Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Natalie Depraz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Incluida ficha de persona
Atriz b (discusión · contribs.)
Correcciones, referencias.
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 3: Línea 3:
}}
}}


'''Natalie Depraz''' (13 de diciembre de 1964) es una [[filósofa]] [[Francia|francesa]] especializada en filosofía alemana, [[fenomenología]] y, sobre todo, [[Edmund Husserl]]. Es profesora en la [[Universidad de Ruan|Universidad de Rouen]] y miembro universitaria de los Archivos-Husserl de la [[Escuela Normal Superior de París]].
'''Natalie Depraz''' (13 de diciembre de 1964) es una [[filósofa]] [[Francia|francesa]] especializada en filosofía alemana, en [[fenomenología]] y, sobre todo, en [[Edmund Husserl]]. Es profesora en la [[Universidad de Ruan|Universidad de Rouen]] y miembro universitaria de los Archivos-Husserl de la [[Escuela Normal Superior de París]].


Es autora de una docena de obras, como ''Attention et vigilance, à la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives'', traductora de numerosos textos de [[Edmund Husserl|Husserl]] y de [[Eugen Fink|Fink]], y editora de una veintena de obras colectivas.<ref>{{Cita libro|isbn=9782130620280}}Falta el <code>&#x7C;título=</code> ([[Ayuda:Errores en las referencias#citation missing title|ayuda]])</ref>
Es autora de una docena de obras, como ''Attention et vigilance, à la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives'',<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=...).|nombre=Depraz, Natalie, (1964-|título=Attention et vigilance à la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives|url=https://www.worldcat.org/oclc/892964396|fechaacceso=2018-07-09|fecha=impr. 2014, cop. 2014|editorial=PUF|isbn=9782130620280|oclc=892964396}}</ref> traductora de numerosos textos de [[Edmund Husserl|Husserl]] y de [[Eugen Fink|Fink]], y editora de una veintena de obras colectivas.


Desde 1995 y hasta la muerte de [[Francisco Varela]], en 2001, trabajó en estrecha colaboración con el neurobiologista y con el psicólogo Pierre Vermersch, con quienes escribió ''A l’épreuve de l’expérience : pour une pratique phénoménologique'', publicado en inglés en 2003 con el título ''On becoming aware. A pragmatics experiencing.''<ref>{{Cita libro|isbn=9789731997506}}Falta el <code>&#x7C;título=</code> ([[Ayuda:Errores en las referencias#citation missing title|ayuda]])</ref> <ref>{{Cita libro}}</ref>
Desde 1995 y hasta la muerte de [[Francisco Varela]], en 2001, trabajó en estrecha colaboración con el [[Neurobiología|neurobiologista]] y con el [[psicólogo]] Pierre Vermersch, con quienes escribió ''A l’épreuve de l’expérience: pour une pratique phénoménologique'',<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=...).,|nombre=Depraz, Natalie, (1964-|título=À l'épreuve de l'expérience pour une pratique phénoménologique|url=https://www.worldcat.org/oclc/758481644|fechaacceso=2018-07-09|fecha=2011|editorial=Zeta Books|isbn=9789731997506|oclc=758481644|apellidos2=Pierre,|nombre2=Vermersch,}}</ref> publicado en inglés en 2003 con el título ''On becoming aware. A pragmatics experiencing.''<ref>{{Cita libro|apellidos=Natalie.|nombre=Depraz,|título=On becoming aware : a pragmatics of experiencing|url=https://www.worldcat.org/oclc/65639155|fechaacceso=2018-07-09|fecha=2003|editorial=J. Benjamins|isbn=1423766474|oclc=65639155|apellidos2=1946-2001.|nombre2=Varela, Francisco J.,|apellidos3=Pierre.|nombre3=Vermersch,}}</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==
Natalie Depraz ingresó en la [[Escuela normal superior|Escuela Normal Superior]] Fontenay-Saint-Cloud/Paris en 1984. Ostenta una licenciatura (1985) y un [[máster]] (1986) en [[Filosofía]] por la [[Universidad de París I Panthéon-Sorbonne|Universidad de París I Panteón-Sorbona]]. El tema de su tesis, dirigida por J. Maurel, fue: <span>«El estatus del sistema en la</span> <span>[[Crítica de la razón pura|Crítica de la Razón Pura]]</span> <span>y la [[Crítica del Juicio]] de</span> <span>[[Immanuel Kant|Kant]]</span>». Su DEA (1987) por la [[Universidad de Nanterre|Universidad de París X-Nanterre]], dirigido por J. Seidengart, llevaba por título: <span>«Forma y estructura en la filosofía de las formas simbólicas de</span> E. <span>[[Ernst Cassirer|Cassirer]]</span>». Asimismo cuenta con sendas diplomaturas en estudios ingleses y [[Lingüística]], con una licenciatura y un máster en alemán, y con una licenciatura, un máster y un DEA en Letras Modernas y [[Etnología]].
Depraz ingresó en la [[Escuela normal superior|Escuela Normal Superior]] Fontenay-Saint-Cloud/Paris en 1984. Obtuvo el título de [[Grado de maestría en Europa|grado]] (1985) y [[máster]] (1986) en Filosofía por la [[Universidad de París I Panthéon-Sorbonne|Universidad de París I Panteón-Sorbona]]. El tema de su tesis, dirigida por J. Maurel, fue: <span>«El estado del sistema en la</span> <span>[[Crítica de la razón pura|Crítica de la Razón Pura]]</span> <span>y la [[Crítica del Juicio]] de</span> <span>[[Immanuel Kant|Kant]]</span>». Su [[Diploma de Estudios Avanzados|DEA]] (1987), obtenido por la [[Universidad de Nanterre|Universidad de París X-Nanterre]] y dirigido por J. Seidengart, llevaba por título: <span>«Forma y estructura en la filosofía de las formas simbólicas de</span> E. <span>[[Ernst Cassirer|Cassirer]]</span>». Asimismo cuenta con sendos grados en estudios ingleses y [[Lingüística]], con un grado y máster en alemán, y con un grado, máster y DEA en Letras Modernas y [[Etnología]].


En 1988, Depraz aprobó el examen de la [[Agregación en Francia|Agregación]] de Filosofía. Ese mismo, cursó estudios de doctorado en los Archivos-Husserl de París y realizó un lectorado en la [[Universidad de Estambul|Universidad de Estambul.]] Entre 1991 y 1994, fue becaria-doctoranda de la [[Universidad de Poitiers|Universidad de Poitiers.]] Defendió su doctorado en filosofía en 1993 en la Universidad de París X-Nanterre: «La otredad entre la trascedencia y la encarnación, el estado de la intersubjetividad en E. Husserl''»'', dirigida por J.-F. Courtine. Entre 1994 y 1997, fue becaria de la [[Fundación Thiers]] (CNRS) mientras impartía clases en el Instituto J. Ferry de [[Conflans Sainte Honorine|Conflans-Sainte-Honorine]]. Entre 1998 y 2004, fue directora del programa de investigación del [[Colegio Internacional de Filosofía]] de París. En 2000, fue profesora encargada en la Universidad de París IV París-Sorbone, puesto que ocupó durante 6 años. Desde 2004, ostenta una tesis de habilitación para dirigir trabajos de investigación en la Universidad de Poitiers bajo el título ''«''Fenomenología y práctica''»'' y, en 2006, fue designada profesora en la Universidad de Rouen. Entre 2007 y 2012, fue investigadora asociada en el Centro de Investigación en Epistemología Aplicada (CREA) de París. En 2011, asumió el cargo de presidenta de la asociación Gabriel Marcel y, hasta 2013, fue directora del departamento de Filosofía de la Universidad de Rouen. En 2015, asumió la dirección del Master LIS (Lengua, Ideas y Sociedades) y de la especialidad Filosofía.
En 1988, Depraz aprobó el examen de la [[Agregación en Francia|Agregación]] de Filosofía. Ese mismo año, cursó estudios de doctorado en los Archivos-Husserl de París y realizó un lectorado en la [[Universidad de Estambul|Universidad de Estambul.]] Entre 1991 y 1994, fue becaria-doctoranda de la [[Universidad de Poitiers|Universidad de Poitiers.]] Defendió su [[doctorado]] en filosofía en 1993 en la Universidad de París X-Nanterre, cuyo tema fue: «La altelorogía entre la trascedencia y la encarnación, el estado de la intersubjetividad en E. Husserl''»'', dirigida por J.-F. Courtine. Entre 1994 y 1997, fue becaria de la [[Fundación Thiers]] (CNRS) mientras impartía clases en el instituto de educación secundaria J. Ferry de [[Conflans Sainte Honorine|Conflans-Sainte-Honorine]]. Entre 1998 y 2004, fue directora del programa de investigación del [[Colegio Internacional de Filosofía]] de París. En 2000, fue profesora encargada en la Universidad de París IV París-Sorbone, puesto que ocupó durante 6 años. Desde 2004, ostenta una tesis de habilitación para dirigir trabajos de investigación en la Universidad de Poitiers bajo el título ''«''Fenomenología y práctica''»'' y, en 2006, fue designada profesora en la Universidad de Rouen. Entre 2007 y 2012, fue investigadora asociada en el Centro de Investigación en Epistemología Aplicada (CREA) de París. En 2011, asumió el cargo de presidenta de la asociación Gabriel Marcel y, hasta 2013, fue directora del departamento de Filosofía de la Universidad de Rouen. En 2015, asumió la dirección del Master LIS (Lengua, Ideas y Sociedades) y de la especialidad Filosofía.


En 2017, con motivo de las elecciones francesas presidenciales y, más adelante, legislativas colaboró con el programa del partido político [[Francia Insumisa]] de [[Jean-Luc Mélenchon]].
En 2017, con motivo de las elecciones presidenciales y, más adelante, legislativas de Francia, colaboró con el programa del partido político [[Francia Insumisa]] de [[Jean-Luc Mélenchon]].


== Filosofía ==
== Filosofía ==
De la lectura interna de los textos de [[Edmund Husserl|Husserl]], sobre todo de las ''[[Meditaciones cartesianas]]'' (1929) y de los manuscritos dedicados a la intersubjetividad (1908-1935), ya en 1995, Depraz formuló la hipótesis de una comprensión de la experiencia del otro a partir del motivo de la alteridad del sujeto: «Entender al otro como tal obliga a tener en cuenta su similitud asociativa conmigo y a enraizar su propio contenido en una estructura genética de alteridad con respecto a sí mismo, que es cooriginariamente temporal y espacial, es decir, también imaginante».<ref>{{Cita libro|isbn=9782711612550}}Falta el <code>&#x7C;título=</code> ([[Ayuda:Errores en las referencias#citation missing title|ayuda]])</ref> Esta primera intuición la lleva a repensar el cuerpo desde el conocimiento lúcido de uno mismo, pero también a la conciencia en su dimensión procedimental: «La encarnación es un esfuerzo de todos los instantes donde puede resurgir la lucidez de la que nuestro cuerpo es depositario, de ahí su opacidad tendencial».<ref>{{Cita libro|isbn=9780792369776}}Falta el <code>&#x7C;título=</code> ([[Ayuda:Errores en las referencias#citation missing title|ayuda]])</ref>
A partir de la lectura interna de los textos de [[Edmund Husserl|Husserl]], especialmente las ''[[Meditaciones cartesianas]]'' (1929) y los manuscritos dedicados a la intersubjetividad (1908-1935), ya en 1995 Depraz formuló la hipótesis de una comprensión de la vivencia del otro a partir del motivo de la alteridad del sujeto: «Entender al otro como tal obliga a tener en cuenta su similitud asociativa conmigo y a enraizar su propio contenido en una estructura genética de alteridad con respecto a sí mismo, que es cooriginariamente espacio-temporal, es decir, también imaginario».<ref>{{Cita libro|apellidos=...).,|nombre=Depraz, Natalie, (1964-|título=Transcendance et incarnation le statut de l'intersubjectivité comme altérité à soi chez Husserl|url=https://www.worldcat.org/oclc/708334026|fechaacceso=2018-07-09|fecha=1995|editorial=J. Vrin|isbn=2711612554|oclc=708334026|apellidos2=Manutention)|nombre2=Impr. de la}}</ref> Esta primera intuición la lleva a repensar el cuerpo desde el conocimiento lúcido de uno mismo, pero también a la conciencia en su dimensión procedimental: «La encarnación es un esfuerzo de todos los instantes donde puede resurgir la lucidez de la que nuestro cuerpo es depositario, de ahí su opacidad tendencial».<ref>{{Cita libro|apellidos=Natalie.|nombre=Depraz,|título=Lucidité du corps : de l'empirisme transcendental en phénoménologie|url=https://www.worldcat.org/oclc/46937509|fechaacceso=2018-07-09|fecha=2001|editorial=Kluwer Academic Publishers|isbn=0792369777|oclc=46937509}}</ref>


Estas investigaciones, a la vez textuales y experienciales, están motivadas por la preocupación de revelar el alcance práctico de la [[fenomenología]] como actitud filosófica radical de pensamiento y de vida, planteando en cada examen la pregunta de cómo puede ponerse en práctica, en concreto desde el ejercicio efectivo de su método: «La [[epojé]] se despliega en tres fases principales, una fase de suspensión (…), una fase de conversión de la atención del “exterior” al “interior”, una fase de soltar o de acogida de la experiencia.''»'' .<ref>{{Cita libro|isbn=9789731997506}}Falta el <code>&#x7C;título=</code> ([[Ayuda:Errores en las referencias#citation missing title|ayuda]])</ref>
Estas investigaciones, a la vez textuales y vivencias, están motivadas por la preocupación de revelar el alcance práctico de la [[fenomenología]] como actitud filosófica radical cognitiva y experiencial, planteando en cada examen la pregunta de cómo ponerla en práctica, en concreto, mediante el ejercicio efectivo de su método: «La [[epojé]] se despliega en tres fases principales, una fase de suspensión (…), una fase de redirección de la atención del “exterior” al “interior”, una fase de acogida o receptividad afectiva''».''<ref name=":1" />


Se trata, pues, de de manifestar cómo las descripciones fenomenológicas son depositarias de una fuerza de encarnación que se trata de revelar a través de una lectura experiencial que prolonga y actualiza la primera lectura conceptual. El desafío de esta prueba práctica lleva a Depraz a invitar a una transformación pragmática y empírica de la fenomenología y a confrontarla de manera productiva con múltiples conocimientos [[Teología|teológicos]], [[Ciencia|científicos]], [[Psicopatología|psicopatológicos]] y [[Antropología|antropológicos]].<ref>{{Cita libro|isbn=9782200281472}}Falta el <code>&#x7C;título=</code> ([[Ayuda:Errores en las referencias#citation missing title|ayuda]])</ref>
Se trata, pues, de manifestar cómo las descripciones fenomenológicas son depositarias de una fuerza de encarnación que trata de revelarse a través de una lectura vivencial que prolonga y actualiza la primera lectura conceptual. El desafío que plantea esta prueba práctica lleva a Depraz a invitar a una transformación pragmática y empírica de la fenomenología, y a confrontarla de manera productiva a base de conocimientos [[Teología|teológicos]], [[Ciencia|científicos]], [[Psicopatología|psicopatológicos]] y [[Antropología|antropológicos]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Natalie.|nombre=Depraz,|título=Comprendre la phénoménologie : une pratique concrète|url=https://www.worldcat.org/oclc/825045149|fechaacceso=2018-07-09|fecha=2012|editorial=Armand Colin|isbn=9782200281472|oclc=825045149}}</ref>


Sus investigaciones recientes se centran en la atención entendida como vigilancia y no solo como concentración,<ref>{{Cita libro|isbn=9782130620280}}Falta el <code>&#x7C;título=</code> ([[Ayuda:Errores en las referencias#citation missing title|ayuda]])</ref sobre la sorpresa y la depresión (ANR Emphiline), pero también sobre la cronicidad de las patologías (GRR Adochroniq) y la experiencia del trauma. Estas investigaciones ponen sobre la mesa la relación entre [[filosofía]], [[Ciencia cognitiva|ciencias cognitivas]], vivencias en primera persona y salud mental. A partir de ahí, Depraz desarrolla una aproximación que pone en relación la complejidad de la experiencia singular del sujeto y su vínculo con la descripción de la microtemporalidad.<ref>{{Cita publicación}}</ref>
Sus investigaciones recientes se centran en la atención entendida como vigilancia y no solo como concentración,<ref name=":0" /> en la sorpresa y la depresión (ANR Emphiline), así como en la cronicidad de las patologías (GRR Adochroniq) y la experiencia del trauma. Estas investigaciones estudian la relación entre la [[filosofía]], las [[Ciencia cognitiva|ciencias cognitivas]], las vivencias personales y la salud mental. A partir de ahí, Depraz desarrolla una aproximación que conecta la complejidad de la vivencia singular del sujeto y su vínculo con la descripción de la microtemporalidad.<ref>{{Cita web|url=https://www.ingentaconnect.com/content/imp/jcs/2009/00000016/F0030010/art00004|título=The 'Failing' of Meaning: A Few Steps into a 'First-Person' Phenomenological Practice|fechaacceso=2018-07-09|apellido=Natalie|nombre=Depraz,|sitioweb=www.ingentaconnect.com|idioma=en}}</ref>


Prolongando y reexaminando la investigación de [[Francisco Varela]] y el paradigma de la neurofenomenología, desde hace unos años promueve lo que ella denomina una cardiofenomenología que sitúe en el centro al corazón en sus dimensiones orgánica, cardíaca y vivida o emocional, como complementarias del cerebro, el cuerpo y el entorno del sujeto.<ref>{{Cita publicación}}</ref><ref>{{Cita publicación}}</ref>
Depraz, que ha prolongado y reexaminado la investigación de [[Francisco Varela]] y el paradigma de la neurofenomenología, promueve desde hace años lo que ella denomina una «cardiofenomenología» que entiende el sistema cardiaco desde sus dimensiones orgánicas, vividas y emocionales como complementarias al cerebro, al cuerpo y al entorno del sujeto.<ref>{{Cita publicación|url=https://link.springer.com/article/10.1007/s11007-008-9080-y|título=The rainbow of emotions: at the crossroads of neurobiology and phenomenology|apellidos=Depraz|nombre=Natalie|fecha=2008-06|publicación=Continental Philosophy Review|volumen=41|número=2|páginas=237–259|fechaacceso=2018-07-09|idioma=en|issn=1387-2842|doi=10.1007/s11007-008-9080-y}}</ref>


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Línea 31: Línea 31:
=== Obras teóricas ===
=== Obras teóricas ===


* ''Transcendance et incarnation, L'intersubjectivité comme altérité à soi chez E. Husserl'', París, Vrin, «Bibliothèque d'Histoire de la philosophie», diciembre de  1995, 364 pp. (prefacio de R. Bernet, p. 11-20). 
* ''Transcendance et incarnation, L'intersubjectivité comme altérité à soi chez E. Husserl'', París, Vrin, «Bibliothèque d'Histoire de la philosophie», diciembre de 1995, 364 pp. (prefacio de R. Bernet, pp. 11-20). 
* ''Lucidité du corps. De l'empirisme transcendantal'', Dordrecht, Kluwer, colección «Phaenomenologica», 2001, 249 pp. 
* ''Lucidité du corps. De l'empirisme transcendantal'', Dordrecht, Kluwer, colección «Phaenomenologica», 2001, 249 pp. 
* ''Attention et vigilance. A la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives'', París, P.U.F., Epiméthée, septiembre de 2014, 528 pp. <br />
* ''Attention et vigilance. A la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives'', París, P.U.F., Epiméthée, septiembre de 2014, 528 pp. <br />
Línea 39: Línea 39:
* Husserl, París, A. Colin, colección Synthèse, octubre de 1999, 95 pp.
* Husserl, París, A. Colin, colección Synthèse, octubre de 1999, 95 pp.
* ''La conscience'', París, A. Colin, colección Synthèse, noviembre de 2000, 192 pp.
* ''La conscience'', París, A. Colin, colección Synthèse, noviembre de 2000, 192 pp.
* ''Plus sur Husserl : une phénoménologie expérientielle'', París, éd. Atlande, 2009, 157 pp.
* ''Plus sur Husserl : une phénoménologie expérientielle'', París, Ed. Atlande, 2009, 157 pp.
* ''Le phénomène'', París, Bréal, La philothèque «Notions», 2014, 143 pp. <br />
* ''Le phénomène'', París, Bréal, La philothèque «Notions», 2014, 143 pp. <br />


=== Obras exploratorias ===
=== Obras exploratorias ===


* Ecrire en phénoménologue. « Une autre époque de l'écriture », Fougères, Encre marine, mars 1999, 220 p. 
*''Ecrire en phénoménologue: «une autre époque de l'écriture»'', Fougères, Encre marine, marzo de 1999, 220 pp.
* On becoming aware. A pragmatics of experiencing (en coll. avec F. J. Varela et P. Vermersch), Amsterdam, Benjamin Press, 2003, 281 p. ; Texte français : A l’épreuve de l’expérience. Pour une pratique phénoménologique, Zeta Books, 2011, 368 p
*''On becoming aware. A pragmatics of experiencing'' (en colaboración con F. J. Varela y P. Vermersch), Ámsterdam, Benjamin Press, 2003, 281 pp.; texto francés: ''A l’épreuve de l’expérience. Pour une pratique phénoménologique'', Zeta Books, 2011, 368 pp
* Comprendre la phénoménologie. Une pratique concrète, Paris, A. Colin, oct. 2006, 249 p. Traduction allemande. Le corps glorieux. Phénoménologie pratique des Pères du désert et des Pères de l’Eglise, Bruxelles, Bibliothèque philosophique de Louvain, 2008, 280 p
*''Comprendre la phénoménologie. Une pratique concrète'', París, A. Colin, octubre de 2006, 249 pp. Traducción alemana: ''Le corps glorieux. Phénoménologie pratique des Pères du désert et des Pères de l’Eglise'', Bruselas, Bibliothèque philosophique de Louvain, 2008, 280 pp
* Lire Husserl en phénoménologue : les Idées directrices…I, Paris, P.U.F.-CNED, 2008, 246 p. 
*''Lire Husserl en phénoménologue: les idées directrices''…, París, P.U.F.-CNED, 2008, 246 pp.
* Avatar : je te vois, Une expérience philosophique, Paris, Ellipses, nov. 2012, 183 p.<br />
*''Avatar: je te vois, Une expérience philosophique'', París, Ellipses, noviembre de 2012, 183 pp.<br />


=== Obras colectivas ===
=== Obras colectivas ===


* ''Eugen Fink'', Actas del coloquio de Cerisy-la-Salle (23-30 juillet 1994) (organizado y editado por M. Richir), Ámsterdam-Atlanta, Rodopi, col. «Elementa», 1997, 367 pp. 
* ''Eugen Fink'', actas del coloquio de Cerisy-la-Salle (23-30 juillet 1994) (organizado y editado por M. Richir), Ámsterdam-Atlanta, Rodopi, col. «Elementa», 1997, 367 pp. 
* ''Alterity and Facticity, New Perspectives on Edmund Husserl'' (en col. con D. Zahavi), Dordrecht, Kluwer, 1998, 236 pp. 
* ''Alterity and Facticity, New Perspectives on Edmund Husserl'' (en col. con D. Zahavi), Dordrecht, Kluwer, 1998, 236 pp. 
* La gnose, une question philosophique, Actes du Colloque « Phénoménologie, gnose, métaphysique » organisé à la Sorbonne-Paris-IV, en coll. avec J.-Fr. Marquet, oct. 1998, éditions du Cerf, Paris, 2000, 270 p. 
*''La gnose, une question philosophique'', actas del coloquio «Phénoménologie, gnose, métaphysique» organizado en Universidad de La Sorbona-Paris-IV, en colaboración con J.-Fr. Marquet, octubre de 1998, ediciones du Cerf, París, 2000, 270 pp.
* Embodiment and Awareness. Perspectives from phenomenology and cognitive science (ed. with S. Gallagher), in : Theoria et Historia Scientiarum, An International Journal for Interdisciplinary Studies, Special issue, Vol. VII, 2003/1, Torun, The Nicolas Copernicus Univerisity Press (Tomasz Komendzinski ed.), 264 p.
*''Embodiment and Awareness. Perspectives from phenomenology and cognitive science'' (ed. con S. Gallagher), en: Theoria et Historia Scientiarum, An International Journal for Interdisciplinary Studies, Special issue, Vol. VII, 2003/1, Torun, The Nicolas Copernicus Univerisity Press (Tomasz Komendzinski ed.), 264 pp.
* Special issue on Attention. In Continental Philosophy Review (ed. with A. Steinbock), Dordrecht, Kluwer, 2004, 151 p
*''Special issue on Attention''. In Continental Philosophy Review (ed. con A. Steinbock), Dordrecht, Kluwer, 2004, 151 pp
* Bouddhisme et philosophie. Actes du Colloque, mai 2005, org. et éd. par N. Depraz, F. Bonardel et F. Midal in : Cahiers Bouddhiques n°3, mars 2006, 169p ; DVD Bouddhisme et philosophie. Production et édition Nangpa/J. Mielnik. 
*''Bouddhisme et philosophie''. Actas del coloquio, mayo de 2005, organizado y editado por N. Depraz, F. Bonardel y F. Midal en: Cahiers Bouddhiques n.° 3, marzo de 2006, 169 pp.; DVD ''Bouddhisme et philosophie''. Producción y edición Nangpa/J. Mielnik. 
* L’attention. Numéro spécial édité par N. Depraz, Alter no 18, Paris, 2010, 365 p. 
*''L’attention''. Número especial editado por N. Depraz, Alter n.º 18, París, 2010, 365 pp.
* L’écriture et la lecture : des phénomènes miroir ? L’exemple de Sartre (en coll. avec N. Parant), Rouen, PUHR, coll. « Rencontres philosophiques », no 2, déc. 2011, 166 p. 
* L’écriture et la lecture : des phénomènes miroir ? L’exemple de Sartre (en coll. avec N. Parant), Rouen, PUHR, coll. « Rencontres philosophiques », no 2, déc. 2011, 166 p. 
* Erôs. Numéro spécial édité par N. Depraz, Alter no 20, Paris, 2012, 251 p. 
* Erôs. Numéro spécial édité par N. Depraz, Alter no 20, Paris, 2012, 251 p. 
Línea 103: Línea 103:
=== Prensa ===
=== Prensa ===


* ''Attention et vigilance'', artículo de R. Maggiori en el diario Libération del 10 de enero de 2015 <br />
* ''Attention et vigilance'', artículo de R. Maggiori en el diario Libération del 10 de enero de 2015 


== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==
<references />


*
* {{Control de autoridades}}
<references />{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Filósofos de Francia del siglo XXI]]
[[Categoría:Filósofos de Francia del siglo XXI]]
[[Categoría:Fenomenólogos]]
[[Categoría:Fenomenólogos]]

Revisión del 18:49 9 jul 2018

Natalie Depraz
Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata (59 años)
Nacionalidad Francesa
Religión Cristianismo ortodoxo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge
  • Frédéric Mauriac
  • Franck Viellart (hasta 2003) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Jean-Emmanuel Depraz Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Supervisor doctoral Jean-François Courtine Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filósofa Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía alemana, fenomenología y Edmund Husserl Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Ruan Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Francia insumisa Ver y modificar los datos en Wikidata

Natalie Depraz (13 de diciembre de 1964) es una filósofa francesa especializada en filosofía alemana, en fenomenología y, sobre todo, en Edmund Husserl. Es profesora en la Universidad de Rouen y miembro universitaria de los Archivos-Husserl de la Escuela Normal Superior de París.

Es autora de una docena de obras, como Attention et vigilance, à la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives,[1]​ traductora de numerosos textos de Husserl y de Fink, y editora de una veintena de obras colectivas.

Desde 1995 y hasta la muerte de Francisco Varela, en 2001, trabajó en estrecha colaboración con el neurobiologista y con el psicólogo Pierre Vermersch, con quienes escribió A l’épreuve de l’expérience: pour une pratique phénoménologique,[2]​ publicado en inglés en 2003 con el título On becoming aware. A pragmatics experiencing.[3]

Biografía

Depraz ingresó en la Escuela Normal Superior Fontenay-Saint-Cloud/Paris en 1984. Obtuvo el título de grado (1985) y máster (1986) en Filosofía por la Universidad de París I Panteón-Sorbona. El tema de su tesis, dirigida por J. Maurel, fue: «El estado del sistema en la Crítica de la Razón Pura y la Crítica del Juicio de Kant». Su DEA (1987), obtenido por la Universidad de París X-Nanterre y dirigido por J. Seidengart, llevaba por título: «Forma y estructura en la filosofía de las formas simbólicas de E. Cassirer». Asimismo cuenta con sendos grados en estudios ingleses y Lingüística, con un grado y máster en alemán, y con un grado, máster y DEA en Letras Modernas y Etnología.

En 1988, Depraz aprobó el examen de la Agregación de Filosofía. Ese mismo año, cursó estudios de doctorado en los Archivos-Husserl de París y realizó un lectorado en la Universidad de Estambul. Entre 1991 y 1994, fue becaria-doctoranda de la Universidad de Poitiers. Defendió su doctorado en filosofía en 1993 en la Universidad de París X-Nanterre, cuyo tema fue: «La altelorogía entre la trascedencia y la encarnación, el estado de la intersubjetividad en E. Husserl», dirigida por J.-F. Courtine. Entre 1994 y 1997, fue becaria de la Fundación Thiers (CNRS) mientras impartía clases en el instituto de educación secundaria J. Ferry de Conflans-Sainte-Honorine. Entre 1998 y 2004, fue directora del programa de investigación del Colegio Internacional de Filosofía de París. En 2000, fue profesora encargada en la Universidad de París IV París-Sorbone, puesto que ocupó durante 6 años. Desde 2004, ostenta una tesis de habilitación para dirigir trabajos de investigación en la Universidad de Poitiers bajo el título «Fenomenología y práctica» y, en 2006, fue designada profesora en la Universidad de Rouen. Entre 2007 y 2012, fue investigadora asociada en el Centro de Investigación en Epistemología Aplicada (CREA) de París. En 2011, asumió el cargo de presidenta de la asociación Gabriel Marcel y, hasta 2013, fue directora del departamento de Filosofía de la Universidad de Rouen. En 2015, asumió la dirección del Master LIS (Lengua, Ideas y Sociedades) y de la especialidad Filosofía.

En 2017, con motivo de las elecciones presidenciales y, más adelante, legislativas de Francia, colaboró con el programa del partido político Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon.

Filosofía

A partir de la lectura interna de los textos de Husserl, especialmente las Meditaciones cartesianas (1929) y los manuscritos dedicados a la intersubjetividad (1908-1935), ya en 1995 Depraz formuló la hipótesis de una comprensión de la vivencia del otro a partir del motivo de la alteridad del sujeto: «Entender al otro como tal obliga a tener en cuenta su similitud asociativa conmigo y a enraizar su propio contenido en una estructura genética de alteridad con respecto a sí mismo, que es cooriginariamente espacio-temporal, es decir, también imaginario».[4]​ Esta primera intuición la lleva a repensar el cuerpo desde el conocimiento lúcido de uno mismo, pero también a la conciencia en su dimensión procedimental: «La encarnación es un esfuerzo de todos los instantes donde puede resurgir la lucidez de la que nuestro cuerpo es depositario, de ahí su opacidad tendencial».[5]

Estas investigaciones, a la vez textuales y vivencias, están motivadas por la preocupación de revelar el alcance práctico de la fenomenología como actitud filosófica radical cognitiva y experiencial, planteando en cada examen la pregunta de cómo ponerla en práctica, en concreto, mediante el ejercicio efectivo de su método: «La epojé se despliega en tres fases principales, una fase de suspensión (…), una fase de redirección de la atención del “exterior” al “interior”, una fase de acogida o receptividad afectiva».[2]

Se trata, pues, de manifestar cómo las descripciones fenomenológicas son depositarias de una fuerza de encarnación que trata de revelarse a través de una lectura vivencial que prolonga y actualiza la primera lectura conceptual. El desafío que plantea esta prueba práctica lleva a Depraz a invitar a una transformación pragmática y empírica de la fenomenología, y a confrontarla de manera productiva a base de conocimientos teológicos, científicos, psicopatológicos y antropológicos.[6]

Sus investigaciones recientes se centran en la atención entendida como vigilancia y no solo como concentración,[1]​ en la sorpresa y la depresión (ANR Emphiline), así como en la cronicidad de las patologías (GRR Adochroniq) y la experiencia del trauma. Estas investigaciones estudian la relación entre la filosofía, las ciencias cognitivas, las vivencias personales y la salud mental. A partir de ahí, Depraz desarrolla una aproximación que conecta la complejidad de la vivencia singular del sujeto y su vínculo con la descripción de la microtemporalidad.[7]

Depraz, que ha prolongado y reexaminado la investigación de Francisco Varela y el paradigma de la neurofenomenología, promueve desde hace años lo que ella denomina una «cardiofenomenología» que entiende el sistema cardiaco desde sus dimensiones orgánicas, vividas y emocionales como complementarias al cerebro, al cuerpo y al entorno del sujeto.[8]

Bibliografía

Obras teóricas

  • Transcendance et incarnation, L'intersubjectivité comme altérité à soi chez E. Husserl, París, Vrin, «Bibliothèque d'Histoire de la philosophie», diciembre de 1995, 364 pp. (prefacio de R. Bernet, pp. 11-20). 
  • Lucidité du corps. De l'empirisme transcendantal, Dordrecht, Kluwer, colección «Phaenomenologica», 2001, 249 pp. 
  • Attention et vigilance. A la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives, París, P.U.F., Epiméthée, septiembre de 2014, 528 pp. 

Obras pedagógicas

  • Husserl, París, A. Colin, colección Synthèse, octubre de 1999, 95 pp.
  • La conscience, París, A. Colin, colección Synthèse, noviembre de 2000, 192 pp.
  • Plus sur Husserl : une phénoménologie expérientielle, París, Ed. Atlande, 2009, 157 pp.
  • Le phénomène, París, Bréal, La philothèque «Notions», 2014, 143 pp. 

Obras exploratorias

  • Ecrire en phénoménologue: «une autre époque de l'écriture», Fougères, Encre marine, marzo de 1999, 220 pp.
  • On becoming aware. A pragmatics of experiencing (en colaboración con F. J. Varela y P. Vermersch), Ámsterdam, Benjamin Press, 2003, 281 pp.; texto francés: A l’épreuve de l’expérience. Pour une pratique phénoménologique, Zeta Books, 2011, 368 pp. 
  • Comprendre la phénoménologie. Une pratique concrète, París, A. Colin, octubre de 2006, 249 pp. Traducción alemana: Le corps glorieux. Phénoménologie pratique des Pères du désert et des Pères de l’Eglise, Bruselas, Bibliothèque philosophique de Louvain, 2008, 280 pp. 
  • Lire Husserl en phénoménologue: les idées directrices…, París, P.U.F.-CNED, 2008, 246 pp.
  • Avatar: je te vois, Une expérience philosophique, París, Ellipses, noviembre de 2012, 183 pp.

Obras colectivas

  • Eugen Fink, actas del coloquio de Cerisy-la-Salle (23-30 juillet 1994) (organizado y editado por M. Richir), Ámsterdam-Atlanta, Rodopi, col. «Elementa», 1997, 367 pp. 
  • Alterity and Facticity, New Perspectives on Edmund Husserl (en col. con D. Zahavi), Dordrecht, Kluwer, 1998, 236 pp. 
  • La gnose, une question philosophique, actas del coloquio «Phénoménologie, gnose, métaphysique» organizado en Universidad de La Sorbona-Paris-IV, en colaboración con J.-Fr. Marquet, octubre de 1998, ediciones du Cerf, París, 2000, 270 pp.
  • Embodiment and Awareness. Perspectives from phenomenology and cognitive science (ed. con S. Gallagher), en: Theoria et Historia Scientiarum, An International Journal for Interdisciplinary Studies, Special issue, Vol. VII, 2003/1, Torun, The Nicolas Copernicus Univerisity Press (Tomasz Komendzinski ed.), 264 pp.
  • Special issue on Attention. In Continental Philosophy Review (ed. con A. Steinbock), Dordrecht, Kluwer, 2004, 151 pp. 
  • Bouddhisme et philosophie. Actas del coloquio, mayo de 2005, organizado y editado por N. Depraz, F. Bonardel y F. Midal en: Cahiers Bouddhiques n.° 3, marzo de 2006, 169 pp.; DVD Bouddhisme et philosophie. Producción y edición Nangpa/J. Mielnik. 
  • L’attention. Número especial editado por N. Depraz, Alter n.º 18, París, 2010, 365 pp.
  • L’écriture et la lecture : des phénomènes miroir ? L’exemple de Sartre (en coll. avec N. Parant), Rouen, PUHR, coll. « Rencontres philosophiques », no 2, déc. 2011, 166 p. 
  • Erôs. Numéro spécial édité par N. Depraz, Alter no 20, Paris, 2012, 251 p. 
  • Gabriel Marcel et la phénoménologie. In Présence de Gabriel Marcel, Éditions de l’Association Gabriel Marcel, 2012, no 21, 2012-2013, 184 p. (issu deRelire Gabriel Marcel, Retour critique sur une philosophie concrète (15-17 nov. 2012, Université Catholique de Lyon et Convent La Tourette (L’Arbresle), Colloque présidé par N. Depraz et E. Gabellieri. 
  • Première, deuxième, troisième personne, édité par N. Depraz, Bucharest, Zeta Books, octobre 2014, 363 p. 
  • Construire le sujet (en coll. avec A. Levita et R. Wintemeyer). Actes du Colloque de 2006, Université de Rouen, Éditions Lambert-Lucas, Limoges, 2014, 371 p. 
  • La surprise à l’épreuve des langues (N. Depraz et Cl. Serban eds.), Paris, Hermann, 23 mai 2015. 
  • Alain, philosophe rouennais engagé, N. Depraz ed., Rouen, PUHR, Rencontres philosophiques, 2016. 
  • La nature : enjeux croisés autour de l’Antiquité, de l’empirisme et de la phénoménologie (N. Depraz & T. Armaner eds.), in : Revue de Sciences humaines Lapsus, Université de Galatasaray, Istanbul-Rouen, 2016. 
  • Surprise at the intersection of phenomenology and linguistics (N. Depraz & A. Celle eds.). Colloque du 21-22 mars 2013 (org. N. Depraz), disponible en ligne sur le site du Département de philosophie de l’Université de Rouen, John Benjamins Press, Consciousness and Emotion book series, 2016. 
  • Surprise, an emotion ? (N. Depraz & A. Steinbock eds.), (University of Carbondale, 18-22 septembre 2013), Springer, Heidelberg, 2016. 
  • La surprise. Numéro spécial édité par N. Depraz, Alter no 24, 2016.

Colaboraciones

  • Vers une sociologie de l'interpellation éthique dans le face à face - Le cas des relations infirmières/malades et agents de l'ANPE/chômeurs (modelización de un régimen de compasión —o régimen de interpelación ética en el cara a cara— a partir de la ética del rostro y de la responsabilidad por el otro del filósofo Emmanuel Levinas), con Philippe Corcuff, Grupo de Sociología Moral y Política (GSPM-EHESS), París, documento de trabajo, mayo 1995 (citado en Philippe Corcuff, «Ordre institutionnel, fluidité situationnelle et compassion. Les interactions au guichet de deux CAF», Recherches et Prévisions (CNAF), n.° 45, septiembre 1996, pp. 27-35, Vincent Dubois, La vie au guichet. Relation administrative et traitement de la misère, París, Economica, 1999, y Philippe Corcuff, «De la thématique du “lien social” à l'expérience de la compassion. Variété des liaisons et des déliaisons sociales», Pensée Plurielle, 2005/1, n.° 9, pp. 119-129).
  • Entrevista con Michel Henry, con Philippe Corcuff, junio 1996 (publicado en ContreTemps, n.° 16, abril de 2006, pp. 159-170, después en septiembre de 2013 en el sitio web Grande angle).
  • «Une phénoménologie du “nous”. Pistes théoriques à propos de la communauté grecque d'Istanbul», en L'individu aujourd'hui. Débats sociologiques et contrepoints philosophiques (actas del coloquio de Cerisy), Philippe Corcuff, Christian El Bart y François de Singly (dir.), Presses universitaires de Rennes, 2010, pp. 177-190.

Traducciones

  • E. Husserl, La crise de l'humanité européenne et la philosophie, Paris, Hatier, Coll. « Profil », 1992, 82 p. traduction et présentation du texte (p. 3 à 49). Publication en ligne : Année ; re-publication chez EdSolem en préparation.
  • E. Fink, VI. Méditation cartésienne, Grenoble, J. Millon, Coll. « Krisis », mars 1994, traduction et Introduction, p. XII-LII. 287 p.
  • E. Husserl, Autour des Méditations cartésiennes (1929-1932), traduction des Sections I et III du Husserliana XV « Zur Intersubjektivität » (en coll. avec P. Vandevelde), Grenoble, J. Millon, Coll. « Krisis », 1998, 307 p.
  • E. Husserl, De la synthèse passive (1918-1926), Introduction (en coll. avec B. Bégout) et collaboration à la traduction avec B. Bégout et J. Kessler, 1998, 430 p.
  • E. Husserl, Textes sur l'intersubjectivité, traduction d'une anthologie de 700 pages issues des trois volumes Husserliana XIII-XIV-XV, « Zur Intersubjektivität », Paris, P.U.F., mai 2001, deux vols. (420, 590 p.)
  • E. Husserl, Psychologie phénoménologique, (en coll. avec Ph. Cabestan, F. Dastur et A. Mazzu), Paris, Vrin, 2001, 346 p.
  • E. Husserl, Phénoménologie de l’attention, Paris, Vrin, 2009, 258 p.
  • E. Husserl, Phénoménologie des émotions. Gefühl. Studien zur Struktur des Bewußtseins (avec M. Gyemant), 114 p.Plantilla:Nb p. en préparation, proposition acceptée aux éditions Vrin.

Acerca de Natalie Depraz

Capítulo de una obra

  • Leiblichkeit und Intersubjektivität bei Natalie Depraz, Chapitre 7, Quatrième Section : « Sieben Porträts aus dem Umkreis der Neuen Phänomenologie in Frankreich », in Hans-Dieter Gondek & Laszlo Tengelyi, Neue Phänomenologie in Frankreich, Berlin, Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft, 2011, pp. 604-640. 

Entrevistas

  • A quoi sert de penser, revista Psychologies. N.° 264. Dossier philo, junio de 2007, p. 117.
  • L’expérience de la méditation est ce qui manque à la phénoménologie comme démarche philosophique d’accès à l’expérience, en Le monde des religions, Serie especial N.° 18, 2012, Le message du bouddha, pp. 42-43. 
  • L’économie de l’attention : mieux vaut faire de cette explosion une ressource, Interview avec Frank Frommer, pp. 39-43, Philosophie Magazine, n.º 77, marzo de 2014. 
  • Le virtuel permet un rapport plus riche à la réalité, Propos recueillis par Cédric Enjalbert, in Philosophie magazine, Être ou avoir. Posséder a-t-il encore un sens ? N.º 93, octubre 2015, pp. 54-55. 

Prensa

  • Attention et vigilance, artículo de R. Maggiori en el diario Libération del 10 de enero de 2015 

Notas y referencias

  1. a b ...)., Depraz, Natalie, (1964- (impr. 2014, cop. 2014). Attention et vigilance à la croisée de la phénoménologie et des sciences cognitives. PUF. ISBN 9782130620280. OCLC 892964396. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  2. a b ...).,, Depraz, Natalie, (1964-; Pierre,, Vermersch, (2011). À l'épreuve de l'expérience pour une pratique phénoménologique. Zeta Books. ISBN 9789731997506. OCLC 758481644. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  3. Natalie., Depraz,; 1946-2001., Varela, Francisco J.,; Pierre., Vermersch, (2003). On becoming aware : a pragmatics of experiencing. J. Benjamins. ISBN 1423766474. OCLC 65639155. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  4. ...).,, Depraz, Natalie, (1964-; Manutention), Impr. de la (1995). Transcendance et incarnation le statut de l'intersubjectivité comme altérité à soi chez Husserl. J. Vrin. ISBN 2711612554. OCLC 708334026. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  5. Natalie., Depraz, (2001). Lucidité du corps : de l'empirisme transcendental en phénoménologie. Kluwer Academic Publishers. ISBN 0792369777. OCLC 46937509. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  6. Natalie., Depraz, (2012). Comprendre la phénoménologie : une pratique concrète. Armand Colin. ISBN 9782200281472. OCLC 825045149. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  7. Natalie, Depraz,. «The 'Failing' of Meaning: A Few Steps into a 'First-Person' Phenomenological Practice». www.ingentaconnect.com (en inglés). Consultado el 9 de julio de 2018. 
  8. Depraz, Natalie (2008-06). «The rainbow of emotions: at the crossroads of neurobiology and phenomenology». Continental Philosophy Review (en inglés) 41 (2): 237-259. ISSN 1387-2842. doi:10.1007/s11007-008-9080-y. Consultado el 9 de julio de 2018.