Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pentaclethra macroloba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Pentaclethra macroloba»
(Sin diferencias)

Revisión del 00:14 4 may 2020

Pentaclethra macroloba
Pentaclethra macroloba en Costa Rica
Clasificación taxonómica
Reino:
Subdivisión:
Clase:
Subclase
Orden:
Familia:
Subfamilia:
Género:
Especie
P. macroloba
Nombre binomial
Pentaclethra macroloba



Synonyms[2]

Acacia macroloba Willd. Mimosa macroloba (Willd.) Poir. Acacia aspidioides G.Mey. Pentaclethra filamentosa Benth. Pentaclethra brevipila Benth. Cailliea macrostachya Steud. Entada werbaeana J.Presl

Pentaclethra macroloba es un árbol del géneroPentaclethra, nativo de las áreas tropicales húmedas del norte del neotrópico.

Descripción

Pentaclethra macroloba es un árbol de dosel que logra alturas de 30 a 35 metros y un diámetro de tronco de 130 centímetros. Las hojas son doblemente compuestas, ubicadas como una espiral en las ramas. Las láminas de la hoja, que pueden ser de hasta 30 centímetros de largo, consta de 15 a 20 folíolos pareados de 2 a 10 centímetros de longitud.[2]

Las flores son pequeñas, con pétalos morados (de 4 a 5 milímetros de largo) adoptando tonos verdosos hacia sus puntas . Las inflorescencias se agrupan en racimos; a pesar de producir aproximadamente 200 flores por inflorescencia, cada una produce sólo unos pocos frutos.[2]

Distribución

La especie se encuentra desde Nicaragua a la cuenca del Amazonas y existe en tres poblaciones distintas. Una se encuentra entre el Amazonas, a través de Venezuela y las Guayanas, hasta Trinidad y Tobago. La segunda población ocurre en la provincia panameña de Darién y Colombia occidental. La tercera se encuentra en Panamá occidental, Costa Rica y Nicaragua. Crece en bosques de tierras bajas desde el nivel de mar a los 600 msnm, y es especialmente abundante en áreas más húmedas.[2]

Ecología

Las semillas se dispersan mecánicamente cuando las vainas maduras se dividen. Las semillas sumergidas desarrollan bolsas de aire que les permiten flota, lo que se ha interpretado como evidencia de que la especie tiene adaptaciones para la dispersión por agua (hidrocoria).[3][4]

Como muchas leguminosas, P. macroloba es un fijador de nitrógeno que forma una relación simbiótica con Rhizobium, el cual crece en nódulos radiculares especializados. Aunque este tipo de nódulos es típicamente encontrado en raíces enterradas, los ejemplares de P. macroloba que crecen en áreas pantanosas producen nódulos en raíces aéreas.[5]

Usos

Madera

La albura del árbol es blanquecina, secando a rosa, mientras el duramen es rojizo marrón. La madera tiene una densidad relativa de 0.51–0.61 y es utilizada para la fabricación de mobiliario y construcción en general.[2]

Aceite

Aceite de pracaxi

El aceite de pracaxi, el cual está extraído de las semillas de P. macroloba, es rico en ácidos oleico, linoleico, y behénico, y se utiliza medicinalmente por poblaciones aborígenes del Amazonas.[6][7]​ Se usa como sustituto para acondicionadores de cabello sintéticos en la industria cosmética verde.[8]

Vainas de semilla y semillas

Referencias

  1. The Legume Phylogeny Working Group (LPWG). (2017). "A new subfamily classification of the Leguminosae based on a taxonomically comprehensive phylogeny". Taxon. 66 (1): 44–77. doi:10.12705/661.3.
  2. a b c d e Flores, E. M. (2002). "Pentaclethra macroloba" (PDF). In J. A. Vozzo (ed.). Tropical Tree Seed Manual. Agricultural Handbook. 721. Washington, DC: USDA Forest Service. pp. 601–604.La página Módulo:Citation/CS1/styles.css no contiene nada. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Flores2002» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. Williamson, G. Bruce; Costa, Flavia (2000). «Dispersal of Amazonian Trees: Hydrochory in Pentaclethra macroloba». Biotropica 32 (3): 548-552. doi:10.1111/j.1744-7429.2000.tb00501.x. 
  4. Lopez, O. R. (2001). «Seed flotation and postflooding germination in tropical terra firme and seasonally flooded forest species». Functional Ecology 15 (6): 763-771. doi:10.1046/j.0269-8463.2001.00586.x. 
  5. Walter, Cynthia A.; Bien, Amos (1989). «Aerial Root Nodules in the Tropical Legume, Pentaclethra macroloba». Oecologia 80 (1): 27-31. PMID 23494341. doi:10.1007/bf00789927. 
  6. Banov, Daniel; Banov, Fabiana; Bassani, August S. (2014). «Case Series: The Effectiveness of Fatty Acids from Pracaxi Oil in a Topical Silicone Base for Scar and Wound Therapy». Dermatology and Therapy 4 (2): 259-269. PMC 4257951. PMID 25410612. doi:10.1007/s13555-014-0065-y. 
  7. dos Santos Costa, Marina Nídia Ferreira; Muniz, Marcos Antônio Pena; Negrão, Charles Alberto Brito; da Costa, Carlos Emmerson Ferreira; Lamarão, Maria Louze Nobre; Morais, Luiz; Silva Júnior, José Otávio Carréra; Costa, Roseane Maria Ribeiro (2014). «Characterization of Pentaclethra macroloba oil: Thermal stability, gas chromatography and Rancimat». Journal of Thermal Analysis and Calorimetry 115 (3): 2269-2275. doi:10.1007/s10973-012-2896-z. 
  8. Beerling, Judi (2013). «Green Formulations and Ingredients». En Amarjit Sahota, ed. Sustainability : How the Cosmetics Industry Is Greening Up. John Wiley & Sons. pp. 197-216. ISBN 9781119945543.