Diferencia entre revisiones de «Eritroplasia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
<br />{{Ficha de enfermedad|nombre=Eritroplasia|imagen=|pie=|especialidad=|sinónimos='''Eritroplasia'''<ref name="Fitz2">Freedberg, et al. (2003). ''Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine''. (6th ed.). McGraw-Hill. {{ISBN|0-07-138076-0}}.</ref>{{rp|734}}|síntomas=|complicaciones=|edad=|duración=|tipos=|causas=|diagnóstico=|diferencial=|prevención=|tratamiento=|medicación=|pronóstico=|frecuencia=|muertes=|}} La '''eritroplasia''' es un término clínico para describir cualquier área [[Eritema|eritematosa]] (roja) en una [[Mucosa|membrana mucosa]],<ref name="Barnes2008">{{Cita libro|editor=Barnes L|título=Surgical pathology of the head and neck Vol. 1|fecha=2008|editorial=Informa Healthcare|ubicación=New York|isbn=9780849390234|páginas=131, 275–277|edición=3rd}}</ref> que no puede atribuirse a ninguna otra [[patología]].<ref name="Andrews">{{Cita libro|apellidos=James, William D.|apellidos2=Berger, Timothy G.|título=Andrews' Diseases of the Skin: Clinical Dermatology|editorial=Saunders Elsevier|ubicación=|año=2006|páginas=|isbn=978-0-7216-2921-6|oclc=|doi=|fechaacceso=|número-autores=etal}}</ref> {{Rp|805}}
<br />{{Ficha de enfermedad|nombre=Eritroplasia|imagen=|pie=|especialidad=|sinónimos='''Eritroplasia'''<ref name="Fitz2">Freedberg, et al. (2003). ''Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine''. (6th ed.). McGraw-Hill. {{ISBN|0-07-138076-0}}.</ref>{{rp|734}}|síntomas=|complicaciones=|edad=|duración=|tipos=|causas=|diagnóstico=|diferencial=|prevención=|tratamiento=|medicación=|pronóstico=|frecuencia=|muertes=|}} La '''eritroplasia''' es un término clínico para describir cualquier área [[Eritema|eritematosa]] (roja) en una [[Mucosa|membrana mucosa]],<ref name="Barnes2008">{{Cita libro|editor=Barnes L|título=Surgical pathology of the head and neck Vol. 1|fecha=2008|editorial=Informa Healthcare|ubicación=New York|isbn=9780849390234|páginas=131, 275–277|edición=3rd}}</ref> que no puede atribuirse a ninguna otra [[patología]].<ref name="Andrews">{{Cita libro|apellidos=James, William D.|apellidos2=Berger, Timothy G.|título=Andrews' Diseases of the Skin: Clinical Dermatology|editorial=Saunders Elsevier|ubicación=|año=2006|páginas=|isbn=978-0-7216-2921-6|oclc=|doi=|fechaacceso=|número-autores=etal}}</ref> {{Rp|805}}


El término eritroplasia fue acuñado por [[Louis Queyrat]] para describir una lesión roja precancerosa del pene.<ref name="Neville2009">{{Cita libro|título=Oral and maxillofacial pathology|fecha=2009|editorial=Saunders/Elsevier|ubicación=St. Louis, Mo.|isbn=9781437721973|páginas=397, 398|edición=3rd|url=https://books.google.com/?id=5QIEAQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=9781437721973#v=onepage&q=erythroplakia&f=false}}</ref> Esto dio lugar al término '''eritoplasia de Queyrat'''. Dependiendo del contexto, este término puede referirse específicamente al carcinoma in situ del glande o la vulva que aparece como un parche rojo, o puede usarse como sinónimo de eritroplasia en otras membranas mucosas o sitios de transición.<ref name="Braun-Falco2000">{{Cita libro|apellidos=Braun-Falco O|título=Dermatology|fecha=2000|editorial=Springer|ubicación=Berlin [u.a.]|isbn=9783540594529|página=1457|edición=2nd|url=https://books.google.com/books?id=HkOty7O_KlkC&pg=PA1457}}</ref>
El término eritroplasia fue acuñado por [[Louis Queyrat]] para describir una lesión roja precancerosa del pene.<ref>{{Cita libro|edición=3rd ed|título=Oral and maxillofacial pathology|url=https://www.worldcat.org/oclc/834142726|editorial=Saunders/Elsevier|fecha=2009|isbn=978-1-4377-2197-3|oclc=834142726|apellidos=Neville, Brad W.|nombre=|enlaceautor=|año=|editor=|ubicación=|página=397, 398.|idioma=|capítulo=}}</ref> Esto dio lugar al término '''eritoplasia de Queyrat'''. Dependiendo del contexto, este término puede referirse específicamente al carcinoma in situ del glande o la vulva que aparece como un parche rojo, o puede usarse como sinónimo de eritroplasia en otras membranas mucosas o sitios de transición.<ref>{{Cita libro|edición=2nd, completely rev. ed|título=Dermatology|url=https://www.worldcat.org/oclc/45350598|editorial=Springer|fecha=2000|isbn=3-540-59452-3|oclc=45350598|apellidos=Braun-Falco, Otto.|nombre=|enlaceautor=|año=|editor=|ubicación=|página=1457|idioma=|capítulo=}}</ref>


Afecta principalmente al [[glande]] (la cabeza del pene),<ref name="Laskaris2011">{{Cita libro|apellidos=Laskaris G|título=Treatment of oral diseases a concise textbook|fecha=2011|editorial=Thieme|ubicación=Stuttgart|isbn=9783131613714|página=68|url=https://books.google.com/books?id=GRmfM9dv0vYC&pg=PA68}}</ref> aunque con poca frecuencia puede presentarse en las membranas mucosas de la [[laringe]],<ref name="Barnes2008">{{Cita libro|editor=Barnes L|título=Surgical pathology of the head and neck Vol. 1|fecha=2008|editorial=Informa Healthcare|ubicación=New York|isbn=9780849390234|páginas=131, 275–277|edición=3rd}}</ref> y rara vez, la [[boca]],<ref name="Scully2013">{{Cita libro|apellidos=Scully C|título=Oral and maxillofacial medicine: the basis of diagnosis and treatment|año=2013|editorial=Churchill Livingstone|ubicación=Edinburgh|isbn=978-0-7020-4948-4|edición=3rd|páginas=184–185}}</ref> o el ano.<ref name="Katsambas2003">{{Cita libro|título=European handbook of dermatological treatments|fecha=2003|editorial=Springer|ubicación=Berlin [u.a.]|isbn=9783540008781|página=169|edición=2nd|url=https://books.google.com/books?id=BXmpcf70a3oC&pg=PA169}}</ref>
Afecta principalmente al [[glande]] (la cabeza del pene),<ref name="Laskaris2011">{{Cita libro|apellidos=Laskaris G|título=Treatment of oral diseases a concise textbook|fecha=2011|editorial=Thieme|ubicación=Stuttgart|isbn=9783131613714|página=68|url=https://books.google.com/books?id=GRmfM9dv0vYC&pg=PA68}}</ref> aunque con poca frecuencia puede presentarse en las membranas mucosas de la [[laringe]],<ref name="Barnes2008">{{Cita libro|editor=Barnes L|título=Surgical pathology of the head and neck Vol. 1|fecha=2008|editorial=Informa Healthcare|ubicación=New York|isbn=9780849390234|páginas=131, 275–277|edición=3rd}}</ref> y rara vez, la [[boca]],<ref name="Scully2013">{{Cita libro|apellidos=Scully C|título=Oral and maxillofacial medicine: the basis of diagnosis and treatment|año=2013|editorial=Churchill Livingstone|ubicación=Edinburgh|isbn=978-0-7020-4948-4|edición=3rd|páginas=184–185}}</ref> o el ano.<ref name=":0">{{Cita libro|edición=2nd ed|nombre=|idioma=|página=|ubicación=|editor=|año=|enlaceautor=|apellidos2=Lotti, T. M. (Torello M.), 1953-|título=European handbook of dermatological treatments|apellidos=Katsambas, A. D. (Andreas D.), 1944-|oclc=53037893|isbn=3-540-00878-0|fecha=2003|editorial=Springer|url=https://www.worldcat.org/oclc/53037893|capítulo=}}</ref>


La eritroplaquia es análoga al término [[Leucoplasia oral|leucoplasia,]] que describe parches blancos. Juntos, estos son los 2 tipos de lesiones premalignas tradicionalmente aceptadas en la boca, <ref name="Fischman1982">{{Cita publicación|título=Correlative clinico-pathological evaluation of oral premalignancy.|fecha=Aug 1982|publicación=Journal of Oral Pathology|volumen=11|número=4|páginas=283–9|doi=10.1111/j.1600-0714.1982.tb00168.x|pmid=6809916}}</ref> <ref name="Boy2012">{{Cita publicación|título=Leukoplakia and erythroplakia of the oral mucosa-- a brief overview.|apellidos=Boy SC|fecha=Nov 2012|publicación=South African Dental Journal|volumen=67|número=10|páginas=558–60|pmid=23957095}}</ref> Cuando una lesión contiene áreas rojas y blancas, se usa el término "leucoplasia moteada" o "eritroleucoplasia".
La eritroplaquia es análoga al término [[Leucoplasia oral|leucoplasia,]] que describe parches blancos. Juntos, estos son los 2 tipos de lesiones premalignas tradicionalmente aceptadas en la boca,<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6809916|título=Correlative clinico-pathological evaluation of oral premalignancy|apellidos=Fischman|nombre=S. L.|apellidos2=Ulmansky|nombre2=M.|fecha=1982-08|publicación=Journal of Oral Pathology|volumen=11|número=4|páginas=283–289|issn=0300-9777|doi=10.1111/j.1600-0714.1982.tb00168.x|pmid=6809916|apellidos3=Sela|nombre3=J.|apellidos4=Bab|nombre4=I.|apellidos5=Gazit|nombre5=D.}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23957095|título=Leukoplakia and erythroplakia of the oral mucosa--a brief overview|apellidos=Boy|nombre=S. C.|fecha=2012-11|publicación=SADJ: journal of the South African Dental Association = tydskrif van die Suid-Afrikaanse Tandheelkundige Vereniging|volumen=67|número=10|páginas=558–560|issn=1029-4864|doi=|pmid=23957095}}</ref> Cuando una lesión contiene áreas rojas y blancas, se usa el término "leucoplasia moteada" o "eritroleucoplasia".


Aunque eritroplasia oral es mucho menos común que la leucoplasia, <ref name="Scully2013">{{Cita libro|apellidos=Scully C|título=Oral and maxillofacial medicine: the basis of diagnosis and treatment|año=2013|editorial=Churchill Livingstone|ubicación=Edinburgh|isbn=978-0-7020-4948-4|edición=3rd|páginas=184–185}}</ref> eritroplasia lleva un riesgo significativamente mayor de que contiene [[displasia]] o [[carcinoma in situ]], y de finalmente transformando en invasivo [[Carcinoma espinocelular|carcinoma de células escamosas]] (un tipo de [[Cáncer de boca|cáncer oral]]).<ref name="Barnes2008">{{Cita libro|editor=Barnes L|título=Surgical pathology of the head and neck Vol. 1|fecha=2008|editorial=Informa Healthcare|ubicación=New York|isbn=9780849390234|páginas=131, 275–277|edición=3rd}}</ref>
Aunque eritroplasia oral es mucho menos común que la leucoplasia,<ref name="Scully2013">{{Cita libro|apellidos=Scully C|título=Oral and maxillofacial medicine: the basis of diagnosis and treatment|año=2013|editorial=Churchill Livingstone|ubicación=Edinburgh|isbn=978-0-7020-4948-4|edición=3rd|páginas=184–185}}</ref> eritroplasia lleva un riesgo significativamente mayor de que contiene [[displasia]] o [[carcinoma in situ]], y de finalmente transformando en invasivo [[Carcinoma espinocelular|carcinoma de células escamosas]] (un tipo de [[Cáncer de boca|cáncer oral]]).<ref name="Barnes2008">{{Cita libro|editor=Barnes L|título=Surgical pathology of the head and neck Vol. 1|fecha=2008|editorial=Informa Healthcare|ubicación=New York|isbn=9780849390234|páginas=131, 275–277|edición=3rd}}</ref>


== Signos y síntomas ==
== Signos y síntomas ==
Línea 16: Línea 16:
Las áreas más comunes en la boca donde se encuentra la eritroplaquia son el piso de la boca, el vestíbulo bucal, la [[Lengua (anatomía)|lengua]] y el [[Velo del paladar|paladar blando]]. Aparece como una [[Enfermedad cutánea|mácula]] o placa roja con [[Enfermedad cutánea|bordes]] bien delimitados. La textura se caracteriza por ser suave y aterciopelada. Se puede encontrar un área adyacente de leucoplasia junto con la eritroplaquia.
Las áreas más comunes en la boca donde se encuentra la eritroplaquia son el piso de la boca, el vestíbulo bucal, la [[Lengua (anatomía)|lengua]] y el [[Velo del paladar|paladar blando]]. Aparece como una [[Enfermedad cutánea|mácula]] o placa roja con [[Enfermedad cutánea|bordes]] bien delimitados. La textura se caracteriza por ser suave y aterciopelada. Se puede encontrar un área adyacente de leucoplasia junto con la eritroplaquia.


La eritroplasia también puede ocurrir en la mucosa laríngea,<ref name="Barnes2008">{{Cita libro|editor=Barnes L|título=Surgical pathology of the head and neck Vol. 1|fecha=2008|editorial=Informa Healthcare|ubicación=New York|isbn=9780849390234|páginas=131, 275–277|edición=3rd}}</ref> o la mucosa anal.<ref name="Katsambas2003">{{Cita libro|título=European handbook of dermatological treatments|fecha=2003|editorial=Springer|ubicación=Berlin [u.a.]|isbn=9783540008781|página=169|edición=2nd|url=https://books.google.com/books?id=BXmpcf70a3oC&pg=PA169}}</ref>
La eritroplasia también puede ocurrir en la mucosa laríngea,<ref name="Barnes2008">{{Cita libro|editor=Barnes L|título=Surgical pathology of the head and neck Vol. 1|fecha=2008|editorial=Informa Healthcare|ubicación=New York|isbn=9780849390234|páginas=131, 275–277|edición=3rd}}</ref> o la mucosa anal.<ref name=":0" />


== Causas ==
== Causas ==
La eritroplaquia tiene una causa desconocida, pero los investigadores presumen que es similar a las causas del [[Carcinoma espinocelular|carcinoma de células escamosas]] . El carcinoma se encuentra en casi el 40% de la eritroplaquia.<ref>Ridge JA, Glisson BS, Lango MN, et al. [http://www.cancernetwork.com/cancer-management-11/chapter04/article/10165/1402663 "Head and Neck Tumors"] in Pazdur R, Wagman LD, Camphausen KA, Hoskins WJ (Eds) [http://www.cancernetwork.com/cancer-management-11/ Cancer Management: A Multidisciplinary Approach]. 11 ed. 2008.</ref> Se encuentra principalmente en hombres mayores de entre 65 y 74 años. Se asocia comúnmente con [[fumar tabaco|fumar]].
La eritroplaquia tiene una causa desconocida, pero los investigadores presumen que es similar a las causas del [[Carcinoma espinocelular|carcinoma de células escamosas]]. El carcinoma se encuentra en casi el 40% de la eritroplaquia.<ref>Ridge JA, Glisson BS, Lango MN, et al. [http://www.cancernetwork.com/cancer-management-11/chapter04/article/10165/1402663 "Head and Neck Tumors"] in Pazdur R, Wagman LD, Camphausen KA, Hoskins WJ (Eds) [http://www.cancernetwork.com/cancer-management-11/ Cancer Management: A Multidisciplinary Approach]. 11 ed. 2008.</ref> Se encuentra principalmente en hombres mayores de entre 65 y 74 años. Se asocia comúnmente con [[fumar tabaco|fumar]].


El consumo de alcohol y tabaco se ha descrito como factores de riesgo.<ref name="pmid10919731">{{Cita publicación|url=http://cebp.aacrjournals.org/cgi/pmidlookup?view=long&pmid=10919731|título=Chewing tobacco, alcohol, and the risk of erythroplakia|fecha=July 2000|publicación=Cancer Epidemiol. Biomarkers Prev.|volumen=9|número=7|páginas=639–45|doi=|pmid=10919731}}</ref>
El consumo de alcohol y tabaco se ha descrito como factores de riesgo.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10919731|título=Chewing tobacco, alcohol, and the risk of erythroplakia|apellidos=Hashibe|nombre=M.|apellidos2=Mathew|nombre2=B.|fecha=2000-07|publicación=Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention: A Publication of the American Association for Cancer Research, Cosponsored by the American Society of Preventive Oncology|volumen=9|número=7|páginas=639–645|issn=1055-9965|doi=|pmid=10919731|apellidos3=Kuruvilla|nombre3=B.|apellidos4=Thomas|nombre4=G.|apellidos5=Sankaranarayanan|nombre5=R.|apellidos6=Parkin|nombre6=D. M.|apellidos7=Zhang|nombre7=Z. F.}}</ref>


== Diagnóstico ==
== Diagnóstico ==
Línea 36: Línea 36:


== Historia ==
== Historia ==
En 1911, el [[Dermatología|dermatólogo]] francés [[Louis Queyrat]] describió una lesión precancerosa aterciopelada, brillante, de color rojo brillante, muy definida, del glande. Él acuñó el término "eritroplasia" para designar placas rojas como analogía a "leucoplasia", que designaba manchas blancas. Como "leucoplasia" era el equivalente de la leucoplasia inglesa (acuñada en 1861),<ref name="Petrou2013">{{Cita web|url=http://www.medscape.com/viewarticle/464488_print|título=Leukoplakia of the Bladder|fechaacceso=6 May 2013|autor=Petrou SP|fecha=November 2003|editorial=Cliggott Publishing}}</ref> el término se convirtió en eritroplaquia en inglés. Del mismo modo, el término leucoplasia se acuñó originalmente para describir las lesiones blancas del tracto urinario, y en 1877 se aplicó por primera vez a manchas blancas en la boca.<ref name="Tanaka2011">{{Cita publicación|título=Oral Carcinogenesis and Oral Cancer Chemoprevention: A Review|fecha=1 January 2011|publicación=Pathology Research International|volumen=2011|páginas=431246|doi=10.4061/2011/431246|pmc=3108384|pmid=21660266}}</ref> No está claro cuándo el término eritroplaquia se adaptó por primera vez para describir lesiones rojas en la boca.<ref name="Srivastava2008">{{Cita libro|apellidos=Srivastava G|título=Essentials of oral medicine|fecha=2008|editorial=Jaypee Brothers Medical publishers|ubicación=New Delhi|isbn=9788184482126|páginas=72–73|url=https://books.google.com/books?id=pYI3HiuzRI0C&pg=PA72}}</ref>
En 1911, el [[Dermatología|dermatólogo]] francés [[Louis Queyrat]] describió una lesión precancerosa aterciopelada, brillante, de color rojo brillante, muy definida, del glande. Él acuñó el término "eritroplasia" para designar placas rojas como analogía a "leucoplasia", que designaba manchas blancas. Como "leucoplasia" era el equivalente de la leucoplasia inglesa (acuñada en 1861),<ref name="Petrou2013">{{Cita web|url=http://www.medscape.com/viewarticle/464488_print|título=Leukoplakia of the Bladder|fechaacceso=6 May 2013|autor=Petrou SP|fecha=November 2003|editorial=Cliggott Publishing}}</ref> el término se convirtió en eritroplaquia en inglés. Del mismo modo, el término leucoplasia se acuñó originalmente para describir las lesiones blancas del tracto urinario, y en 1877 se aplicó por primera vez a manchas blancas en la boca.<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1186/1754-0410-1-1|título=Welcome to PMC Physics A|apellidos=Peach|nombre=Ken|fecha=2007-10-02|publicación=PMC Physics A|volumen=1|número=1|issn=1754-0410|doi=10.1186/1754-0410-1-1|pmid=}}</ref> No está claro cuándo el término eritroplaquia se adaptó por primera vez para describir lesiones rojas en la boca.<ref name="Srivastava2008">{{Cita libro|apellidos=Srivastava G|título=Essentials of oral medicine|fecha=2008|editorial=Jaypee Brothers Medical publishers|ubicación=New Delhi|isbn=9788184482126|páginas=72–73|url=https://books.google.com/books?id=pYI3HiuzRI0C&pg=PA72}}</ref>


== Etimología ==
== Etimología ==

Revisión del 01:27 8 mar 2020


Eritroplasia
Especialidad estomatología
Sinónimos
Eritroplasia[1]: 734 

La eritroplasia es un término clínico para describir cualquier área eritematosa (roja) en una membrana mucosa,[2]​ que no puede atribuirse a ninguna otra patología.[3]: 805 

El término eritroplasia fue acuñado por Louis Queyrat para describir una lesión roja precancerosa del pene.[4]​ Esto dio lugar al término eritoplasia de Queyrat. Dependiendo del contexto, este término puede referirse específicamente al carcinoma in situ del glande o la vulva que aparece como un parche rojo, o puede usarse como sinónimo de eritroplasia en otras membranas mucosas o sitios de transición.[5]

Afecta principalmente al glande (la cabeza del pene),[6]​ aunque con poca frecuencia puede presentarse en las membranas mucosas de la laringe,[2]​ y rara vez, la boca,[7]​ o el ano.[8]

La eritroplaquia es análoga al término leucoplasia, que describe parches blancos. Juntos, estos son los 2 tipos de lesiones premalignas tradicionalmente aceptadas en la boca,[9][10]​ Cuando una lesión contiene áreas rojas y blancas, se usa el término "leucoplasia moteada" o "eritroleucoplasia".

Aunque eritroplasia oral es mucho menos común que la leucoplasia,[7]​ eritroplasia lleva un riesgo significativamente mayor de que contiene displasia o carcinoma in situ, y de finalmente transformando en invasivo carcinoma de células escamosas (un tipo de cáncer oral).[2]

Signos y síntomas

Aunque a menudo los términos eritroplasia y eritroplasia se usan como sinónimos, algunas fuentes los distinguen, afirmando que este último es macular (plano) mientras que el primero es papular (irregular).[11]

La eritroplasia de las mucosas genitales a menudo se conoce como eritroplasia de Queyrat.

Las áreas más comunes en la boca donde se encuentra la eritroplaquia son el piso de la boca, el vestíbulo bucal, la lengua y el paladar blando. Aparece como una mácula o placa roja con bordes bien delimitados. La textura se caracteriza por ser suave y aterciopelada. Se puede encontrar un área adyacente de leucoplasia junto con la eritroplaquia.

La eritroplasia también puede ocurrir en la mucosa laríngea,[2]​ o la mucosa anal.[8]

Causas

La eritroplaquia tiene una causa desconocida, pero los investigadores presumen que es similar a las causas del carcinoma de células escamosas. El carcinoma se encuentra en casi el 40% de la eritroplaquia.[12]​ Se encuentra principalmente en hombres mayores de entre 65 y 74 años. Se asocia comúnmente con fumar.

El consumo de alcohol y tabaco se ha descrito como factores de riesgo.[13]

Diagnóstico

Diagnóstico diferencial de una lesión roja oral

Eritroleucoplasia ("leucoplasia moteada"), comisura izquierda. La biopsia mostró displasia epitelial leve e infección por cándida. La medicación antimicótica puede convertir este tipo de lesión en una leucoplasia homogénea (es decir, las áreas rojas desaparecerían)

Hay muchas otras afecciones que son similares en apariencia y deben descartarse antes de hacer un diagnóstico de eritroplaquia (ver tabla). A veces, el diagnóstico se retrasa hasta dos semanas para ver si la lesión retrocede espontáneamente por sí sola o si se puede encontrar otra causa. La eritroplaquia con frecuencia se asocia con displasia y, por lo tanto, es una lesión precancerosa.

Biopsia

Microscópicamente, el tejido exhibe displasia epitelial severa, carcinoma in situ o carcinoma escamoso invasivo en el 90% de los casos. Hay una ausencia de producción de queratina y un número reducido de células epiteliales. Dado que las estructuras vasculares subyacentes están menos ocultas por el tejido, la eritroplaquia aparece roja cuando se observa en un entorno clínico.

Tratamiento

El tratamiento implica una biopsia de la lesión para identificar la extensión de la displasia. La extirpación completa de la lesión a veces se recomienda dependiendo de la histopatología encontrada en la biopsia. Incluso en estos casos, la recurrencia de la eritroplaquia es común y, por lo tanto, se necesita monitoreo a largo plazo.

Historia

En 1911, el dermatólogo francés Louis Queyrat describió una lesión precancerosa aterciopelada, brillante, de color rojo brillante, muy definida, del glande. Él acuñó el término "eritroplasia" para designar placas rojas como analogía a "leucoplasia", que designaba manchas blancas. Como "leucoplasia" era el equivalente de la leucoplasia inglesa (acuñada en 1861),[14]​ el término se convirtió en eritroplaquia en inglés. Del mismo modo, el término leucoplasia se acuñó originalmente para describir las lesiones blancas del tracto urinario, y en 1877 se aplicó por primera vez a manchas blancas en la boca.[15]​ No está claro cuándo el término eritroplaquia se adaptó por primera vez para describir lesiones rojas en la boca.[16]

Etimología

La palabra eritroplaquia significa "parche rojo", y se deriva de las palabras griegas ερυθρος - "rojo" y πλάξ - "placa" La Organización Mundial de la Salud define la eritroplaquia oral de la siguiente manera:

Cualquier lesión de la mucosa oral que se presenta como placas aterciopeladas de color rojo brillante que no pueden caracterizarse clínica o patológicamente como cualquier otra afección reconocible.

Referencias

  1. Freedberg, et al. (2003). Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine. (6th ed.). McGraw-Hill. ISBN 0-07-138076-0.
  2. a b c d Barnes L, ed. (2008). Surgical pathology of the head and neck Vol. 1 (3rd edición). New York: Informa Healthcare. pp. 131, 275-277. ISBN 9780849390234. 
  3. James, William D.; Berger, Timothy G. (2006). Andrews' Diseases of the Skin: Clinical Dermatology. Saunders Elsevier. ISBN 978-0-7216-2921-6. 
  4. Neville, Brad W. (2009). Oral and maxillofacial pathology (3rd ed edición). Saunders/Elsevier. p. 397, 398. ISBN 978-1-4377-2197-3. OCLC 834142726. 
  5. Braun-Falco, Otto. (2000). Dermatology (2nd, completely rev. ed edición). Springer. p. 1457. ISBN 3-540-59452-3. OCLC 45350598. 
  6. Laskaris G (2011). Treatment of oral diseases a concise textbook. Stuttgart: Thieme. p. 68. ISBN 9783131613714. 
  7. a b Scully C (2013). Oral and maxillofacial medicine: the basis of diagnosis and treatment (3rd edición). Edinburgh: Churchill Livingstone. pp. 184-185. ISBN 978-0-7020-4948-4. 
  8. a b Katsambas, A. D. (Andreas D.), 1944-; Lotti, T. M. (Torello M.), 1953- (2003). European handbook of dermatological treatments (2nd ed edición). Springer. ISBN 3-540-00878-0. OCLC 53037893. 
  9. Fischman, S. L.; Ulmansky, M.; Sela, J.; Bab, I.; Gazit, D. (1982-08). «Correlative clinico-pathological evaluation of oral premalignancy». Journal of Oral Pathology 11 (4): 283-289. ISSN 0300-9777. PMID 6809916. doi:10.1111/j.1600-0714.1982.tb00168.x. 
  10. Boy, S. C. (2012-11). «Leukoplakia and erythroplakia of the oral mucosa--a brief overview». SADJ: journal of the South African Dental Association = tydskrif van die Suid-Afrikaanse Tandheelkundige Vereniging 67 (10): 558-560. ISSN 1029-4864. PMID 23957095. 
  11. erythroplasia en el Diccionario Médico de Dorland
  12. Ridge JA, Glisson BS, Lango MN, et al. "Head and Neck Tumors" in Pazdur R, Wagman LD, Camphausen KA, Hoskins WJ (Eds) Cancer Management: A Multidisciplinary Approach. 11 ed. 2008.
  13. Hashibe, M.; Mathew, B.; Kuruvilla, B.; Thomas, G.; Sankaranarayanan, R.; Parkin, D. M.; Zhang, Z. F. (2000-07). «Chewing tobacco, alcohol, and the risk of erythroplakia». Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention: A Publication of the American Association for Cancer Research, Cosponsored by the American Society of Preventive Oncology 9 (7): 639-645. ISSN 1055-9965. PMID 10919731. 
  14. Petrou SP (November 2003). «Leukoplakia of the Bladder». Cliggott Publishing. Consultado el 6 de mayo de 2013. 
  15. Peach, Ken (2 de octubre de 2007). «Welcome to PMC Physics A». PMC Physics A 1 (1). ISSN 1754-0410. doi:10.1186/1754-0410-1-1. 
  16. Srivastava G (2008). Essentials of oral medicine. New Delhi: Jaypee Brothers Medical publishers. pp. 72-73. ISBN 9788184482126. 

Enlaces externos