Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Informe de la comisión de estudio de las hojas de coca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
corr ref
Etiqueta: editor de código 2017
→‎Bibliografía: añado biblio
Línea 58: Línea 58:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{Cita publicación|url=https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2880|título=Entre la aclimatación a la altura, la antropología médica y la utopía civilizatoria. Cartografía de la evolución del pensamiento de Carlos Monge Medrano sobre el proceso salud-enfermedad de poblaciones andinas|apellidos=Murillo|nombre=Juan P.|fecha=2017-06-30|publicación=Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública|volumen=34|número=2|páginas=280|fechaacceso=2020-02-01|issn=1726-4642|doi=10.17843/rpmesp.2017.342.2880}}
* {{Cita libro|apellidos=[[Naciones Unidas]]|nombre=|enlaceautor=|título=Report of the Commission of Enquiry on the Coca Leaf|url=|fechaacceso=|año=1950|editorial=Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas|isbn=|editor=|ubicación=Nueva York|idioma=en|capítulo=|páginas=177}}
*{{Cita libro|apellidos=[[Naciones Unidas]]|nombre=|enlaceautor=|título=Report of the Commission of Enquiry on the Coca Leaf|url=|fechaacceso=|año=1950|editorial=Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas|isbn=|editor=|ubicación=Nueva York|idioma=en|capítulo=|páginas=177}}
* {{Cita publicación|url=http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/9638|título=El problema de la coca en el Perú|apellidos=Monge|nombre=Carlos|enlaceautor=Carlos Monge Medrano|fecha=2014-10-18|publicación=Anales de la Facultad de Medicina|volumen=29|número=4|páginas=311|fechaacceso=2020-02-01|issn=1609-9419|doi=10.15381/anales.v29i4.9638|pmid=}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 00:58 1 feb 2020

Informe de la comisión de estudio sobre la hojas de coca
Tipo de texto Informe
Formato Documento PDF; 120 páginas
Idioma español, inglés, francés
Función investigar los efectos, motivaciones e implicaciones políticas sociales y económicas del chacchado de las hojas de coca en Perú y Bolivia,
Autor(es) Howard B. Fonda, Jean-Philippe Razzet, Frederic Verzar, Marcel Alfredo Granier Doyeux.[1]
Creación mayo de 1950
Ubicación Nueva York, Estados Unidos
Encontrado en Informe: Transnational Institute

El Informe de la comisión de estudio de las hojas de coca es un estudio de las Naciones Unidas (ONU) publicado en 1950. El estudio fue solicitado por el gobierno del Perú en marzo de 1947, a través de su representante permanente Carlos Holguín de Lavalle, y dirigido al secretario general de la ONU.[2]

Fue encargado para determinar los efectos, las motivaciones y las implicaciones políticas sociales y económicas del uso tradicional del chacchado de las hojas de coca (principalmente, de las variedades Huánuco y Trujillo) en Perú y Bolivia, «y en caso de determinarse que el hábito resultase dañino», determinar las medidas necesarias para erradicarlo.[3][4]​ El estudio finalmente recomendó suprimir el hábito del chacchado en unos pocos años.[5]​ El informe también «determinó incorrectamente que la hoja de coca causaba desnutrición, afectaba negativamente la personalidad del usuario y limitaba su actividad económica». Las investigaciones más recientes sobre la masticación de la coca muestran que muchos de los hallazgos del informe eran falsos.[6]

En base a este informe, la planta de la coca fue incluida junto al opio y la cannabis dentro de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, imponiendo restricciones a su cultivo y buscando erradicar su uso tradicional en 25 años.,[5]

Antecedentes

Las hojas de la coca han sido utilizadas ancestralmente por comunidades indígenas en Sudamérica y Centroamérica, específicamente Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.[7][8]​ El uso de las hojas de coca en el área andina se remonta, cuando menos, a unos seis mil años antes de nuestra era.[9][10]​ Se han hallado evidencias arqueológicas y arqueobotánicas en varias culturas ubicadas en el Periodo Formativo como Valdivia hasta el Horizonte Tardío como la Inca.[11]

El acullico (también llamado chacchado) de las hojas de coca forma parte integral de la tradición cultural andina y su cosmovisión. Para la mayoría de usuarios en los Andes, la hoja de coca sigue teniendo un carácter sagrado y cumple funciones tónicas, terapéuticas, sagradas y sociales.[12]

La comisión

El 2 de marzo de 1949 a través de la resolución 202 (VIII) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas se seleccionarion a las siguientes personas como miembros de la comisión:[1]

  • Expertos en temas administrativos y narcóticos: Howard B. Fonda (EE.UU), Jean-Philippe Razzet (Francia)
  • Expertos en temas médicos: Frederic Verzar (Hungría) y Marcel Alfredo Granier Doyeux (Venezuela)

Itinerario

La comisión salió de Nueva York el 10 de septiembre de 1949 para realizar la investigación en Perú y Bolivia, retornando a esa ciudad el 4 de diciembre del mismo año.[13]​ La Envestigación duró menos de tres meses y el iitinerario de las visitas fue el siguiente:

Véase también

Referencias

  1. a b Naciones Unidas (1950): 4.
  2. Chatterjee, Syamal Kumar. Legal aspects of international drug control. p. 305. ISBN 978-94-017-7066-8. OCLC 883391021. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  3. Naciones Unidas (1950): 3.
  4. «Informe de la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca». Transnational Institute. 1 de mayo de 1950. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  5. a b Blickman, Tom. «Fact Sheet: Coca leaf and the UN Drugs Conventions». www.druglawreform.info. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  6. Burger, Julian; Kapron, Mary (2017-6). «Drug Policy and Indigenous Peoples». Health and Human Rights 19 (1): 269-278. ISSN 1079-0969. PMC 5473056. PMID 28630559. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  7. García, Enrique Orche (2017). «Españoles y hoja de coca a mediados del siglo XVI en el antiguo Perú. I: contacto con la coca.». De re metallica ( Madrid ): revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (29): 53-64. ISSN 1888-8615. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  8. Dahlby, Rachel (2009-06). 500 Years of Coca Eradication Policy in Peru (en inglés estadounidense). The Ohio State University. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  9. Dillehay, Tom D.; Rossen, Jack; Ugent, Donald; Karathanasis, Anathasios; Vásquez, Víctor; Netherly, Patricia J. (1 de diciembre de 2010). «Early Holocene coca chewing in northern Peru». Antiquity (en inglés) 84 (326): 939-953. ISSN 0003-598X. doi:10.1017/S0003598X00067004. Consultado el 9 de mayo de 2019. 
  10. Palmer, Jason (2 de diciembre de 2010). «First coca chewed 8,000 years ago». BBC News (en inglés británico). Consultado el 30 de enero de 2020. 
  11. Lathrap, Donald W. (1975). El Ecuador antiguo: cultura, cerámica y creatividad (3000-300 A.C.). Chicago, Estados Unidos: Field Museum of Natural History. Consultado el 28 de enero de 2020. 
  12. Paquete informativo sobre el Proyecto Cocaína (ES). Organización Mundial de la Salud. 1995. p. 37. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  13. Naciones Unidas (1950): 5-6.
  14. a b Naciones Unidas (1950): 6.

Bibliografía

Enlaces externos