Diferencia entre revisiones de «Tapirus bairdii»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lokolauti9 (discusión · contribs.)
m agrego referencia, corrección de errores menores
ordeno estructura, añado referencias
Línea 3: Línea 3:
| status = en
| status = en
| status_system = iucn3.1
| status_system = iucn3.1
| status_ref = <ref>{{IUCN|asesores=Castellanos, A., Foerester, C., Lizcano, D.J., Naranjo, E., Cruz-Aldan, E., Lira-Torres, I., Samudio, R., Matola, S., Schipper, J. & Gonzalez-Maya. J.|año=2008|edición IUCN=2015.4|consultado=14 de diciembre de 2015}}</ref>
| status_ref = <ref name=iucn>{{IUCN|asesores=Castellanos, A., Foerester, C., Lizcano, D.J., Naranjo, E., Cruz-Aldan, E., Lira-Torres, I., Samudio, R., Matola, S., Schipper, J. & Gonzalez-Maya. J.|año=2008|edición IUCN=2015.4|consultado=14 de diciembre de 2015}}</ref>
| image = Central American Tapir-Belize20.jpg
| image = Central American Tapir-Belize20.jpg
| image_width = 250px
| image_width = 250px
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


El '''tapir centroamericano, norteño o de Baird''' ('''''Tapirus bairdii''''') es una [[especie]] de [[mamífero]] [[perisodáctilo]] de la [[familia (biología)|familia]] de los [[tapíridos]], una de las cuatro especies americanas que existen de [[tapir]]. Puebla las selvas tropicales existentes entre el sur mexicano y el norte de [[Ecuador]].
El '''tapir centroamericano, norteño o de Baird''' ('''''Tapirus bairdii''''') es una [[especie]] de [[mamífero]] [[perisodáctilo]] de la [[familia (biología)|familia]] de los [[tapíridos]], una de las cuatro especies americanas que existen de [[tapir]]. Puebla las selvas tropicales existentes entre el sur mexicano y el norte de [[Ecuador]]. Es la especie más grande del género en las Américas.


== Nombres vernáculos ==
== Descripción ==

[[Archivo:Bairds Tapir.jpg|thumb|right|250px|Tapir centroamericano adulto.]]
En [[América Central]] recibe diversos nombres: '''danta, anteburro''' (en [[Oaxaca]] y [[Veracruz]] en México y en Costa Rica), '''danto''' y '''sajino''' o '''sahino''' (en [[Honduras]], [[Nicaragua]]), '''macho de monte''' ([[Panamá]] y [[Colombia]]), '''mountain cow''' ([[Belice]]); '''tzemen''' (en lengua [[tzeltal]]), '''cash-i-tzimin''' ("caballo de selva" en [[Lenguas mayenses|maya]] [[lacandón]]), '''niguanchan''' ("gran animal" en lengua [[tojolabal]]); los [[cunas]] de [[Panamá]] le dan diversos nombres: '''moli, oloalikinyalilele, oloswikinyaliler, oloalikinyappi, ekwirmakka''' o '''ekwilamakkatola'''.

== Características ==


Alcanza entre 2 y 2,2 m de longitud, 1 m de alzada y 300 kg de peso. Presenta crin corta, [[hocico]] largo y robusto con una característica nariz en forma de trompa, pelaje pardo a grisáceo, el borde de la oreja blanco y el del labio blancuzco a grisáceo.<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.gob.mx/conanp/articulos/10-datos-que-tienes-que-saber-sobre-el-tapir-centroamericano-y-su-conservacion?idiom=es|título=10 datos que tienes que saber sobre el tapir centroamericano y su conservación|fechaacceso=2020-04-26|apellido=Protegidas|nombre=Comisión Nacional de Áreas Naturales|sitioweb=gob.mx|idioma=es}}</ref>
Alcanza entre 2 y 2,2 m de longitud, 1 m de alzada y 300 kg de peso. Presenta crin corta, [[hocico]] largo y robusto con una característica nariz en forma de trompa, pelaje pardo a grisáceo, el borde de la oreja blanco y el del labio blancuzco a grisáceo.<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.gob.mx/conanp/articulos/10-datos-que-tienes-que-saber-sobre-el-tapir-centroamericano-y-su-conservacion?idiom=es|título=10 datos que tienes que saber sobre el tapir centroamericano y su conservación|fechaacceso=2020-04-26|apellido=Protegidas|nombre=Comisión Nacional de Áreas Naturales|sitioweb=gob.mx|idioma=es}}</ref>


La [[gestación]] dura 400 días y nace una cría de aproximadamente 10 kilogramos, la cual es capaz de caminar y seguir a la madre en unos 15 minutos luego de su nacimiento. La cría pasará más de un año con su madre hasta alcanzar 2/3 del tamaño de ella. <ref name=":0" />
La [[gestación]] dura 400 días y nace una cría de aproximadamente 10 kilogramos, la cual es capaz de caminar y seguir a la madre en unos 15 minutos luego de su nacimiento. La cría pasará más de un año con su madre hasta alcanzar 2/3 del tamaño de ella.<ref name=":0" />


=== Comportamiento ===
Se alimenta principalmente de hojas, flores, frutos, semillas, tallos y cortezas de hierbas, arbustos y árboles. Algunas de las plantas que forman parte de su dieta son el [[Enterolobium cyclocarpum|''Enterolobium cyclocarpum'']] y plantas del género [[Raphia]]. En un estudio en el [[Parque Nacional Corcovado (Costa Rica)|Parque Nacional Corcovado]] de Costa Rica se encontró que su dieta estaba compuesta en un 65,4% de hojas, 25,2% de fibras y un 9,4% de frutos. También se observó que presentan comportamientos tanto nocturnos como diurnos.
En cuanto al comportamiento los tapires son de costumbres solitarias y [[Territorio (animal)|territoriales]], pueden formar parejas pero no suelen formar grupos.<ref>{{Cita publicación|url=https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0092507|título=Kinship and Social Behavior of Lowland Tapirs (Tapirus terrestris) in a Central Amazon Landscape|apellidos=Pinho|nombre=Gabriela M.|apellidos2=Gonçalves da Silva|nombre2=Anders|fecha=2014-03-26|publicación=PLoS ONE|volumen=9|número=3|páginas=e92507|fechaacceso=2020-04-27|apellidos-editor=Singh|nombre-editor=Nadia|idioma=en|issn=1932-6203|doi=10.1371/journal.pone.0092507|pmc=3966805|pmid=24671057|apellidos3=Hrbek|nombre3=Tomas|apellidos4=Venticinque|nombre4=Eduardo M.|apellidos5=Farias|nombre5=Izeni P.}}</ref> Son animales esquivos y cautelosos, debido a que sufren los efectos psicológicos de la cacería (según el [[Instituto Nacional de Biodiversidad|INBio]]).<ref>https://web.archive.org/web/20090714014841/http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=1704&-Find</ref> Su visión es pobre, no obstante su olfato y oído son muy desarrollados. Cuando se asustan los tapires huyen ruidosamente, aunque también lo pueden hacer de manera sigilosa dependiendo de cual sea la razón de la huida.


Son también excelentes nadadores y buceadores.<ref name=":0" />
Son también excelentes nadadores y buceadores.<ref name=":0" />


== Historia natural ==
== Ecología ==


[[Archivo:Tapir2006a.jpg|thumb|right|250px|Detalle de la cabeza de un tapir centroamericano adulto.]]
[[Archivo:Tapir2006a.jpg|thumb|right|250px|Detalle de la cabeza de un tapir centroamericano adulto.]]

=== Hábitat ===
Esta especie prefiere los bosques tropicales húmedos, y viven siempre cerca de algún curso de agua. Es en esos ambientes donde encuentra su alimento en abundancia.<ref>{{cita libro|apellido=Trujido|nombre=Fernando| título=Mamíferos Acuáticos & relacionados con el agua|año=2005|isbn=958-97690-1-2}}</ref>
Esta especie prefiere los bosques tropicales húmedos, y viven siempre cerca de algún curso de agua. Es en esos ambientes donde encuentra su alimento en abundancia.<ref>{{cita libro|apellido=Trujido|nombre=Fernando| título=Mamíferos Acuáticos & relacionados con el agua|año=2005|isbn=958-97690-1-2}}</ref>


=== Distribución ===
Solían habitar desde el centro de México hasta el centro de Ecuador, pero su hábitat se vio reducido por la urbanización, caza, y tala de selvas para cultivos.<ref name=":0" />
Solían habitar desde el centro de México hasta el centro de Ecuador, pero su hábitat se vio reducido por la urbanización, caza, y tala de selvas para cultivos.<ref name=":0" />


=== Alimentación ===
En cuanto al comportamiento los tapires son de costumbres solitarias, pueden formar parejas pero no suelen formar grupos. Son animales esquivos y cautelosos, debido a que sufren los efectos psicológicos de la cacería (según el [[Instituto Nacional de Biodiversidad|INBio]]).<ref>https://web.archive.org/web/20090714014841/http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=1704&-Find</ref> Su visión es pobre, no obstante su olfato y oído son muy desarrollados. Cuando se asustan los tapires huyen ruidosamente, aunque también lo pueden hacer de manera sigilosa dependiendo de cual sea la razón de la huida.
Se alimenta principalmente de hojas, flores, frutos, semillas, tallos y cortezas de hierbas, arbustos y árboles. Algunas de las plantas que forman parte de su dieta son el [[Enterolobium cyclocarpum|''Enterolobium cyclocarpum'']] y plantas del género ''[[Raphia]]''. En un estudio en el [[Parque Nacional Corcovado (Costa Rica)|Parque Nacional Corcovado]] de Costa Rica se encontró que su dieta estaba compuesta en un 65,4% de hojas, 25,2% de fibras y un 9,4% de frutos. También se observó que presentan comportamientos tanto nocturnos como diurnos.{{Cita requerida}}


=== Relación con otros organismos ===
== Población ==
La especie tiene como depredador al [[Panthera onca|jaguar]] (''Panthera onca''). Se ha observado a las obreras de la hormiga [[Atta cephalotes|''Atta cephalotes'']] alimentándose de las cicatrices de un [[espécimen]], cortando pequeños trozos de tejido [[Hipertrofia|hipertrofiado]] y llevándolos de regreso a su nido.<ref>{{Cita publicación|url=https://bioone.org/journals/florida-entomologist/volume-102/issue-1/024.102.0145/Opportunistic-Predation-by-Leaf-Cutting-Ants-Hymenoptera--Formicidae-on/10.1653/024.102.0145.full|título=Opportunistic Predation by Leaf-Cutting Ants (Hymenoptera: Formicidae) on a Wounded Baird's Tapir (Mammalia: Perissodactyla: Tapiridae) in Mexico|fecha=2019-04-11|publicación=Florida Entomologist|volumen=102|número=1|páginas=251|fechaacceso=2020-04-27|issn=0015-4040|doi=10.1653/024.102.0145}}</ref>

=== Población ===


Hoy por hoy, sus poblaciones se encuentran en constante disminución. Ya se encuentran extintos en [[El Salvador]], su presencia en México se ha reducido a los estados situados al sur de [[Veracruz]], y en [[Ecuador]] se desconoce si todavía hay tapires.
Hoy por hoy, sus poblaciones se encuentran en constante disminución. Ya se encuentran extintos en [[El Salvador]], su presencia en México se ha reducido a los estados situados al sur de [[Veracruz]], y en [[Ecuador]] se desconoce si todavía hay tapires.
Línea 50: Línea 53:
La población total estimada de tapires en estado salvaje es menor a 5500 ejemplares:
La población total estimada de tapires en estado salvaje es menor a 5500 ejemplares:


* '''México:''' Con 1500 tapires centroamericanos en estado salvaje, México es el país con mayor abundancia de estos. Se localizan en los estados de [[Veracruz de Ignacio de la Llave]], [[Oaxaca]], [[Tabasco]], [[Chiapas]], [[Campeche]] y [[Quintana Roo]].<ref>{{Cita publicación|url=|título=El tapir Tapirus bairdii en la región sureste del Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an Ka’ax, Quintana Roo, México|apellidos=Pérez Cortez|nombre=Sadao|fecha=Agosto, 2010|publicación=THERYA|fechaacceso=26/04/2020|doi=10.12933/therya-10-10|pmid=}}</ref>
*'''México:''' Con 1500 tapires centroamericanos en estado salvaje, México es el país con mayor abundancia de estos. Se localizan en los estados de [[Veracruz de Ignacio de la Llave]], [[Oaxaca]], [[Tabasco]], [[Chiapas]], [[Campeche]] y [[Quintana Roo]].<ref>{{Cita publicación|url=|título=El tapir Tapirus bairdii en la región sureste del Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an Ka’ax, Quintana Roo, México|apellidos=Pérez Cortez|nombre=Sadao|fecha=Agosto, 2010|publicación=THERYA|fechaacceso=26/04/2020|doi=10.12933/therya-10-10|pmid=}}</ref>


* '''Guatemala:''' La [[IUCN]] estimó en menos de 1000 la población remanente de tapires en estado salvaje.
*'''Guatemala:''' La [[IUCN]] estimó en menos de 1000 la población remanente de tapires en estado salvaje.


* '''Honduras:''' Si bien la [[IUCN]] estimó en menos de 500 la población de tapires en ese país, diversas exploraciones aéreas en la Selva de la Mosquitia en el año 2004 estimaron en unos 600 a 700 la población de tapires en [[Honduras]].
*'''Honduras:''' Si bien la [[IUCN]] estimó en menos de 500 la población de tapires en ese país, diversas exploraciones aéreas en la Selva de la Mosquitia en el año 2004 estimaron en unos 600 a 700 la población de tapires en [[Honduras]].


* '''El Salvador:''' Actualmente extinto en la mayor parte del país, pero aún se encuentra en zoológicos y reservas, como Montecristo y El Imposible.
*'''El Salvador:''' Actualmente extinto en la mayor parte del país, pero aún se encuentra en zoológicos y reservas, como Montecristo y El Imposible.<ref name=":1">{{Cita libro|título=Latin American mammalogy : history, biodiversity, and conservation|nombre=|idioma=|página=295|ubicación=|editor=|año=|enlaceautor=|apellidos3=Oklahoma Museum of Natural History (Norman, Okla.)|url=https://www.worldcat.org/oclc/23253097|apellidos2=Schmidly, David J.|apellidos=Mares, Michael A.|oclc=23253097|isbn=0-8061-2343-5|fechaacceso=2020-04-27|fecha=1991|editorial=University of Oklahoma Press|capítulo=}}</ref>


* '''Nicaragua:''' La [[IUCN]] dio una cifra de 500 tapires salvajes en [[Nicaragua]] (todos ellos en la Mosquitia), asimismo también se afirmó que la Selva de la Mosquitia hondureña-nicaragüense es una de las áreas más importantes para la conservación del tapir. Esto se debe a que es un área grande y con poca población humana.
*'''Nicaragua:''' La [[IUCN]] dio una cifra de 500 tapires salvajes en [[Nicaragua]] (todos ellos en la Mosquitia), asimismo también se afirmó que la Selva de la Mosquitia hondureña-nicaragüense es una de las áreas más importantes para la conservación del tapir. Esto se debe a que es un área grande y con poca población humana.


* '''Costa Rica:''' No obstante su reducida superficie, [[Costa Rica]] alberga una población cercana a los 1.000 tapires según la [[IUCN]]. Diversos estudios realizados por organizaciones locales han estimado las poblaciones en la [[Península de Osa]], arrojando cifras de entre 250 y 300 tapires, de los cuales el [[Parque Nacional Corcovado (Costa Rica)|Parque Nacional Corcovado]] contiene aproximadamente a 249 +/-51 tapires.
*'''Costa Rica:''' No obstante su reducida superficie, [[Costa Rica]] alberga una población cercana a los 1.000 tapires según la [[IUCN]]. Diversos estudios realizados por organizaciones locales han estimado las poblaciones en la [[Península de Osa]], arrojando cifras de entre 250 y 300 tapires, de los cuales el [[Parque Nacional Corcovado (Costa Rica)|Parque Nacional Corcovado]] contiene aproximadamente a 249 +/-51 tapires.


* '''Panamá:''' La [[IUCN]] estimó en unos 1000 tapires la población remanente en el país. Se distribuyen de forma continua desde [[Provincia de Bocas del Toro|Bocas del Toro]] hasta la [[Zona del Canal de Panamá]].
*'''Panamá:''' La [[IUCN]] estimó en unos 1000 tapires la población remanente en el país. Se distribuyen de forma continua desde [[Provincia de Bocas del Toro|Bocas del Toro]] hasta la [[Zona del Canal de Panamá]].


* '''Colombia:''' Según la [[IUCN]] unos 250 tapires todavía habitan los bosques colombianos.
*'''Colombia:''' Según la [[IUCN]] unos 250 tapires todavía habitan los bosques colombianos.
*'''Belice''': En este país la caza de tapires es ilegal.<ref name=":1" />


== Estado de conservación ==
En una evaluación del 2014 y publicada dos años después se clasificó a ''T. bairdii'' en la [[Lista Roja de la UICN]] como una [[especie en peligro de extinción]].<ref name="iucn">
=== Situación de la especie en Costa Rica ===
=== Situación de la especie en Costa Rica ===


Línea 72: Línea 78:
Sus mayores reductos se dan en las áreas protegidas. Se cree que hay tapires en la mayoría de áreas protegidas de más de 10&nbsp;000 [[hectáreas|ha]].
Sus mayores reductos se dan en las áreas protegidas. Se cree que hay tapires en la mayoría de áreas protegidas de más de 10&nbsp;000 [[hectáreas|ha]].


La población de tapires se ha calculado en algunas zonas del país: en el [[Parque Nacional Corcovado (Costa Rica)|Parque Nacional Corcovado]] se ha estimado una población de casi 250 tapires, mientras que en los extensos bosques lluviosos de la [[Cordillera de Tilarán]] se estiman entre 31 y 155 tapires.<ref>{{Cita publicación|url=|título=Revista Geográfica de América Central|apellidos=Monge Arias|nombre=Guisselle|fecha=II Semestre 2008|publicación=Nº 42|fechaacceso=26/04/2020|doi=|pmid=}}</ref>
La población de tapires se ha calculado en algunas zonas del país: en el [[Parque Nacional Corcovado (Costa Rica)|Parque Nacional Corcovado]] se ha estimado una población de casi 250 tapires, mientras que en los extensos bosques lluviosos de la [[Cordillera de Tilarán]] se estiman entre 31 y 155 tapires.<nowiki><ref></nowiki>{{Cita publicación|url=|título=Revista Geográfica de América Central|apellidos=Monge Arias|nombre=Guisselle|fecha=II Semestre 2008|publicación=Nº 42|fechaacceso=26/04/2020|doi=|pmid=}}</ref>


El ''Tapirus bardii'' está considerado, en [[Costa Rica]], una especie en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat y a la cacería indiscriminada. Está protegido y regulado por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluido en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
El ''Tapirus bardii'' está considerado, en [[Costa Rica]], una especie en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat y a la cacería indiscriminada. Está protegido y regulado por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluido en el Apéndice l del [[CITES|Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre]] (CITES).

== Nombres comunes ==

[[Archivo:Bairds Tapir.jpg|thumb|right|250px|Tapir centroamericano adulto.]]
En [[América Central]] recibe diversos nombres: '''danta, anteburro''' (en [[Oaxaca]] y [[Veracruz]] en México y en Costa Rica), '''danto''' y '''sajino''' o '''sahino''' (en [[Honduras]], [[Nicaragua]]), '''macho de monte''' ([[Panamá]] y [[Colombia]]), '''mountain cow''' ([[Belice]]); '''tzemen''' (en lengua [[tzeltal]]), '''cash-i-tzimin''' ("caballo de selva" en [[Lenguas mayenses|maya]] [[lacandón]]), '''niguanchan''' ("gran animal" en lengua [[tojolabal]]); los [[cunas]] de [[Panamá]] le dan diversos nombres: '''moli, oloalikinyalilele, oloswikinyaliler, oloalikinyappi, ekwirmakka''' o '''ekwilamakkatola'''.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 04:18 27 abr 2020

 
Tapir centroamericano
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Tapiridae
Género: Tapirus
Especie: T. bairdii
(Gill, 1865)
Distribución

     Área de distribución     Extripada en El Salvador     Presencia no confirmada

El tapir centroamericano, norteño o de Baird (Tapirus bairdii) es una especie de mamífero perisodáctilo de la familia de los tapíridos, una de las cuatro especies americanas que existen de tapir. Puebla las selvas tropicales existentes entre el sur mexicano y el norte de Ecuador. Es la especie más grande del género en las Américas.

Descripción

Alcanza entre 2 y 2,2 m de longitud, 1 m de alzada y 300 kg de peso. Presenta crin corta, hocico largo y robusto con una característica nariz en forma de trompa, pelaje pardo a grisáceo, el borde de la oreja blanco y el del labio blancuzco a grisáceo.[2]

La gestación dura 400 días y nace una cría de aproximadamente 10 kilogramos, la cual es capaz de caminar y seguir a la madre en unos 15 minutos luego de su nacimiento. La cría pasará más de un año con su madre hasta alcanzar 2/3 del tamaño de ella.[2]

Comportamiento

En cuanto al comportamiento los tapires son de costumbres solitarias y territoriales, pueden formar parejas pero no suelen formar grupos.[3]​ Son animales esquivos y cautelosos, debido a que sufren los efectos psicológicos de la cacería (según el INBio).[4]​ Su visión es pobre, no obstante su olfato y oído son muy desarrollados. Cuando se asustan los tapires huyen ruidosamente, aunque también lo pueden hacer de manera sigilosa dependiendo de cual sea la razón de la huida.

Son también excelentes nadadores y buceadores.[2]

Ecología

Detalle de la cabeza de un tapir centroamericano adulto.

Hábitat

Esta especie prefiere los bosques tropicales húmedos, y viven siempre cerca de algún curso de agua. Es en esos ambientes donde encuentra su alimento en abundancia.[5]

Distribución

Solían habitar desde el centro de México hasta el centro de Ecuador, pero su hábitat se vio reducido por la urbanización, caza, y tala de selvas para cultivos.[2]

Alimentación

Se alimenta principalmente de hojas, flores, frutos, semillas, tallos y cortezas de hierbas, arbustos y árboles. Algunas de las plantas que forman parte de su dieta son el Enterolobium cyclocarpum y plantas del género Raphia. En un estudio en el Parque Nacional Corcovado de Costa Rica se encontró que su dieta estaba compuesta en un 65,4% de hojas, 25,2% de fibras y un 9,4% de frutos. También se observó que presentan comportamientos tanto nocturnos como diurnos.[cita requerida]

Relación con otros organismos

La especie tiene como depredador al jaguar (Panthera onca). Se ha observado a las obreras de la hormiga Atta cephalotes alimentándose de las cicatrices de un espécimen, cortando pequeños trozos de tejido hipertrofiado y llevándolos de regreso a su nido.[6]

Población

Hoy por hoy, sus poblaciones se encuentran en constante disminución. Ya se encuentran extintos en El Salvador, su presencia en México se ha reducido a los estados situados al sur de Veracruz, y en Ecuador se desconoce si todavía hay tapires.

La población total estimada de tapires en estado salvaje es menor a 5500 ejemplares:

  • Guatemala: La IUCN estimó en menos de 1000 la población remanente de tapires en estado salvaje.
  • Honduras: Si bien la IUCN estimó en menos de 500 la población de tapires en ese país, diversas exploraciones aéreas en la Selva de la Mosquitia en el año 2004 estimaron en unos 600 a 700 la población de tapires en Honduras.
  • El Salvador: Actualmente extinto en la mayor parte del país, pero aún se encuentra en zoológicos y reservas, como Montecristo y El Imposible.[8]
  • Nicaragua: La IUCN dio una cifra de 500 tapires salvajes en Nicaragua (todos ellos en la Mosquitia), asimismo también se afirmó que la Selva de la Mosquitia hondureña-nicaragüense es una de las áreas más importantes para la conservación del tapir. Esto se debe a que es un área grande y con poca población humana.
  • Costa Rica: No obstante su reducida superficie, Costa Rica alberga una población cercana a los 1.000 tapires según la IUCN. Diversos estudios realizados por organizaciones locales han estimado las poblaciones en la Península de Osa, arrojando cifras de entre 250 y 300 tapires, de los cuales el Parque Nacional Corcovado contiene aproximadamente a 249 +/-51 tapires.
  • Colombia: Según la IUCN unos 250 tapires todavía habitan los bosques colombianos.
  • Belice: En este país la caza de tapires es ilegal.[8]

Estado de conservación

En una evaluación del 2014 y publicada dos años después se clasificó a T. bairdii en la Lista Roja de la UICN como una especie en peligro de extinción.[1]

El Tapirus bardii está considerado, en Costa Rica, una especie en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat y a la cacería indiscriminada. Está protegido y regulado por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluido en el Apéndice l del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Nombres comunes

Tapir centroamericano adulto.

En América Central recibe diversos nombres: danta, anteburro (en Oaxaca y Veracruz en México y en Costa Rica), danto y sajino o sahino (en Honduras, Nicaragua), macho de monte (Panamá y Colombia), mountain cow (Belice); tzemen (en lengua tzeltal), cash-i-tzimin ("caballo de selva" en maya lacandón), niguanchan ("gran animal" en lengua tojolabal); los cunas de Panamá le dan diversos nombres: moli, oloalikinyalilele, oloswikinyaliler, oloalikinyappi, ekwirmakka o ekwilamakkatola.

Véase también

Referencias

  1. a b Castellanos, A., Foerester, C., Lizcano, D.J., Naranjo, E., Cruz-Aldan, E., Lira-Torres, I., Samudio, R., Matola, S., Schipper, J. & Gonzalez-Maya. J. (2008). «Tapirus bairdii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 14 de diciembre de 2015.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «iucn» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b c d Protegidas, Comisión Nacional de Áreas Naturales. «10 datos que tienes que saber sobre el tapir centroamericano y su conservación». gob.mx. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  3. Pinho, Gabriela M.; Gonçalves da Silva, Anders; Hrbek, Tomas; Venticinque, Eduardo M.; Farias, Izeni P. (26 de marzo de 2014). «Kinship and Social Behavior of Lowland Tapirs (Tapirus terrestris) in a Central Amazon Landscape». En Singh, Nadia, ed. PLoS ONE (en inglés) 9 (3): e92507. ISSN 1932-6203. PMC 3966805. PMID 24671057. doi:10.1371/journal.pone.0092507. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  4. https://web.archive.org/web/20090714014841/http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=1704&-Find
  5. Trujido, Fernando (2005). Mamíferos Acuáticos & relacionados con el agua. ISBN 958-97690-1-2. 
  6. «Opportunistic Predation by Leaf-Cutting Ants (Hymenoptera: Formicidae) on a Wounded Baird's Tapir (Mammalia: Perissodactyla: Tapiridae) in Mexico». Florida Entomologist 102 (1): 251. 11 de abril de 2019. ISSN 0015-4040. doi:10.1653/024.102.0145. Consultado el 27 de abril de 2020. 
  7. Pérez Cortez, Sadao (Agosto, 2010). «El tapir Tapirus bairdii en la región sureste del Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an Ka’ax, Quintana Roo, México». THERYA. doi:10.12933/therya-10-10. 
  8. a b Mares, Michael A.; Schmidly, David J.; Oklahoma Museum of Natural History (Norman, Okla.) (1991). Latin American mammalogy : history, biodiversity, and conservation. University of Oklahoma Press. p. 295. ISBN 0-8061-2343-5. OCLC 23253097. Consultado el 27 de abril de 2020. 

Enlaces externos