Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Baño herbal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Bibliografía: agrego biblio
avanzo secc. absorción cutánea
Línea 8: Línea 8:
* En la provincia de [[Provincia de Célebes Septentrional|Célebes Septentrional]] en [[Indonesia]], la etnia [[Minahasa]] utilizan hierbas medicinales en baños [[Puerperio|posparto]] para fortalecer el proceso de rehabilitación de las madres.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874107000372|título=Bakera, a herbal steam bath for postnatal care in Minahasa (Indonesia): Documentation of the plants used and assessment of the method|fecha=2007-05-22|publicación=Journal of Ethnopharmacology|volumen=111|número=3|páginas=641–650|fechaacceso=2018-12-03|idioma=en|issn=0378-8741|doi=10.1016/j.jep.2007.01.016}}</ref>
* En la provincia de [[Provincia de Célebes Septentrional|Célebes Septentrional]] en [[Indonesia]], la etnia [[Minahasa]] utilizan hierbas medicinales en baños [[Puerperio|posparto]] para fortalecer el proceso de rehabilitación de las madres.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874107000372|título=Bakera, a herbal steam bath for postnatal care in Minahasa (Indonesia): Documentation of the plants used and assessment of the method|fecha=2007-05-22|publicación=Journal of Ethnopharmacology|volumen=111|número=3|páginas=641–650|fechaacceso=2018-12-03|idioma=en|issn=0378-8741|doi=10.1016/j.jep.2007.01.016}}</ref>
* En Bolivia, los [[Pueblo tacana|Tacana]] en la provincia de [[Iturralde (La Paz)|Iturralde]], utilizan los baños herbales para tratar el raquitismo, la fiebre y la inflamación del cuerpo.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010021856|título=Medicinal plants uses of the Tacana, an Amazonian Bolivian ethnic group|apellidos=Geneviève|nombre=Bourdy,|apellidos2=S.J.|nombre2=Dewalt,|fecha=2000|publicación=Journal of Ethnopharmacology|volumen=70|fechaacceso=2018-12-03|issn=0378-8741|apellidos3=L.R.|nombre3=Chavez de Michel,|apellidos4=A.|nombre4=Roca,|apellidos5=Eric|nombre5=Deharo,|apellidos6=V.|nombre6=Munoz,|apellidos7=L.|nombre7=Balderrama,|apellidos8=C.|nombre8=Quenevo,|apellidos9=A.|nombre9=Gimenez,}}</ref>
* En Bolivia, los [[Pueblo tacana|Tacana]] en la provincia de [[Iturralde (La Paz)|Iturralde]], utilizan los baños herbales para tratar el raquitismo, la fiebre y la inflamación del cuerpo.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010021856|título=Medicinal plants uses of the Tacana, an Amazonian Bolivian ethnic group|apellidos=Geneviève|nombre=Bourdy,|apellidos2=S.J.|nombre2=Dewalt,|fecha=2000|publicación=Journal of Ethnopharmacology|volumen=70|fechaacceso=2018-12-03|issn=0378-8741|apellidos3=L.R.|nombre3=Chavez de Michel,|apellidos4=A.|nombre4=Roca,|apellidos5=Eric|nombre5=Deharo,|apellidos6=V.|nombre6=Munoz,|apellidos7=L.|nombre7=Balderrama,|apellidos8=C.|nombre8=Quenevo,|apellidos9=A.|nombre9=Gimenez,}}</ref>

== Farmacocinética ==

=== Absorción cutánea ===
La absorción cutánea es una ruta de administración utilizada por la [[biomedicina]] y la [[medicina tradicional]] a través de la cual las moléculas de una sustancia atraviesa la [[epidermis]], la [[dermis]] y la [[Tejido subcutáneo|hipodermis]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Lau|nombre=Wing Man|enlaceautor=|título=Percutaneous Penetration Enhancers Chemical Methods in Penetration Enhancement|url=https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-662-45013-0_1|fechaacceso=2018-12-05|año=|fecha=2015|editorial=Springer, Berlin, Heidelberg|isbn=9783662450123|doi=10.1007/978-3-662-45013-0_1|editor=|ubicación=|página=|páginas=3–11|idioma=en|capítulo=|apellidos2=Ng|nombre2=Keng Wooi}}</ref> La absorción depende de las características [[Lipófilo|lipófilas]] de la sustancia ya que la epidermis actúa como una barrera [[Lípido|lípida]].<ref>{{Cita publicación|url=http://ground4ideas.com/gg.pdf|título=Pharmacokinetics: The dynamics of drug absorption, distribution, metabolism and elimination|apellidos=Buxton|nombre=Iain L. O|apellidos2=Benet|nombre2=Leslie|fecha=2011|publicación=Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics|fechaacceso=5 de diciembre de 2018|edición=8va|doi=|pmid=|isbn=978-0-07-162442-8}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_697.pdf|título=NTP 697: Exposición a contaminantes químicos por vía dérmica - Año 2005|apellidos=Porcel Muñoz|nombre=Juan|apellidos2=Delgado Cobos|nombre2=Pedro|fecha=2005|publicación=Notas Técnicas de Prevención|editorial=Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo|fechaacceso=5 de diciembre de 2018|lugar-publicación=Madrid|doi=|pmid=|apellidos3=Abril Muñoz|nombre3=Isaac}}</ref> La absorción puede ser transcelular, intercelular y a través de los anexos ([[Folículo piloso|folículo pilosos]], [[Glándula sudorípara|glándulas sudoríparas]] y [[Glándula sebácea|glándulas sebáceas]]).<ref>{{Cita web|url=http://www.who.int/ipcs/features/2006/ehc235/en/|título=WHO {{!}} Dermal Absorption (EHC 235)|fechaacceso=5 de diciembre de 2018|sitioweb=Organización Mundial de la Salud|página=17}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.seme.org/area_pro/textos_articulo.php?id=11|título=Peculiaridades en la absorción percutánea de los elementos componentes de las aguas minero-medicinales - Textos científicos SEME|fechaacceso=5 de diciembre de 2018|apellido=San José Arango|nombre=Carmen|sitioweb=S.E.M.E.}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 18:03 5 dic 2018

El baño herbal o baño con plantas se refiere a la práctica de utilizar plantas medicinales en combinación con agua para lograr un efecto beneficioso en la salud de las personas.[1]

Distribución

  • En Perú forma parte de la medicina tradicional de los Andes y la Amazonía existen diferentes clases de baños que utilizan plantas medicinales como los baños de florecimiento,[2]​ los baños genitales,[3]​ la limpieza de heridas,[4]​, los baños para problemas de dolor de huesos o artritis,[5]​ y los baños para los problemas de irritación de la piel.[6]
  • En Surinam, los pueblos cimarrones Saramaka y Aucan utilizan baños herbales para una limpieza física y espiritual, como el tratamiento de problemas respiratorios, cutáneos y sensación de debilidad o agotamiento.[7]
  • En la provincia de Yunnan en el suroeste de China, los Yao utilizan baños de plantas para prevenir y tratar enfermedades reumáticas, enfermedades de la piel, golpes y problemas ginecológicos.[8]
  • En la provincia de Célebes Septentrional en Indonesia, la etnia Minahasa utilizan hierbas medicinales en baños posparto para fortalecer el proceso de rehabilitación de las madres.[9]
  • En Bolivia, los Tacana en la provincia de Iturralde, utilizan los baños herbales para tratar el raquitismo, la fiebre y la inflamación del cuerpo.[10]

Farmacocinética

Absorción cutánea

La absorción cutánea es una ruta de administración utilizada por la biomedicina y la medicina tradicional a través de la cual las moléculas de una sustancia atraviesa la epidermis, la dermis y la hipodermis.[11]​ La absorción depende de las características lipófilas de la sustancia ya que la epidermis actúa como una barrera lípida.[12][13]​ La absorción puede ser transcelular, intercelular y a través de los anexos (folículo pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas).[14][15]

Véase también

Referencias

  1. van ‘t Klooster et al (2018): 2.
  2. Bussmann y Sharon 2015: 41
  3. Bussmann y Sharon 2015: 83.
  4. Bussmann y Sharon 2015: 109.
  5. Bussmann y Sharon 2015: 115, 127, 143.
  6. Bussmann y Sharon 2015: 145.
  7. van ‘t Klooster et al (2018): 4-5.
  8. «Herbs for medicinal baths among the traditional Yao communities of China». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 108 (1): 59-67. 3 de noviembre de 2006. ISSN 0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2006.04.014. Consultado el 3 de diciembre de 2018. 
  9. «Bakera, a herbal steam bath for postnatal care in Minahasa (Indonesia): Documentation of the plants used and assessment of the method». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 111 (3): 641-650. 22 de mayo de 2007. ISSN 0378-8741. doi:10.1016/j.jep.2007.01.016. Consultado el 3 de diciembre de 2018. 
  10. Geneviève, Bourdy,; S.J., Dewalt,; L.R., Chavez de Michel,; A., Roca,; Eric, Deharo,; V., Munoz,; L., Balderrama,; C., Quenevo, et al. (2000). «Medicinal plants uses of the Tacana, an Amazonian Bolivian ethnic group». Journal of Ethnopharmacology 70. ISSN 0378-8741. Consultado el 3 de diciembre de 2018. 
  11. Lau, Wing Man; Ng, Keng Wooi (2015). Percutaneous Penetration Enhancers Chemical Methods in Penetration Enhancement (en inglés). Springer, Berlin, Heidelberg. pp. 3-11. ISBN 9783662450123. doi:10.1007/978-3-662-45013-0_1. Consultado el 5 de diciembre de 2018. 
  12. Buxton, Iain L. O; Benet, Leslie (2011). «Pharmacokinetics: The dynamics of drug absorption, distribution, metabolism and elimination». Goodman & Gilman's: The Pharmacological Basis of Therapeutics (8va edición). ISBN 978-0-07-162442-8. Consultado el 5 de diciembre de 2018. 
  13. Porcel Muñoz, Juan; Delgado Cobos, Pedro; Abril Muñoz, Isaac (2005). «NTP 697: Exposición a contaminantes químicos por vía dérmica - Año 2005». Notas Técnicas de Prevención (Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo). Consultado el 5 de diciembre de 2018. 
  14. «WHO | Dermal Absorption (EHC 235)». Organización Mundial de la Salud. p. 17. Consultado el 5 de diciembre de 2018. 
  15. San José Arango, Carmen. «Peculiaridades en la absorción percutánea de los elementos componentes de las aguas minero-medicinales - Textos científicos SEME». S.E.M.E. Consultado el 5 de diciembre de 2018. 

Bibliografía