Diferencia entre revisiones de «Maraapunisaurus fragillimus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Extrapolaris (discusión · contribs.)
Changed name
Extrapolaris (discusión · contribs.)
Expanded article
Línea 4: Línea 4:
| image =
| image =
| image_with = 280px
| image_with = 280px
| image_caption = Ilustración de Cope del espécimen de ''Maraapunisaurus fragillimus''
| image_caption =
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
Línea 17: Línea 17:
| subdivision_ranks = [[Especie]]
| subdivision_ranks = [[Especie]]
| subdivision =
| subdivision =
* '''''Maraapunisaurus fragillimus''''' <small>Cope, 1878</small>
* '''''Maraapunisaurus fragillimus''''' <small>(Cope, 1878)</small>
}}
}}
'''''Maraapunisaurus fragillimus''''' (del [[Idioma griego|gr.]] "carácter hueco en ambos lados muy frágil") es una [[Especie (biología)|especie]] [[Nomina dubia|dudosa]] del [[Género (biología)|género]] '''''[[Amphicoelias]]''''' de [[dinosaurios]] [[saurópodo]] [[diplodócido]], que vivió a finales del [[Jurásico]], hace aproximadamente 150 y 147 millones de años, en el [[Kimmeridgiense]] y el [[Titoniense]], en lo que hoy es [[Norteamérica]]. ''Amphicoelias'' está presente en la [[zona estratigráfica]] 6 de la [[Formación Morrison]].<ref name="foster-appendix">Foster, J. (2007). "Appendix." ''Jurassic West: The Dinosaurs of the Morrison Formation and Their World''. Indiana University Press. pp. 327–329.</ref> ''A. fragillimus'' debido al extravío de los restos es considerada dudosa.<ref name="GR10">HE NRY GALIANO ¹ AND RAIMU ND ALBERSDÖRFER; [http://www.dinosauriainternational.com/downloads/Amphicoelias.pdf THE MORRISON FORMATION, BIG HORN BASIN, WYOMING, WITH TAXONOMIC REEVALUATION OF DIPLODOCUS, APATOSAURUS, BAROSAURUS, AND OTHER GENERA] {{Wayback|url=http://www.dinosauriainternational.com/downloads/Amphicoelias.pdf |date=20120313114605 }}; 2010 Dinosauria International, LLC, Wyoming: ISBN 978-0-9830585-0-2</ref> Basados en la descripción del posible único [[fósil]] de un ''A. fragillimus'', que significa "muy frágil", en referencia a la dureza de sus [[hueso]]s, este debió haber sido el más largo de los vertebrados terrestres, con entre 40 y 60 [[metro]]s de largo y una masa de alrededor de 122 [[tonelada]]s, rivalizando con el animal más grande conocido, la [[ballena azul]]. Sin embargo, debido a que los huesos se han perdido y los estudios se realizaron en la década de [[1870]], sólo quedan los dibujos del cuaderno de campo de quien lo describió.
'''''Maraapunisaurus fragillimus''''' (del [[Idioma griego|gr.]] "carácter hueco en ambos lados muy frágil") es una [[Especie (biología)|especie]] [[Nomina dubia|dudosa]] del [[Género (biología)|género]] '''''[[Amphicoelias]]''''' de [[dinosaurios]] [[saurópodo]] [[diplodócido]], que vivió a finales del [[Jurásico]], hace aproximadamente 150 y 147 millones de años, en el [[Kimmeridgiense]] y el [[Titoniense]], en lo que hoy es [[Norteamérica]].<ref>Carpenter, Kenneth (2018). "Maraapunisaurus fragillimus, N.G. (formerly Amphicoelias fragillimus), a basal Rebbachisaurid from the Morrison Formation (Upper Jurassic) of Colorado". Geology of the Intermountain West. 5: 227–244.</ref> ''Amphicoelias'' está presente en la [[zona estratigráfica]] 6 de la [[Formación Morrison]].<ref name="foster-appendix">Foster, J. (2007). "Appendix." ''Jurassic West: The Dinosaurs of the Morrison Formation and Their World''. Indiana University Press. pp. 327–329.</ref> ''A. fragillimus'' debido al extravío de los restos es considerada dudosa.<ref name="GR10">HE NRY GALIANO ¹ AND RAIMU ND ALBERSDÖRFER; [http://www.dinosauriainternational.com/downloads/Amphicoelias.pdf THE MORRISON FORMATION, BIG HORN BASIN, WYOMING, WITH TAXONOMIC REEVALUATION OF DIPLODOCUS, APATOSAURUS, BAROSAURUS, AND OTHER GENERA] {{Wayback|url=http://www.dinosauriainternational.com/downloads/Amphicoelias.pdf |date=20120313114605 }}; 2010 Dinosauria International, LLC, Wyoming: ISBN 978-0-9830585-0-2</ref> Basados en la descripción del posible único [[fósil]] de un ''A. fragillimus'', que significa "muy frágil", en referencia a la dureza de sus [[hueso]]s, este debió haber sido el más largo de los vertebrados terrestres, con entre 40 y 60 [[metro]]s de largo y una masa de alrededor de 122 [[tonelada]]s, rivalizando con el animal más grande conocido, la [[ballena azul]]. Sin embargo, debido a que los huesos se han perdido y los estudios se realizaron en la década de [[1870]], sólo quedan los dibujos del cuaderno de campo de quien lo describió.

== El tamaño de ''M.&nbsp;fragillimus'' ==
Para tener una estimación del tamaño completo del ''A.&nbsp;fragillimus'', se requiere el uso de las escalas con huesos conocidas de [[diplodócido]]s, una familia de saurópodos extremadamente largos y delgados, siempre y cuando se considere que sus proporciones relativas fueron similares. En su trabajo original, Cope hizo esto, especulando acerca del tamaño del fémur (hueso superior de la pierna) hipotético de ''A.&nbsp;fragillimus''. Cope notó que en otros dinosaurios saurópodos, específicamente en ''A.&nbsp;altus'' y en ''Camarasaurus supremus'', el fémur era siempre dos veces más alto que la vértebra dorsal más alta, y estimaba el tamaño de un fémur del ''A.&nbsp;fragillimus'' en 3,6 metros de altura.<ref name=COPb78/> En 1994, usando los [[diplodoco]]s como referencia, Gregory S. Paul estimó una longitud del fémur de 3,1 a 4 m para el ''A.&nbsp;fragillimus''.<ref name=PAU94>Paul, G.S. (1994a). "Big sauropods - really, really big sauropods." The Dinosaur Report, The Dinosaur Society, Fall, p. 12-13. </ref> La nueva evaluación de 2006 del ''A.&nbsp;fragillimus'' de Ken Carpenter también utilizó los diplodocos como guía de la escala, encontrando una altura del [[fémur]] de 4,3 a 4,6&nbsp;m. Carpenter comenzó a estimar el tamaño completo de ''A.&nbsp;fragillimus'', aunque advirtió que las proporciones relativas en [[diplodócido]]s podrían variar entre especies. Si se asume que las proporciones son las mismas de los ''[[diplodocus]]'', Carpenter presentó una longitud total estimada de 58&nbsp;m, estimación que está dentro de la gama presentada por Paul en 1994, que fue de 40 a 60 m.<ref name=PAU94/> Carpenter precisó que incluso las estimaciones más bajas de la longitud para ''A.&nbsp;fragillimus'' eran más altas que las de los otros saurópodos gigantes, tales como el [[diplodócido]] ''[[Supersaurus]]'' (32,5 metros), el [[braquiosáurido]] ''[[Sauroposeidon]]'' (30 m) y el [[titanosauriano]] ''[[Argentinosaurus]]'' (39,7&nbsp;m).<ref name=CAR06>{{cite conference |last=Carpenter |first=Kenneth |authorlink= |coauthors= |editor=Foster, John R.; Lucas, Spencer G. |year=2006 |month= |booktitle=Paleontology and Geology of the Upper Jurassic Morrison Formation |title=Biggest of the Big: A Critical Re-Evaluation of the Mega-Sauropod ''Amphicoelias fragillimus'' Cope, 1878 |url=http://www.gardenparkdinos.com/wp-content/uploads/2014/02/Biggest_of_the_big.pdf |pages=131&ndash;138 |publisher=New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin |volume=36 }}</ref><ref name="March_of_the_Titans">{{cita publicación |apellidos=Sellers |nombre=William |apellidos2=Margetts |nombre2=Lee |apellidos3=Coria |nombre3=Rodolfo |apellidos4=Manning |nombre4=Phillip |fecha=30 de octubre de 2013 |título=March of the Titans: The Locomotor Capabilities of Sauropod Dinosaurs |url=http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0078733 |idioma=inglés |pmid=24348896 |doi=10.1371/journal.pone.0078733 |fechaacceso=11 de septiembre de 2015 }}</ref>

Carpenter presentó proporciones más especulativas y específicas para ''A.&nbsp;fragillimus'' (otra vez, basadas en un [[diplodoco]]), incluyendo una longitud del cuello de 16,75&nbsp;m, una longitud de cuerpo de 9,25&nbsp;m y una longitud de la cola de 32&nbsp;m. Él estimaba la altura total de la pata delantera en 5,75&nbsp;m y la altura del miembro trasero en 7,5&nbsp;m, y la altura total (en el punto más alto en la parte posterior) en 9,25 m. La [[ballena azul]], considerada como el vertebrado vivo más largo, alcanza 30-33&nbsp;m de longitud.<ref name=CAR06/><ref>{{cita libro|título=Blue Whales|autor=J. Calambokidis and G. Steiger|año=1998|editorial=Voyageur Press|isbn=0-89658-338-4}}</ref>

Mientras que ''A.&nbsp;fragillimus'' era relativamente delgado, su tamaño enorme lo hizo muy masivo. El peso es mucho más difícil de determinar que la longitud en [[saurópodo]]s, pues las ecuaciones necesarias, más complejas, son propensas a mayores márgenes de error basados en variaciones más pequeñas en las proporciones totales del animal. Carpenter utilizó la estimación de Paul de 1994 de la masa del ''[[Diplodocus|Diplodocus carnegii]]'' (11,5 toneladas) para especular que ''A.&nbsp;fragillimus'' habría podido pesar hasta 122,4 toneladas (al principio se estimó como máximo 185 toneladas, actualmente descartado).<ref name=CAR06/> La [[ballena azul]] más pesada en el expediente pesaba cerca de 173 toneladas,<ref name="pop">{{cita web |url=http://www.sararegistry.gc.ca/virtual_sara/files/cosewic/sr_blue_whale_e.pdf |editorial=Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada |año=2002 |título=Assessment and Update Status Report on the Blue Whale ''Balaenoptera musculus'' | idioma=inglés | fechaacceso=11 de septiembre de 2015 |formato=[[PDF]]}}</ref> y el dinosaurio más pesado conocido por restos razonablemente buenos, el ''[[Argentinosaurus]]'', de 83,2 toneladas,<ref name="March_of_the_Titans" /> aunque si las estimaciones del tamaño pueden ser validadas, todavía sería más ligero que ''[[Bruhathkayosaurus]]'', del que se estima que pudo pesar entre 126 y 157 toneladas (con base en una descripción de un fósil muy parcial, también muy cuestionado).<ref>{{cita web |url=http://svpow.com/2008/05/20/sv-pow-showdown-sauropods-vs-whales/ |título=SV-POW! showdown: sauropods vs whales |fechaacceso=11 de septiembre de 2015 |apellido=Wedel |nombre=Matt |fecha=20 de mayo de 2008 |idioma=inglés }}</ref><ref>{{cita web |url=http://dml.cmnh.org/2004Sep/msg00086.html |título=Re: Largest Dinosaurs |fechaacceso=11 de septiembre de 2015 |apellido=Mortimer |nombre=Mickey |fecha=7 de septiembre de 2004 |idioma=inglés }}</ref> E inicialmente se le había estimado con un peso de 175-220 toneladas (estimación que posteriormente fue renegado por el autor).<ref>{{cita web |url=http://dml.cmnh.org/2001Jun/msg00665.html |título=Re: Bruhathkayosaurus |fechaacceso=11 de septiembre de 2015 |apellido=Mortimer |nombre=Mickey |fecha=19 de junio de 2001 |idioma=inglés }}</ref>

Lucas envió el espécimen a comienzos del verano boreal de 1878, y Cope lo publicó como el espécimen holotipo (número de catálogo AMNH 5777) de una nueva especie, ''A.&nbsp;fragillimus''. El nombre deriva del griego ''fragillimus'' ("muy frágil"), refiriendo a la fragilidad del hueso, producida por sus láminas muy finas (paredes vertebrales). Según revelan los cuadernos de Cope, que él registró con base en el informe de Lucas sobre la localización del sitio de la excavación en 1879, el espécimen vino del sur de la colina de la misma mina que ''Camarasaurus'', ahora conocida como "Cope's Nipple".<ref name=COPb78/>

=== El gigante desmenuzado ===
[[Archivo:Amphicoelias bones1.jpg|270px|miniaturadeimagen|izquierda|Ilustración de restos extraviados de ''Amphicoelias fragillimus'', basado en la ilustración original de la vértebra, con un fémur de cocodrilo (A), para la escala. Del libro míticos monstruos por Charles Gould, 1884.]]
A los huesos gigantescos atribuidos a ''A.&nbsp;fragillimus'' no se les ha hecho caso muy a menudo en los resúmenes de los dinosaurios más grandes, en parte porque, según varios informes subsecuentes, el paradero de la [[vértebra]] y el [[fémur]] es desconocido, y todas las tentativas de localizarlos han fallado. Carpenter, en 2006, presentó una teoría posible para explicar la desaparición de los especímenes de ''A.&nbsp;fragillimus''.Cope observó en su descripción que la materia de los arcos neurales era muy frágil, y las técnicas para endurecer y preservar el hueso fósil todavía no habían sido inventadas (el rival de Cope, el paleontólogo O. C. Marsh, fue el primero en utilizar tales productos químicos, en la década de 1880). Carpenter observó que los huesos fósiles conocidos de la mina de ''A.&nbsp;fragillimus'' habían sido preservados en lodolita, la cual tiende a desmenuzarse fácilmente en fragmentos en forma de [[cubo]]s pequeños e irregulares. Por lo tanto, la muestra pudo haberse desmenuzado y desechado por Cope poco después de que él la ilustrara para su trabajo (Carpenter sugirió que esto puede explicar por qué Cope dibujó la vértebra en solamente una vista, en lugar de desde ángulos múltiples, como hizo con sus otros descubrimientos).<ref name=CAR06/>

En 1994, fue hecha una tentativa de volver a la mina original donde ''A.&nbsp;fragillimus'' y otras especies habían sido encontradas, usando un [[radar]] tierra-penetrante para localizar huesos, cuya imagen debería mostrarlos enterrados en la tierra. Esta tentativa falló, debido al hecho de que los huesos fosilizados en lodolita eran de la misma densidad que la [[roca]] circundante, haciéndolos imposibles de distinguir. Un estudio de la topografía local también demostró que los estratos de la roca del fósil fueron erosionados seriamente, y estaban probablemente así cuando Lucas hizo su descubrimiento de ''A.&nbsp;fragillimus'', indicando que la mayoría del [[esqueleto]] pudo ya estar perdida para el momento en que la vértebra y el fémur fueron recuperados.

Carpenter (2006) también observó que, debido al tamaño extraordinario y a la desaparición misteriosa del fósil, la descripción de Cope de ''A.&nbsp;fragillimus'' ha sido tomada con escepticismo por alguna gente que asume que había errores tipográficos en sus medidas. Carpenter discutió que había razones para fiar en la palabra de Cope, observando que la reputación de los [[paleontólogo]]s estaba en juego. El descubrimiento ocurrió durante las [[Guerra de los Huesos]]; y Marsh, su rival, quien estaba "siempre listo para humillar" a Cope, nunca puso en duda sus afirmaciones acerca de ''Amphicoelias''. Marsh era conocido por tener espías empleados en supervisar los descubrimientos de Cope, y pudo incluso haber tenido confirmación del tamaño enorme de los huesos. Osborn y Mook (1921) y McIntosh (1998) también aceptaron los datos de Cope sin discutirlos.<ref name=CAR06/><ref name=OSB21/><ref name=MCI98>McIntosh, J.S. (1998) "New information about the Cope collection of sauropods from Garden Park, Colorado." In Carpenter, K., Chure, D. and Kirkland, J.I., eds., The Morrison Formation: an interdisciplinary study: Modern Geology, 23: 481-506.</ref>



==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 01:53 22 oct 2018

 
Amphicoelias
Rango temporal: 150,8 Ma - 145,5 Ma [1]
Jurásico Superior

Ilustración de Cope del espécimen de Maraapunisaurus fragillimus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Sauropoda
Familia: Rebbachisauridae
Género: Maraapunisaurus
Carpenter, 2018
Especie
  • Maraapunisaurus fragillimus (Cope, 1878)

Maraapunisaurus fragillimus (del gr. "carácter hueco en ambos lados muy frágil") es una especie dudosa del género Amphicoelias de dinosaurios saurópodo diplodócido, que vivió a finales del Jurásico, hace aproximadamente 150 y 147 millones de años, en el Kimmeridgiense y el Titoniense, en lo que hoy es Norteamérica.[2]Amphicoelias está presente en la zona estratigráfica 6 de la Formación Morrison.[3]A. fragillimus debido al extravío de los restos es considerada dudosa.[4]​ Basados en la descripción del posible único fósil de un A. fragillimus, que significa "muy frágil", en referencia a la dureza de sus huesos, este debió haber sido el más largo de los vertebrados terrestres, con entre 40 y 60 metros de largo y una masa de alrededor de 122 toneladas, rivalizando con el animal más grande conocido, la ballena azul. Sin embargo, debido a que los huesos se han perdido y los estudios se realizaron en la década de 1870, sólo quedan los dibujos del cuaderno de campo de quien lo describió.

El tamaño de M. fragillimus

Para tener una estimación del tamaño completo del A. fragillimus, se requiere el uso de las escalas con huesos conocidas de diplodócidos, una familia de saurópodos extremadamente largos y delgados, siempre y cuando se considere que sus proporciones relativas fueron similares. En su trabajo original, Cope hizo esto, especulando acerca del tamaño del fémur (hueso superior de la pierna) hipotético de A. fragillimus. Cope notó que en otros dinosaurios saurópodos, específicamente en A. altus y en Camarasaurus supremus, el fémur era siempre dos veces más alto que la vértebra dorsal más alta, y estimaba el tamaño de un fémur del A. fragillimus en 3,6 metros de altura.[5]​ En 1994, usando los diplodocos como referencia, Gregory S. Paul estimó una longitud del fémur de 3,1 a 4 m para el A. fragillimus.[6]​ La nueva evaluación de 2006 del A. fragillimus de Ken Carpenter también utilizó los diplodocos como guía de la escala, encontrando una altura del fémur de 4,3 a 4,6 m. Carpenter comenzó a estimar el tamaño completo de A. fragillimus, aunque advirtió que las proporciones relativas en diplodócidos podrían variar entre especies. Si se asume que las proporciones son las mismas de los diplodocus, Carpenter presentó una longitud total estimada de 58 m, estimación que está dentro de la gama presentada por Paul en 1994, que fue de 40 a 60 m.[6]​ Carpenter precisó que incluso las estimaciones más bajas de la longitud para A. fragillimus eran más altas que las de los otros saurópodos gigantes, tales como el diplodócido Supersaurus (32,5 metros), el braquiosáurido Sauroposeidon (30 m) y el titanosauriano Argentinosaurus (39,7 m).[7][8]

Carpenter presentó proporciones más especulativas y específicas para A. fragillimus (otra vez, basadas en un diplodoco), incluyendo una longitud del cuello de 16,75 m, una longitud de cuerpo de 9,25 m y una longitud de la cola de 32 m. Él estimaba la altura total de la pata delantera en 5,75 m y la altura del miembro trasero en 7,5 m, y la altura total (en el punto más alto en la parte posterior) en 9,25 m. La ballena azul, considerada como el vertebrado vivo más largo, alcanza 30-33 m de longitud.[7][9]

Mientras que A. fragillimus era relativamente delgado, su tamaño enorme lo hizo muy masivo. El peso es mucho más difícil de determinar que la longitud en saurópodos, pues las ecuaciones necesarias, más complejas, son propensas a mayores márgenes de error basados en variaciones más pequeñas en las proporciones totales del animal. Carpenter utilizó la estimación de Paul de 1994 de la masa del Diplodocus carnegii (11,5 toneladas) para especular que A. fragillimus habría podido pesar hasta 122,4 toneladas (al principio se estimó como máximo 185 toneladas, actualmente descartado).[7]​ La ballena azul más pesada en el expediente pesaba cerca de 173 toneladas,[10]​ y el dinosaurio más pesado conocido por restos razonablemente buenos, el Argentinosaurus, de 83,2 toneladas,[8]​ aunque si las estimaciones del tamaño pueden ser validadas, todavía sería más ligero que Bruhathkayosaurus, del que se estima que pudo pesar entre 126 y 157 toneladas (con base en una descripción de un fósil muy parcial, también muy cuestionado).[11][12]​ E inicialmente se le había estimado con un peso de 175-220 toneladas (estimación que posteriormente fue renegado por el autor).[13]

Lucas envió el espécimen a comienzos del verano boreal de 1878, y Cope lo publicó como el espécimen holotipo (número de catálogo AMNH 5777) de una nueva especie, A. fragillimus. El nombre deriva del griego fragillimus ("muy frágil"), refiriendo a la fragilidad del hueso, producida por sus láminas muy finas (paredes vertebrales). Según revelan los cuadernos de Cope, que él registró con base en el informe de Lucas sobre la localización del sitio de la excavación en 1879, el espécimen vino del sur de la colina de la misma mina que Camarasaurus, ahora conocida como "Cope's Nipple".[5]

El gigante desmenuzado

Ilustración de restos extraviados de Amphicoelias fragillimus, basado en la ilustración original de la vértebra, con un fémur de cocodrilo (A), para la escala. Del libro míticos monstruos por Charles Gould, 1884.

A los huesos gigantescos atribuidos a A. fragillimus no se les ha hecho caso muy a menudo en los resúmenes de los dinosaurios más grandes, en parte porque, según varios informes subsecuentes, el paradero de la vértebra y el fémur es desconocido, y todas las tentativas de localizarlos han fallado. Carpenter, en 2006, presentó una teoría posible para explicar la desaparición de los especímenes de A. fragillimus.Cope observó en su descripción que la materia de los arcos neurales era muy frágil, y las técnicas para endurecer y preservar el hueso fósil todavía no habían sido inventadas (el rival de Cope, el paleontólogo O. C. Marsh, fue el primero en utilizar tales productos químicos, en la década de 1880). Carpenter observó que los huesos fósiles conocidos de la mina de A. fragillimus habían sido preservados en lodolita, la cual tiende a desmenuzarse fácilmente en fragmentos en forma de cubos pequeños e irregulares. Por lo tanto, la muestra pudo haberse desmenuzado y desechado por Cope poco después de que él la ilustrara para su trabajo (Carpenter sugirió que esto puede explicar por qué Cope dibujó la vértebra en solamente una vista, en lugar de desde ángulos múltiples, como hizo con sus otros descubrimientos).[7]

En 1994, fue hecha una tentativa de volver a la mina original donde A. fragillimus y otras especies habían sido encontradas, usando un radar tierra-penetrante para localizar huesos, cuya imagen debería mostrarlos enterrados en la tierra. Esta tentativa falló, debido al hecho de que los huesos fosilizados en lodolita eran de la misma densidad que la roca circundante, haciéndolos imposibles de distinguir. Un estudio de la topografía local también demostró que los estratos de la roca del fósil fueron erosionados seriamente, y estaban probablemente así cuando Lucas hizo su descubrimiento de A. fragillimus, indicando que la mayoría del esqueleto pudo ya estar perdida para el momento en que la vértebra y el fémur fueron recuperados.

Carpenter (2006) también observó que, debido al tamaño extraordinario y a la desaparición misteriosa del fósil, la descripción de Cope de A. fragillimus ha sido tomada con escepticismo por alguna gente que asume que había errores tipográficos en sus medidas. Carpenter discutió que había razones para fiar en la palabra de Cope, observando que la reputación de los paleontólogos estaba en juego. El descubrimiento ocurrió durante las Guerra de los Huesos; y Marsh, su rival, quien estaba "siempre listo para humillar" a Cope, nunca puso en duda sus afirmaciones acerca de Amphicoelias. Marsh era conocido por tener espías empleados en supervisar los descubrimientos de Cope, y pudo incluso haber tenido confirmación del tamaño enorme de los huesos. Osborn y Mook (1921) y McIntosh (1998) también aceptaron los datos de Cope sin discutirlos.[7][14][15]


Referencias

  1. «Amphicoelias». Paleobiology Database (en inglés). 
  2. Carpenter, Kenneth (2018). "Maraapunisaurus fragillimus, N.G. (formerly Amphicoelias fragillimus), a basal Rebbachisaurid from the Morrison Formation (Upper Jurassic) of Colorado". Geology of the Intermountain West. 5: 227–244.
  3. Foster, J. (2007). "Appendix." Jurassic West: The Dinosaurs of the Morrison Formation and Their World. Indiana University Press. pp. 327–329.
  4. HE NRY GALIANO ¹ AND RAIMU ND ALBERSDÖRFER; THE MORRISON FORMATION, BIG HORN BASIN, WYOMING, WITH TAXONOMIC REEVALUATION OF DIPLODOCUS, APATOSAURUS, BAROSAURUS, AND OTHER GENERA Archivado el 13 de marzo de 2012 en Wayback Machine.; 2010 Dinosauria International, LLC, Wyoming: ISBN 978-0-9830585-0-2
  5. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas COPb78
  6. a b Paul, G.S. (1994a). "Big sauropods - really, really big sauropods." The Dinosaur Report, The Dinosaur Society, Fall, p. 12-13.
  7. a b c d e Carpenter, Kenneth (2006). «Biggest of the Big: A Critical Re-Evaluation of the Mega-Sauropod Amphicoelias fragillimus Cope, 1878». En Foster, John R.; Lucas, Spencer G., ed. Paleontology and Geology of the Upper Jurassic Morrison Formation 36. New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin. pp. 131–138. 
  8. a b Sellers, William; Margetts, Lee; Coria, Rodolfo; Manning, Phillip (30 de octubre de 2013). March of the Titans: The Locomotor Capabilities of Sauropod Dinosaurs (en inglés). PMID 24348896. doi:10.1371/journal.pone.0078733. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  9. J. Calambokidis and G. Steiger (1998). Blue Whales. Voyageur Press. ISBN 0-89658-338-4. 
  10. «Assessment and Update Status Report on the Blue Whale Balaenoptera musculus» (PDF) (en inglés). Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada. 2002. Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  11. Wedel, Matt (20 de mayo de 2008). «SV-POW! showdown: sauropods vs whales» (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  12. Mortimer, Mickey (7 de septiembre de 2004). «Re: Largest Dinosaurs» (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  13. Mortimer, Mickey (19 de junio de 2001). «Re: Bruhathkayosaurus» (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2015. 
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas OSB21
  15. McIntosh, J.S. (1998) "New information about the Cope collection of sauropods from Garden Park, Colorado." In Carpenter, K., Chure, D. and Kirkland, J.I., eds., The Morrison Formation: an interdisciplinary study: Modern Geology, 23: 481-506.

Véase también

Amphicoelias