Diferencia entre revisiones de «Harpymimus oklandnikovi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FSDmar (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = ''Harpymimus''
| name = ''Harpymimus oklandnikovi''
| image = Harpymimus steveoc.jpg
| image = Harpymimus steveoc.jpg
| fossil_range = {{rango fósil|130}}[[Cretácico Inferior]]
| fossil_range = {{rango fósil|130}} [[Cretácico Inferior]]
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
Línea 13: Línea 13:
| familia_authority = [[Rinchen Barsbold|Barsbold]] & Perle, 1984
| familia_authority = [[Rinchen Barsbold|Barsbold]] & Perle, 1984
| genus = '''''Harpymimus'''''
| genus = '''''Harpymimus'''''
| genus_authority = Barsbold & Perle, 1984
| type_species = ''Harpymimus oklandnikovi''
| subdivision_ranks = [[Especie]]
| type_species_authority = Barsbold & Perle, 1984
| subdivision =
* '''''Harpymimus oklandnikovi''''' <small>Barsbold & Perle, 1984 [[especie tipo|tipo]]</small>
}}
}}


'''''Harpymimus''''' (en [[Idioma griego|griego]], "imitador de [[arpía]]") es un [[género (biología)|género]] extinto representado por una única [[especie]] de [[dinosaurio]] [[terópodo]] harpimímido, que vivió a principios del [[período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente 130 a 125 millones de años entre el [[Hauteriviense]] y el [[Barremiense]], en lo que hoy es [[Asia]]. A diferencia de los más derivados [[ornitomímido]]s, ''Harpymimus'' si poseía dientes, aunque parecen haber estado restringidos a la mandíbula inferior ([[dentario]]). El espécimen [[holotipo]] (IGM 100/29), consiste en un ejemplar casi completo al que le faltan partes de la [[cintura escapular]], la cintura pélvica y los miembros inferiores. Fue recogido en [[Aimag Dundgovi]] al este del [[Desierto del Gobi]], en [[Mongolia]], en sedimentos de la [[Formación Shinekhudug]]. El nombre ''Harpymimus'' hace referencia a la [[arpía]] de la [[mitología griega]] ([[idioma griego|griego]] ''harpyiai'' = "Árpia" + ''mimos'' = "imitador"). Solo una se conoce una [[especie (biología)|especie]] para el género, ''H. oklandnikovi.''<ref name="barsbold&perle1984">Barsbold, R. and Perle, A. (1984). [On first new find of a primitive orithomimosaur from the Cretaceous of the MPR]. ''Paleontologicheskii zhurnal'', '''2''': 121-123.</ref> Otros [[dinosaurio]]s recogidos en la misma formación Dundgov incluye al [[ceratopsiano]] ''[[Psittacosaurus|Psittacosaurus mongoliensis]]'' y al [[ornitópodo]] ''[[Altirhinus|Altirhinus kurzanovi]]''.
'''''Harpymimus oklandnikovi''''' es la única [[Especie (biología)|especie]] conocida del [[género (biología)|género]] extinto '''''Harpymimus''''' (en [[Idioma griego|griego]], "imitador de [[arpía]]") de [[dinosaurio]] [[terópodo]] harpimímido, que vivió a principios del [[período geológico|período]] [[Cretácico]], hace aproximadamente 130 a 125 millones de años entre el [[Hauteriviense]] y el [[Barremiense]], en lo que hoy es [[Asia]].

== Descripción ==
== Descripción ==
[[Archivo:Harpymimus holotype.jpg|miniaturadeimagen|izquierda|Espécimen holotipo. ]]
[[Archivo:Harpymimus holotype.jpg|miniaturadeimagen|izquierda|Espécimen holotipo. ]]
En la revaluación de 2005, Kobayashi y [[Rinchen Barsbold]] diagnostican a ''Harpymimus'' basado en un número de características anatómicas, incluyendo los once dientes del dentario en el frente de la mandíbula, la transición entre anterior y posterior de las [[vértebras]] [[caudal]] décimoctava, la depresión triangular en la superficie dorsal del [[omóplato]], un canto bajo sobre una depresión distintiva a lo largo del borde trasero del omóplato, y una [[fosa]] para un ligamento colateral pequeño pero profundo en [[cóndilo lateral]] de [[metacarpiano]] III (un hueso de la mano).
En la revaluación de 2005, Kobayashi y [[Rinchen Barsbold]] diagnostican a ''Harpymimus'' basado en un número de características anatómicas, incluyendo los once dientes del dentario en el frente de la mandíbula, la transición entre anterior y posterior de las [[vértebras]] [[caudal]] décimoctava, la depresión triangular en la superficie dorsal del [[omóplato]], un canto bajo sobre una depresión distintiva a lo largo del borde trasero del omóplato, y una [[fosa]] para un ligamento colateral pequeño pero profundo en [[cóndilo lateral]] de [[metacarpiano]] III, un hueso de la mano.<ref name = "kobayashi&barsbold2005"/>

El cráneo del [[espécimen tipo]] de ''Harpymimus'' está virtualmente completo, pero gravemente aplastado, ocultando detalles anatómicos. Hay evidencia de un [[pico (zoología)|pico]] que cubre la quijada superior que, en ayuda con los dientes dentarios, fue empleada probablemente para agarrar y sostener su alimento. Su aspecto general es similar a los ornitomimosaurianos posteriores, cuello largo, brazos largos con garras, y de piernas largas. Los dientes de ''Harpymimus'' se diferencian de los de otros ornitomimosaurianos [[basal]]es, como '' [[Pelecanimimus|Pelecanimimus polyodon]]'', en que se restringen al dentario y en número, poseyendo solo entre diez y once. ''Pelecanimimus'' poseía 75 dientes dentarios, así como 145 dientes adicionales en los maxilares y premaxilares. Los pequeños dientes de ''Harpymimus'' fueron utilizados probablemente solamente para asir y sostener la presa, a diferencia de los de muchos otros [[terópodos]], que fueron adaptados para el corte o la perforación. De todos los [[ornitomimosauriano]]s conocidos, solamente ''Harpymimus'' y ''Pelecanimimus'' preservan dientes, un rasgo que es primitivo, [[plesiomórfico]], para el [[clado]] [[Ornithomimosauria]]. La longitud del cráneo es de aproximadamente 262 [[milímetro]]s, más de dos veces su altura aproximada y menos de la mitad de la longitud del cuello, de aproximadamente 600 milímetros.<ref name = "kobayashi&barsbold2005">Kobayashi, Y. and Barsbold, R. (2005). "Anatomy of ''Harpymimus okladnikovi'' Barsbold and Perle 1984 (Dinosauria; Theropoda) of Mongolia." In Carpenter, K. (ed.) ''The Carnivorous Dinosaurs''. Indiana University Press: 97-126.</ref>
==Historia==
En 1981, una expedición soviético-mongol descubrió un esqueleto terópodo en el desierto de Gobi. En 1984 este fue nombrado y descrito brevemente por [[Rinchen Barsbold]] y [[Altangerel Perle]] como el tipo y única especie del nuevo género ''Harpymimus'', ''Harpymimus okladnikovi'' . El nombre genérico ''Harpymimus'' es una referencia a la temible [[Arpía]] de la [[mitología griega]] y se deriva del griego '''ἅρπυια''', "harpyia", ''Arpía'' y '''μῖμος''', " mimos", ''mímica''. El nombre específico honra al difunto arqueólogo soviético Alexey Pavlovich Okladnikov .<ref name="barsbold&perle1984">Barsbold, R. and Perle, A. (1984). [On first new find of a primitive orithomimosaur from the Cretaceous of the MPR]. ''Paleontologicheskii zhurnal'', '''2''': 121-123.</ref>


El espécimen holotipo '''IGM 100/29''' alojado en la Academia de Ciencias de Mongolia, de [[Ulan Bator]], [[Mongolia]] y consiste en un esqueleto casi completo y articulado pero comprimido, que carece solo de las porciones de la faja pectoral, la faja pélvica y las extremidades posteriores. Se recuperó en [[Dundgovi Aimag]], provincia de Gobi del este, de una exposición de la [[Formación Shinekhudug]], Shinekhudag Svita o Shinekhudukskaya Svita, que ahora forma parte de la [[Formación Khuren Dukh]] que data del Albiano Medio-tardío.<ref name="barsbold&perle1984"/><ref>{{Cite journal|last=Nichols|first=Douglas J.|last2=Matsukawa|first2=Masaki|last3=Ito|first3=Makoto|date=April 2006|title=Palynology and age of some Cretaceous nonmarine deposits in Mongolia and China|url=http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0195667105001229|journal=Cretaceous Research|volume=27|issue=2|pages=241–251|doi=10.1016/j.cretres.2005.11.004|issn=0195-6671}}</ref> Otros dinosaurios recogidos de la Formación Shinekhudug en Dundgovi incluyen al [[ceratopsiano]] ''[[Psittacosaurus|Psittacosaurus mongoliensis]]'' y al [[ornitópodo]] ''[[Altirhinus|Altirhinus kurzanovi]]''.
El cráneo del [[espécimen tipo]] de ''Harpymimus'' está virtualmente completo, pero gravemente aplastado, ocultando detalles anatómicos. Hay evidencia de un [[pico (zoología)|pico]] que cubre la quijada superior que, en ayuda con los dientes dentarios, fue empleada probablemente para agarrar y sostener su alimento. Su aspecto general es similar a los ornitomimosaurianos posteriores, cuello largo, brazos largos con garras, y de piernas largas. Los dientes de ''Harpymimus'' se diferencian de los de otros ornitomimosaurianos [[basal]]es, como '' [[Pelecanimimus|Pelecanimimus polyodon]]'', en que se restringen al dentario y en número, poseyendo solo entre diez y once. ''Pelecanimimus'' poseía 75 dientes dentarios, así como 145 dientes adicionales en los maxilares y premaxilares. Los pequeños dientes de ''Harpymimus'' fueron utilizados probablemente solamente para asir y sostener la presa, a diferencia de los de muchos otros [[terópodos]], que fueron adaptados para el corte o la perforación. De todos los [[ornitomimosauriano]]s conocidos, solamente ''Harpymimus'' y ''Pelecanimimus'' preservan dientes, un rasgo que es primitivo ([[plesiomórfico]]) para el [[clado]] [[Ornithomimosauria]]. La longitud del cráneo es de aproximadamente 262 [[milímetro]]s, más de dos veces su altura aproximada y menos de la mitad de la longitud del cuello, de aproximadamente 600 milímetros.<ref name = "kobayashi&barsbold2005">Kobayashi, Y. and Barsbold, R. (2005). "Anatomy of ''Harpymimus okladnikovi'' Barsbold and Perle 1984 (Dinosauria; Theropoda) of Mongolia." In Carpenter, K. (ed.) ''The Carnivorous Dinosaurs''. Indiana University Press: 97-126.</ref>


==Filogenia==
==Clasificación==


En su trabajo de 2005, Kobayashi y Barsbold también produjeron un [[análisis cladístico]] detallado de ''Harpymimus'' y determinaron que ''Harpymimus'' es basal respecto al [[clado]] de ''[[Garudimimus|Garudimimus brevipes]]'' más [[Ornithomimidae]], con todo es más derivado que ''Pelecanimimus polyodon''. Según estos investigadores, las conclusiones del análisis apoyan el modelo según el cual los [[ornitomimosaurianos]] se originaron en el este de [[Asia]] o en [[Europa]] antes del Barremiano en el Cretácico Inferior, y después emigraron a [[Norteamérica]] durante o en algún momento antes del finales del Cretácico.<ref name="kobayashi&barsbold2005"/>
En su trabajo de 2005, Kobayashi y Barsbold también produjeron un [[análisis cladístico]] detallado de ''Harpymimus'' y determinaron que ''Harpymimus'' es basal respecto al [[clado]] de ''[[Garudimimus|Garudimimus brevipes]]'' más [[Ornithomimidae]], con todo es más derivado que ''Pelecanimimus polyodon''. Según estos investigadores, las conclusiones del análisis apoyan el modelo según el cual los [[ornitomimosaurianos]] se originaron en el este de [[Asia]] o en [[Europa]] antes del [[Barremiano]] en el Cretácico Inferior, y después emigraron a [[Norteamérica]] durante o en algún momento antes del finales del Cretácico.<ref name="kobayashi&barsbold2005"/>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:27 1 abr 2019

 
Harpymimus oklandnikovi
Rango temporal: 130 Ma
Cretácico Inferior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Ornithomimosauria
Familia: Harpymimidae
Barsbold & Perle, 1984
Género: Harpymimus
Barsbold & Perle, 1984
Especie
  • Harpymimus oklandnikovi Barsbold & Perle, 1984 tipo

Harpymimus oklandnikovi es la única especie conocida del género extinto Harpymimus (en griego, "imitador de arpía") de dinosaurio terópodo harpimímido, que vivió a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 130 a 125 millones de años entre el Hauteriviense y el Barremiense, en lo que hoy es Asia.

Descripción

Espécimen holotipo.

En la revaluación de 2005, Kobayashi y Rinchen Barsbold diagnostican a Harpymimus basado en un número de características anatómicas, incluyendo los once dientes del dentario en el frente de la mandíbula, la transición entre anterior y posterior de las vértebras caudal décimoctava, la depresión triangular en la superficie dorsal del omóplato, un canto bajo sobre una depresión distintiva a lo largo del borde trasero del omóplato, y una fosa para un ligamento colateral pequeño pero profundo en cóndilo lateral de metacarpiano III, un hueso de la mano.[1]

El cráneo del espécimen tipo de Harpymimus está virtualmente completo, pero gravemente aplastado, ocultando detalles anatómicos. Hay evidencia de un pico que cubre la quijada superior que, en ayuda con los dientes dentarios, fue empleada probablemente para agarrar y sostener su alimento. Su aspecto general es similar a los ornitomimosaurianos posteriores, cuello largo, brazos largos con garras, y de piernas largas. Los dientes de Harpymimus se diferencian de los de otros ornitomimosaurianos basales, como Pelecanimimus polyodon, en que se restringen al dentario y en número, poseyendo solo entre diez y once. Pelecanimimus poseía 75 dientes dentarios, así como 145 dientes adicionales en los maxilares y premaxilares. Los pequeños dientes de Harpymimus fueron utilizados probablemente solamente para asir y sostener la presa, a diferencia de los de muchos otros terópodos, que fueron adaptados para el corte o la perforación. De todos los ornitomimosaurianos conocidos, solamente Harpymimus y Pelecanimimus preservan dientes, un rasgo que es primitivo, plesiomórfico, para el clado Ornithomimosauria. La longitud del cráneo es de aproximadamente 262 milímetros, más de dos veces su altura aproximada y menos de la mitad de la longitud del cuello, de aproximadamente 600 milímetros.[1]

Historia

En 1981, una expedición soviético-mongol descubrió un esqueleto terópodo en el desierto de Gobi. En 1984 este fue nombrado y descrito brevemente por Rinchen Barsbold y Altangerel Perle como el tipo y única especie del nuevo género Harpymimus, Harpymimus okladnikovi . El nombre genérico Harpymimus es una referencia a la temible Arpía de la mitología griega y se deriva del griego ἅρπυια, "harpyia", Arpía y μῖμος, " mimos", mímica. El nombre específico honra al difunto arqueólogo soviético Alexey Pavlovich Okladnikov .[2]

El espécimen holotipo IGM 100/29 alojado en la Academia de Ciencias de Mongolia, de Ulan Bator, Mongolia y consiste en un esqueleto casi completo y articulado pero comprimido, que carece solo de las porciones de la faja pectoral, la faja pélvica y las extremidades posteriores. Se recuperó en Dundgovi Aimag, provincia de Gobi del este, de una exposición de la Formación Shinekhudug, Shinekhudag Svita o Shinekhudukskaya Svita, que ahora forma parte de la Formación Khuren Dukh que data del Albiano Medio-tardío.[2][3]​ Otros dinosaurios recogidos de la Formación Shinekhudug en Dundgovi incluyen al ceratopsiano Psittacosaurus mongoliensis y al ornitópodo Altirhinus kurzanovi.

Clasificación

En su trabajo de 2005, Kobayashi y Barsbold también produjeron un análisis cladístico detallado de Harpymimus y determinaron que Harpymimus es basal respecto al clado de Garudimimus brevipes más Ornithomimidae, con todo es más derivado que Pelecanimimus polyodon. Según estos investigadores, las conclusiones del análisis apoyan el modelo según el cual los ornitomimosaurianos se originaron en el este de Asia o en Europa antes del Barremiano en el Cretácico Inferior, y después emigraron a Norteamérica durante o en algún momento antes del finales del Cretácico.[1]

Referencias

  1. a b c Kobayashi, Y. and Barsbold, R. (2005). "Anatomy of Harpymimus okladnikovi Barsbold and Perle 1984 (Dinosauria; Theropoda) of Mongolia." In Carpenter, K. (ed.) The Carnivorous Dinosaurs. Indiana University Press: 97-126.
  2. a b Barsbold, R. and Perle, A. (1984). [On first new find of a primitive orithomimosaur from the Cretaceous of the MPR]. Paleontologicheskii zhurnal, 2: 121-123.
  3. Nichols, Douglas J.; Matsukawa, Masaki; Ito, Makoto (April 2006). «Palynology and age of some Cretaceous nonmarine deposits in Mongolia and China». Cretaceous Research 27 (2): 241-251. ISSN 0195-6671. doi:10.1016/j.cretres.2005.11.004. 

Véase también

Enlaces externos