Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bmwm8 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Bmwm8 (discusión · contribs.)
m se añadió referencias de las aportaciones a la medicina
Línea 69: Línea 69:
== Aportaciones ==
== Aportaciones ==
Entre las aportaciones científicas de la UIEM destacan:
Entre las aportaciones científicas de la UIEM destacan:
* El estudio de la respuesta a uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de la diabetes (sulfonilureas) en personas que tienen una variante genética que aumenta la susceptibilidad de la diabetes en mestizos mexicanos (localizada en el gen HNF1A).
* El estudio de la respuesta a uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de la diabetes (sulfonilureas) en personas que tienen una variante genética que aumenta la susceptibilidad de la diabetes en mestizos mexicanos (localizada en el gen HNF1A)<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.2337/dc18-0384|título=Mexican Carriers of theHNF1Ap.E508K Variant Do Not Experience an Enhanced Response to Sulfonylureas|apellidos=Martagón|nombre=Alexandro J.|apellidos2=Bello-Chavolla|nombre2=Omar Yaxmehen|fecha=2018-05-29|publicación=Diabetes Care|volumen=41|número=8|páginas=1726–1731|fechaacceso=2018-12-04|issn=0149-5992|doi=10.2337/dc18-0384|apellidos3=Arellano-Campos|nombre3=Olimpia|apellidos4=Almeda-Valdés|nombre4=Paloma|apellidos5=Walford|nombre5=Geoffrey A.|apellidos6=Cruz-Bautista|nombre6=Ivette|apellidos7=Gómez-Velasco|nombre7=Donají V.|apellidos8=Mehta|nombre8=Roopa|apellidos9=Muñoz-Hernández|nombre9=Liliana}}</ref>.
* La descripción de un nuevo método (METS-IR) para estimar la acción de la insulina, en el cual no se requiere la medición de la insulina en plasma (2). Valores altos de este indicador aumenta el riesgo de tener diabetes tipo 2 a corto plazo.
* La descripción de un nuevo método (METS-IR) para estimar la acción de la insulina, en el cual no se requiere la medición de la insulina en plasma. Valores altos de este indicador aumenta el riesgo de tener diabetes tipo 2 a corto plazo.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29535168|título=METS-IR, a novel score to evaluate insulin sensitivity, is predictive of visceral adiposity and incident type 2 diabetes|apellidos=Bello-Chavolla|nombre=Omar Yaxmehen|apellidos2=Almeda-Valdes|nombre2=Paloma|fecha=2018-5|publicación=European Journal of Endocrinology|volumen=178|número=5|páginas=533–544|fechaacceso=2018-12-04|issn=1479-683X|doi=10.1530/EJE-17-0883|pmid=29535168|apellidos3=Gomez-Velasco|nombre3=Donaji|apellidos4=Viveros-Ruiz|nombre4=Tannia|apellidos5=Cruz-Bautista|nombre5=Ivette|apellidos6=Romo-Romo|nombre6=Alonso|apellidos7=Sánchez-Lázaro|nombre7=Daniel|apellidos8=Meza-Oviedo|nombre8=Dushan|apellidos9=Vargas-Vázquez|nombre9=Arsenio}}</ref>
* La organización y coordinación del Registro Mexicano de Hipercolesterolemia Familiar<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27777316|título=The panorama of familial hypercholesterolemia in Latin America: a systematic review|apellidos=Mehta|nombre=Roopa|apellidos2=Zubirán|nombre2=Rafael|fecha=12 2016|publicación=Journal of Lipid Research|volumen=57|número=12|páginas=2115–2129|fechaacceso=2018-12-04|issn=1539-7262|doi=10.1194/jlr.R072231|pmc=PMC5321217|pmid=27777316|apellidos3=Martagón|nombre3=Alexandro J.|apellidos4=Vazquez-Cárdenas|nombre4=Alejandra|apellidos5=Segura-Kato|nombre5=Yayoi|apellidos6=Tusié-Luna|nombre6=María Teresa|apellidos7=Aguilar-Salinas|nombre7=Carlos A.}}</ref>.
* La organización y coordinación del Registro Mexicano de Hipercolesterolemia Familiar.
* Identificación de los mecanismos por los que algunas variantes genéticas que son comunes en población mestiza Mexicana se asocian a enfermedades metabólicas (como la diabetes tipo 2).
* Identificación de los mecanismos por los que algunas variantes genéticas que son comunes en población mestiza Mexicana se asocian a enfermedades metabólicas (como la diabetes tipo 2).



Revisión del 18:33 4 dic 2018

Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas (UIEM)

Logotipo de la UIEM

273px
Localización
País México México
Localidad Ciudad de México
Coordenadas 19°17′16″N 99°09′29″O / 19.287653611111, -99.158001388889
Información general
Sigla UIEM
Tipo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Sede Avenida Vasco de Quiroga No.15 Col. Belisario Domínguez Sección XVI, Tlalpan, C.P. 14040
Organización
Coordinador General Carlos Alberto Aguilar Salinas
Depende de Dirección de Investigación
Entidad superior Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
Historia
Fundación 28 de febrero de 2017
Sitio web oficial

La Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas (UIEM) es un centro adscrito al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, dedicado a la investigación científica, formación profesional y a crear conocimiento y terapias vanguardistas sobre diabetes[1]​ y obesidad, entre otras enfermedades metabólicas.

Historia

La Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas fue fundado , en la alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de México, el 28 de Febrero de 2017. La idea de crear esta unidad fue debido a la carencia que se tiene en latinoamérica de instituciones que cuenten con equipos multidisciplinarios y especializados en enfermedades metabólicas, además de ser México uno de los países a nivel mundial con mayor índice de diabetes y obesidad[2]​.

Fue así que se generó una alianza entre el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición para crear la primera Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas[3]​. Iniciando la construcción de la unidad dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

Además también se creó un programa de posgrado para generar investigadores especializados en las enfermedades metabólicas[4]​.


Investigación

La Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas desarrolla investigación en la siguientes líneas de investigación:

  • Búsqueda de los genes causales de la hipertrigliceridemia familiar (LRPPRC)
  • Caracterización de la hiperlipidemia familiar combinada
  • Determinantes de las complicaciones crónicas de la diabetes tipo 2
  • Mecanismos por los cuales las variantes de los genes que tienen alelos de riesgo asociados con la etnicidad nativa-americana se asocian a enfermedades metabólicas o modifican la respuesta a diversas intervenciones
  • Estudio del obeso metabólicamente sano
  • Mecanismos de acción y nuevas indicaciones de la cirugía bariátrica
  • Ayuno intermitente
  • Estudio de la diabetes tipo 2 de inicio temprano y su relación con la nefropatía
  • Desarrollo y validación de nuevas intervenciones, herramientas o medicamentos para la prevención o el tratamiento de las enfermedades metabólicas
  • Estudio de los mecanismos que otorgan susceptibilidad a la población mexicana para tener obesidad, diabetes y otras enfermedades metabólicas
  • Biología de sistemas de las enfermedades metabólicas
  • Identificación de nuevos blancos de tratamiento para el manejo de las enfermedades metabólicas
  • Fisiopatología de las dislipidemias y de la diabetes tipo 2.
  • Desarrollo de herramientas predictivas o terapéuticas para las dislipidemias y la diabetes tipo 2.


Aportaciones

Entre las aportaciones científicas de la UIEM destacan:

  • El estudio de la respuesta a uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de la diabetes (sulfonilureas) en personas que tienen una variante genética que aumenta la susceptibilidad de la diabetes en mestizos mexicanos (localizada en el gen HNF1A)[5]​.
  • La descripción de un nuevo método (METS-IR) para estimar la acción de la insulina, en el cual no se requiere la medición de la insulina en plasma. Valores altos de este indicador aumenta el riesgo de tener diabetes tipo 2 a corto plazo.[6]
  • La organización y coordinación del Registro Mexicano de Hipercolesterolemia Familiar[7]​.
  • Identificación de los mecanismos por los que algunas variantes genéticas que son comunes en población mestiza Mexicana se asocian a enfermedades metabólicas (como la diabetes tipo 2).

Referencias

  1. «Diabetics number top countries 2017 | Statistic». Statista (en inglés). Consultado el 4 de diciembre de 2018. 
  2. «Obesity Update - OECD». www.oecd.org. Consultado el 2018-12-04T17:38:49Z. 
  3. «Inaugura el INCMNSZ la primera Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas | La Crónica de Hoy». www.cronica.com.mx. Consultado el 2018-12-04T18:06:04Z. 
  4. «Se inaugura la “Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas”, única en México». Federación Mexicana de Diabetes. 7 de marzo de 2017. Consultado el 2018-12-04T18:09:21Z. 
  5. Martagón, Alexandro J.; Bello-Chavolla, Omar Yaxmehen; Arellano-Campos, Olimpia; Almeda-Valdés, Paloma; Walford, Geoffrey A.; Cruz-Bautista, Ivette; Gómez-Velasco, Donají V.; Mehta, Roopa et al. (29 de mayo de 2018). «Mexican Carriers of theHNF1Ap.E508K Variant Do Not Experience an Enhanced Response to Sulfonylureas». Diabetes Care 41 (8): 1726-1731. ISSN 0149-5992. doi:10.2337/dc18-0384. Consultado el 4 de diciembre de 2018. 
  6. Bello-Chavolla, Omar Yaxmehen; Almeda-Valdes, Paloma; Gomez-Velasco, Donaji; Viveros-Ruiz, Tannia; Cruz-Bautista, Ivette; Romo-Romo, Alonso; Sánchez-Lázaro, Daniel; Meza-Oviedo, Dushan et al. (2018-5). «METS-IR, a novel score to evaluate insulin sensitivity, is predictive of visceral adiposity and incident type 2 diabetes». European Journal of Endocrinology 178 (5): 533-544. ISSN 1479-683X. PMID 29535168. doi:10.1530/EJE-17-0883. Consultado el 4 de diciembre de 2018. 
  7. Mehta, Roopa; Zubirán, Rafael; Martagón, Alexandro J.; Vazquez-Cárdenas, Alejandra; Segura-Kato, Yayoi; Tusié-Luna, María Teresa; Aguilar-Salinas, Carlos A. (12 2016). «The panorama of familial hypercholesterolemia in Latin America: a systematic review». Journal of Lipid Research 57 (12): 2115-2129. ISSN 1539-7262. PMC 5321217. PMID 27777316. doi:10.1194/jlr.R072231. Consultado el 4 de diciembre de 2018.