beneficios sociales.<ref>{{Cita libro|título=The alchemy of race and rights|url=https://www.worldcat.org/oclc/22512286|editorial=Harvard University Press|fecha=1991|fechaacceso=2021-09-09|isbn=0-674-01470-7|oclc=22512286|nombre=Patricia J.|apellidos=Williams}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://papers.ssrn.com/abstract=2094599|título=Rodrigo's Tenth Chronicle: Merit and Affirmative Action|apellidos=Delgado|nombre=Richard|fecha=1995|editorial=Social Science Research Network|número=ID 2094599|fechaacceso=2021-09-09|idioma=en}}</ref> En 2021, un estudio publicado en ''[[Proceedings of the National Academy of Sciences]]'' afirmó que la enseñanza de estudios étnicos y de raza en los planes de estudio escolares en los Estados Unidos ha incrementado el compromiso académico y el logro educativo a largo plazo de las minorías raciales.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.pnas.org/content/118/37/e2026386118|título=Ethnic studies increases longer-run academic engagement and attainment|apellidos=Bonilla|nombre=Sade|apellidos2=Dee|nombre2=Thomas S.|fecha=29 de julio de 2021|publicación=Proceedings of the National Academy of Sciences|volumen=118|número=37|fechaacceso=2021-09-08|idioma=en|issn=0027-8424|doi=10.1073/pnas.2026386118|pmid=34493663|apellidos3=Penner|nombre3=Emily K.}}</ref>

== Controversias ==
La teoría crítica de la raza ha suscitado controversias en los Estados Unidos desde la década de 1980 por promover la animosidad racial, promover el uso de [[Narración|narrativas]] en los estudios legales, defender el [[instrumentalismo]] legal en contraposición a los usos de la ley basados en ideales, analizar la [[Constitución de los Estados Unidos]] como perpetuadora del poder racial, y alentando a los estudiosos legales a convertirse en activistas sociales.<ref name=":0" /> Un ejemplo criticado del enfoque instrumentalista fue la defensa del abogado [[Johnnie Cochran]] en el [[caso O. J. Simpson]], donde Cochran instó al jurado absolver a [[O. J. Simpson|Simpson]] a pesar de las pruebas en su contra como una compensación por el pasado racista de Estados Unidos.<ref>{{Cita noticia|título=The Bloods and the Crits|url=https://newrepublic.com/article/74070/the-bloods-and-the-crits|periódico=The New Republic|fecha=1996-12-09|fechaacceso=2021-09-09|issn=0028-6583|nombre=Jeffrey|apellidos=Rosen}}</ref> En el período previo y posterior a las [[Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020|elecciones presidenciales estadounidenses de 2020]], [[Donald Trump]] y comentaristas conservadores del país adoptaron la oposición a la teoría crítica de la raza como tema de campaña. Muchas legislaturas estatales y el [[Congreso de los Estados Unidos]] han presentado proyectos de ley que limitarían o prohibirían que las escuelas públicas, así como las organizaciones que hayan celebrado contratos o subcontratos con el estado, impartan esta teoría.<ref>{{Cita web|url=https://www.theatlantic.com/politics/archive/2021/05/gops-critical-race-theory-fixation-explained/618828/|título=The GOP’s ‘Critical Race Theory’ Obsession|fechaacceso=2021-09-09|apellido=Harris|nombre=Adam|fecha=2021-05-07|sitioweb=The Atlantic|idioma=en}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 19: Línea 36:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{listaref|2}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 31: Línea 48:
[[Categoría:Construcciones sociales]]
[[Categoría:Construcciones sociales]]
[[Categoría:Justicia social]]
[[Categoría:Justicia social]]
[[Categoría:Estudios culturales]]
[[Categoría:Racismo en Estados Unidos]]

Revisión del 02:14 9 sep 2021

Teoría crítica de la raza (en inglés critical race theory o CRT) es una concepción teórica que examina la estructura social y la cultura en su relación con las categorías de raza, derecho y poder.[1][2]​ Su marco teórico tiene sus raíces en la teoría crítica, que sostiene que los problemas sociales son causados e influenciados más por las estructuras sociales y supuestos culturales, que por factores individuales y psicológicos.[3]​ Nace de un encuentro entre el campo de la reflexión académica y la acción por los derechos humanos.[4]​ La teoría crítica de la raza sostiene que el racismo es un fenómeno estructural y desafia los enfoques liberales de la justicia racial.[5]

Definiciones

La teoría crítica de la raza desplaza la atención prestada a los prejuicios y actitudes intencionalmente racistas hacia los procesos sociales considerados creadores de racismo, arraigados en las relaciones y prácticas sociales, que van más allá de los deseos individuales.[4]​ Entiende la raza como un constructo socio-legal y socio-político, por lo que esta teoría puede considerarse una corriente constructivista, que sostiene que para lograr la justicia social es necesario tener en cuenta las diferencias raciales.[6]

Los académicos que trabajan en esta corriente están de acuerdo, además, en que el supremacismo blanco y el poder racial se han mantienido a lo largo del tiempo, en parte, gracias a las leyes establecidas; y que la historia ha mostrado que es posible cambiar la relación entre la ley y el poder racial y, de manera más general, perseguir un proyecto de emancipación.[3]

Historia

La teoría crítica de la raza se originó a mediados de la década de 1970 en los escritos de varios académicos legales estadounidenses, incluidos Derrick Bell, Alan Freeman, Kimberlé Crenshaw, Richard Delgado, Cheryl Harris, Charles R. Lawrence III, Camara Phyllis Jones, Tara J. Yosso, Mari Matsuda, y Patricia J. Williams.[7]​ Se ha identificado como parte de la nueva izquierda, y se ha influido de las teorías de los estudios jurídicos críticos, la teoría crítica y en pensadores como Antonio Gramsci, Sojourner Truth, Frederick Douglass y W. E. B. DuBois, así como en los movimientos chicano, negro y feministas radicales de las décadas de 1960 y 1970.[8][9]

Se consolidó en las facultades de derecho de los Estados Unidos a mediados de la década de 1980. Profesores de derecho como Derrick Bell, Alan Freeman y Richard Delgado observaron que, a pesar de que la legislación garantiza la igualdad formal, considerables desigualdades de hecho siguen caracterizando las relaciones raciales dentro de de la sociedad estadounidense. Desde una perspectiva combinada de investigación académica y la acción de derechos humanos, estos académicos comenzaron a cuestionar la validez de los principios liberales meritocráticos, los cuales según estos investigadores refuerzan las relaciones de poder establecidas en y a favor de la población blanca, sin que necesariamente se basen en ideas explícitamente racistas o comportamientos intencionales. Esta corriente de pensamiento pone en foco las dimensiones del racismo visto como estructural e inscrito en el funcionamiento social, dentro de las instituciones (legales, educativas, administrativas, policiales, carcelarias, empresariales) y en las llamadas “microagresiones” durante interacciones sociales diarias. Posteriormente, el enfoque influyó en otras disciplinas, que a su vez inspiraron el desarrollo de teorías críticas.[4]

En 2002, más de veinte facultades de derecho estadounidenses, y al menos tres facultades de derecho en otros países, ofrecían cursos o clases de teoría crítica de la raza que cubrían el tema como un asunto central.[10]​ Además del derecho, la teoría crítica de la raza se enseña e innova en los campos de la educación, las ciencias políticas, los estudios de la mujer, los estudios étnicos, la comunicación, la sociología y los estudios estadounidenses.[11]​ Más recientemente, la teoría crítica de la raza se ha enseñado en el Reino Unido, Canadá y Australia.[12][13]

Posicionamientos y métodos

Algunos posicionamientos y métodos comunes de la teoría crítica de la raza, de acuerdo con Richard Delgado y Jean Stefancic, incluyen:[14]

  • Crítica del liberalismo: los estudiosos de la teoría crítica de la raza cuestionan la prevalencia de conceptos liberales como el racionalismo de la Ilustración, la igualdad jurídica y la neutralidad constitucional, y desafían el enfoque incrementalista del discurso tradicional de los derechos civiles.[15]​ Favorecen un enfoque «consciente de la raza» del cambio social, criticando ideas como la acción afirmativa, la ceguera del color, el los modelos de conducta o la meritocracia[16]​ favoreciendo la organización política comunitaria, en contraste con el énfasis del liberalismo en la ley y los derechos.
  • Contar historias y "nombrar la propia realidad": el uso de la narrativa (contar historias) para iluminar y explorar experiencias vividas de opresión racial. Muchos investigadores ha enfatizado la importancia epistémica de la narración y la tradición oral en las comunidades indígenas como reemplazo de la teoría.[17]
  • Interpretaciones revisionistas de la ley de derechos civiles estadounidense y el progreso en las relaciones raciales: reevaluaciones a estudios de derechos civiles y la ley contra la discriminación, por ejemplo, el Caso Brown contra el Consejo de Educación. Derrick Bell, uno de los fundadores de la teoría crítica de la raza, argumenta que los avances en derechos civiles para los negros coincidieron con el interés propio de elitistas blancos. Asimismo, Mary L. Dudziak a partir de una investigación de archivos en el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y concluyó que el apoyo del gobierno de EE. UU. a la legislación de derechos civiles "estaba motivado en parte por la preocupación de que la discriminación racial dañara las relaciones exteriores de los Estados Unidos".[18]​ Estas interpretaciones sostienen que la narración histórica de los derechos civiles ha enfatizado la cooperación de las élites políticas por encima de la lucha social.[14][18][19]
  • Interseccionalidad: El examen de raza, sexo, clase, origen nacional y orientación sexual, y cómo su intersección se desarrolla en varios entornos, por ejemplo, cómo las necesidades de una mujer latina son diferentes a las de un hombre negro y cuáles necesidades son promovidas en determinadas instancias.[20]
  • Epistemología del punto de vista: La opinión de que un miembro de un grupo racial tiene una experiencia y capacidad para hablar sobre el racismo de una manera que los miembros de otros grupos raciales no tienen, y que esto puede cuestionar la neutralidad racial de la ley y otras instituciones.[14]
  • Esencialismo versus anti-esencialismo: Delgado y Stefancic escriben. "los académicos que escriben sobre estos temas están preocupados por la unidad apropiada de análisis: ¿Es la comunidad negra una, o muchas, comunidades? ¿Tienen los afroamericanos de clase media y de clase trabajadora Intereses y necesidades diferentes? ¿Todos los pueblos oprimidos tienen algo en común?" Esta es una mirada a las formas en que los grupos oprimidos pueden compartir opresiones, pero también poseer diferentes necesidades y valores que deben ser vistos de manera diferente. Se trata de cómo se pueden esencializar o no se pueden esencializar los grupos.[21]

Aplicaciones

Los estudiosos de la teoría crítica de la raza se han centrado, con cierta particularidad, en los problemas de los delitos de odio y el discurso del odio. Por ejemplo, en respuesta a la opinión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso de discurso de odio de R.A.V. v. City of St. Paul (1992), donde la Corte derogó una ordenanza anti-prejuicio aplicada a un adolescente que había quemado una cruz, los académicos Mari Matsuda y Charles Lawrence afirmaron que la Corte no había prestado suficiente atención a la historia de discurso racista y el daño real producido por el discurso.[22]​ Planteamientos similares ocurrieron durante el desmantelamiento de monumentos y memoriales de los Estados Confederados de América a finales de la década de los 2010.[23]

Muchos teóricos críticos de la raza también han argumentado a favor de la acción afirmativa.[24]​ Proponen que los llamados estándares de mérito en la contratación y las admisiones educativas son sesgados en cuanto a la raza y en la práctica son parte de la retórica que justifica la participación desproporcionada de grupos en el poder en puestos de trabajo y beneficios sociales.[25][26]​ En 2021, un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences afirmó que la enseñanza de estudios étnicos y de raza en los planes de estudio escolares en los Estados Unidos ha incrementado el compromiso académico y el logro educativo a largo plazo de las minorías raciales.[27]

Controversias

La teoría crítica de la raza ha suscitado controversias en los Estados Unidos desde la década de 1980 por promover la animosidad racial, promover el uso de narrativas en los estudios legales, defender el instrumentalismo legal en contraposición a los usos de la ley basados en ideales, analizar la Constitución de los Estados Unidos como perpetuadora del poder racial, y alentando a los estudiosos legales a convertirse en activistas sociales.[7]​ Un ejemplo criticado del enfoque instrumentalista fue la defensa del abogado Johnnie Cochran en el caso O. J. Simpson, donde Cochran instó al jurado absolver a Simpson a pesar de las pruebas en su contra como una compensación por el pasado racista de Estados Unidos.[28]​ En el período previo y posterior a las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020, Donald Trump y comentaristas conservadores del país adoptaron la oposición a la teoría crítica de la raza como tema de campaña. Muchas legislaturas estatales y el Congreso de los Estados Unidos han presentado proyectos de ley que limitarían o prohibirían que las escuelas públicas, así como las organizaciones que hayan celebrado contratos o subcontratos con el estado, impartan esta teoría.[29]

Véase también

Referencias

  1. Yosso, Tara J. (2005) «Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth»; Race Ethnicity and Education 8(1): 69–91 doi 10.1080/1361332052000341006
  2. Gordon, Lewis (1999) «A Short History of the 'Critical' in Critical Race Theory»; Philosophy and the Black Experience 98(2): 23–26.
  3. a b Crenshaw, Kimberlé; Neil Gotanda; Gary Peller & Kendall, eds. (1995). Critical Race Theory: The Key Writings that Formed the Movement. New York: The New Press, p. 19. ISBN 978-1-56584-271-7
  4. a b c >Efionayi-Mäder, Denise; Didier Ruedin, Mélanie-Evely Pétrémont, Noémi Michel et Rohit Jain (2017) «Etat des lieux du racisme anti-Noir·e en Suisse», Forum suisse pour l’étude des migrations et de la population (SFM), Université de Neuchâtel; SFM Studies 67f: 7. ISBN 978-2-940379-62-0
  5. La lucha en las escuelas para dejar de idealizar la historia de EEUU: Cuestionar el mito fundacional se percibe como una amenaza, eldiario.es, The Guardian, Julia Carrie Wong — 28 de mayo de 2021
  6. Bessone, Magali (2017) «Quelle place pour la critique dans les théories critiques de la race ?»; Revue philosophique de la France et de l'étranger 142: 359-376. doi 10.3917/rphi.173.0359
  7. a b Schaefer, Richard (2008). Critical Race Theory. SAGE Publications, Inc. pp. 345-347. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  8. West, Cornel; Crenshaw, Kimberlé; Gotanda, Neil; Peller, Gary; Thomas, Kendall (1995). Critical race theory : the key writings that formed the movement. ISBN 978-1-56584-271-7. OCLC 31435134. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  9. Cole, Mike (2008). Marxism and educational theory : origins and issues. Routledge. p. 112-3. ISBN 978-0-203-39732-9. OCLC 182658565. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  10. Harris, Cheryl I. (2002) "Critical Race Studies: An Introduction"; UCLA Law Review 49 (5): 1215ff.
  11. Delgado, Richard & Jean Stefancic (2012) Critical Race Theory: An Introduction. Critical America (2nd ed.). New York University Press. ISBN 978-0-8147-2136-0
  12. Quinn, Karl (6 de noviembre de 2020). «Are all white people racist? Why Critical Race Theory has us rattled». The Sydney Morning Herald (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  13. Beazley, Doug (3 de agosto de 2021). «Using critical race theory to form lawyers». National Magazine. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  14. a b c Delgado, Richard; Stefancic, Jean (1993). «Critical Race Theory: An Annotated Bibliography». Virginia Law Review 79 (2): 461-516. ISSN 0042-6601. doi:10.2307/1073418. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  15. Stefancic, Jean; Harris, Angela (2017). Critical race theory : an introduction (Third edition edición). ISBN 978-1-4798-5139-3. OCLC 972291310. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  16. Delgado, Richard; Stefancic, Jean (1993). «Critical Race Theory: An Annotated Bibliography». Virginia Law Review 79 (2): 462. ISSN 0042-6601. doi:10.2307/1073418. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  17. Brayboy, Bryan McKinley Jones (1 de diciembre de 2005). «Toward a Tribal Critical Race Theory in Education». The Urban Review (en inglés) 37 (5): 425-446. ISSN 1573-1960. doi:10.1007/s11256-005-0018-y. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  18. a b Stefancic, Jean; Harris, Angela (2017). Critical race theory : an introduction (Third edition edición). p. 26-27. ISBN 978-1-4798-5139-3. OCLC 972291310. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  19. Dudziak, Mary L. (1988). «Desegregation as a Cold War Imperative». Stanford Law Review 41 (1): 61-120. ISSN 0038-9765. doi:10.2307/1228836. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  20. Stefancic, Jean (2012). Critical race theory : an introduction (Second edition edición). New York University Press. p. 51-55. ISBN 978-0-8147-2136-0. OCLC 781634236. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  21. Delgado, Richard; Stefancic, Jean (1993). «Critical Race Theory: An Annotated Bibliography». Virginia Law Review 79 (2): 461-516. ISSN 0042-6601. doi:10.2307/1073418. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  22. Matsuda, Mari J.; Lawrence, Charles; Lawrence, Charles R.; Delgado, Richard; Crenshaw, Kimberlé. (2018). «Epilogue: Burning Crosses and the R.A.V. Case». En Matsuda, Mari, ed. Words that wound : critical race theory, assaultive speech, and the First Amendment. ISBN 978-0-429-97149-5. OCLC 1028747418. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  23. Szayna, Thomas S. (16 de julio de 2020). «Confederate Statues Symbolize the Role of Racism in America». RAND Corporation (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  24. Kennedy, Duncan (1990). «A Cultural Pluralist Case for Affirmative Action in Legal Academia». Duke Law Journal 1990 (4): 705-757. ISSN 0012-7086. doi:10.2307/1372722. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  25. Williams, Patricia J. (1991). The alchemy of race and rights. Harvard University Press. ISBN 0-674-01470-7. OCLC 22512286. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  26. Delgado, Richard (1995). Rodrigo's Tenth Chronicle: Merit and Affirmative Action (en inglés) (ID 2094599). Social Science Research Network. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  27. Bonilla, Sade; Dee, Thomas S.; Penner, Emily K. (29 de julio de 2021). «Ethnic studies increases longer-run academic engagement and attainment». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 118 (37). ISSN 0027-8424. PMID 34493663. doi:10.1073/pnas.2026386118. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  28. Rosen, Jeffrey (9 de diciembre de 1996). «The Bloods and the Crits». The New Republic. ISSN 0028-6583. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  29. Harris, Adam (7 de mayo de 2021). «The GOP’s ‘Critical Race Theory’ Obsession». The Atlantic (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2021. 

Enlaces externos