Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Argentinadraco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 33: Línea 33:
==Clasificación==
==Clasificación==
Aunque ''Argentinadraco'' al ser desdentado se sitúa claramente dentro del grupo [[Dsungaripteroidea]], más específicamente en la superfamilia Azhdarchoidea, su clasificación precisa en este grupo es más elusiva. Las mandíbulas de los [[Thalassodrominae]], [[Chaoyangopteridae]] y [[Azhdarchidae]] tienden a ser muy similares o bien a diferenciarse radicalmente dentro del mismo grupo. Las proporciones de la parte frontal de la mandíbula de ''Argentinadraco'' se parecen a las del azdárquido ''[[Zhejiangopterus]]'', y los chaoyangoptéridos ''[[Chaoyangopterus]]'' y ''[[Shenzhoupterus]]''.<ref name="desc"/>
Aunque ''Argentinadraco'' al ser desdentado se sitúa claramente dentro del grupo [[Dsungaripteroidea]], más específicamente en la superfamilia Azhdarchoidea, su clasificación precisa en este grupo es más elusiva. Las mandíbulas de los [[Thalassodrominae]], [[Chaoyangopteridae]] y [[Azhdarchidae]] tienden a ser muy similares o bien a diferenciarse radicalmente dentro del mismo grupo. Las proporciones de la parte frontal de la mandíbula de ''Argentinadraco'' se parecen a las del azdárquido ''[[Zhejiangopterus]]'', y los chaoyangoptéridos ''[[Chaoyangopterus]]'' y ''[[Shenzhoupterus]]''.<ref name="desc"/>

Sin embargo, ''Argentinadraco'' tiene diferencias con estos tres grupos. Su mandíbula es más robusta y corta que la de ''Quetzalcoatlus'' y algunos otros azdárquidos. El extremo posterior alto y los bordes romos en la superficie superior lo separan también de los talasodrominos y los chaoyangoptéridos. Aunque el talasodromino ''[[Tupuxuara]]'' tenía una cresta en el margen inferior de su mandíbula,<ref name="tupuxuara">{{cite journal | last1 = Kellner | first1 = A.W.A. | title = New information on the Tapejaridae (Pterosauria, Pterodactyloidea) and discussion of the relationships of this clade | journal = Ameghiniana | volume = 41 | issue = 4 | pages = 521-534 | date = 2004 | issn = 0002-7014 | url = http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/viewFile/849/1588}}</ref> esta no posee la depresión poco profunda en su superficie superior. Kellner y Calvo asignaron tentativamente a ''Argentinadraco'' a la familia Azhdarchidae con base en su procedencia. Si bien podría representar un grupo completamente nuevo, esto resulta difícil de comprobar.<ref name="desc"/>

Aún así, ''Argentinadraco'' puede ser excluido con seguridad de los grupos [[Pteranodontidae]], [[Nyctosauridae]] y[[Tapejarinae]], los otros grupos de pterosaurios dsungaripteroides desdentados. La parte trasera de la sínfisis en ''Argentinadraco'' es alta como en los pteranodóntidos, pero su punto más alto se sitúa más hacia adelante; la plataforma de la sínfisis es además inclinada hacia abajo en lugar de estar arqueada como en los pteranodóntidos, y el extremo con dos segmentos de la sínfisis es un rasgo que no ha sido visto en los pteranodóntidos. Los nictosáuridos tienen una plataforma adicional en la sínfisis, y el margen superior de su mandíbula se curva hacia arriba.<ref name="nyctosaurus">{{cite journal | last1 = Bennett | first1 = S.C. | year = 2003 | title = New crested specimens of the Late Cretaceous pterosaur ''Nyctosaurus'' | doi = 10.1007/bf03004560 | journal = Paläontologische Zeitschrift | volume = 77 | issue = | pages = 61–75 | url = https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF03004560}}</ref> Finalmente, ''Argentinadraco'' no tiene una mandíbula inclinada hacia abajo, un margen superior en pendiente, o una cresta alta, los cuales son rasgos que caracterizan a los tapejarinos,<ref name="tupuxuara"/><ref name="tupandactylus">{{cite journal |last1=Pinheiro |first1=F.L. |last2=Fortier |first2=D.C. |last3=Schultz |first3=C.L. |last4=De Andrade |first4=J.A.F.G. |last5=Bantim |first5=R.A.M. |year=2011 |title=New information on ''Tupandactylus imperator'', with comments on the relationships of Tapejaridae (Pterosauria) |journal=Acta Palaeontologica Polonica |volume=56 |issue=3 |pages=567–580 |doi=10.4202/app.2010.0057 |url=http://www.app.pan.pl/article/item/app20100057.html}}</ref><ref name="europejara">{{cite journal | last1 = Vullo | first1 = R. | last2 = Marugán-Lobón | first2 = J.S. | last3 = Kellner | first3 = A.W.A. | last4 = Buscalioni | first4 = A.D. | last5 = Gómez | first5 = B. | last6 = De La Fuente | first6 = M. | last7 = Moratalla | first7 = J.J. | title = A New Crested Pterosaur from the Early Cretaceous of Spain: The First European Tapejarid (Pterodactyloidea: Azhdarchoidea) | doi = 10.1371/journal.pone.0038900 | journal = PLoS ONE | volume = 7 | issue = 7 | pages = e38900 | year = 2012 | pmid = 22802931 | pmc = 3389002 | url = http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0038900}}</ref><ref name="caiuajara">{{cite journal |last1=Manzig |first1=P.C. |last2=Kellner |first2=A.W.A. |last3=Weinschütz |first3=L.C. |last4=Fragoso |first4=C.E. |last5=Vega |first5=C.S. |last6=Guimarães |first6=G.B. |last7=Godoy |first7=L.C. |last8=Liccardo |first8=A. |last9=Ricetti |first9=J.H.C. |last10=Moura |first10=C.C. |year=2014 |title=Discovery of a Rare Pterosaur Bone Bed in a Cretaceous Desert with Insights on Ontogeny and Behavior of Flying Reptiles |url=http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0100005 |journal=PLoS ONE |volume=9 |issue=8 |pages=e100005 |doi=10.1371/journal.pone.0100005 |pmid=25118592 |pmc=4131874}}</ref> y su mandíbula es mucho menos robusta.<ref name="desc"/>


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 05:51 5 nov 2017

 
Argentinadraco
Rango temporal: Turoniense-Coniaciense
Cretácico
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Pterosauria
Suborden: Pterodactyloidea
Superfamilia: Azhdarchoidea
Género: Argentinadraco
Kellner & Calvo, 2017
Especie tipo
Argentinadraco barrealensis
Kellner & Calvo, 2017

Argentinadraco (nombre que significa "dragón de Argentina") es un género extinto de pterosaurio azdarcoideo que vivió durante el Cretácico Superior en Argentina. Solo abarca a una especie, A. barrealensis, nombrada en 2017 por Alexander Kellner y Jorge Calvo. Argentinadraco es inusual por poseer una mandíbula cuya parte inferior posee un borde cóncavo, así como un par de crestas y depresiones en su superficie superior. Estos rasgos lo distinguen de todos los demás grupos de azdarcoideos, complicando su clasificación, aunque bien podría pertenecer a la familia Azhdarchidae. Las crestas de la mandíbula pueden haber sido usadas para alimentarse de pequeños invertebrados en sedimentos blandos dentro del sistema de lagos y ríos en los que residía.

Descubrimiento y denominación

Argentinadraco es conocido a partir de una sola mandíbula parcial, a la que le falta el extremo posterior. El espécimen además se halla comprimido, especialmente cerca de la punta de la mandíbula. Catalogado como MUCPv-1137 en el Centro Paleontológico Lago Barreales (CePaLB) de la Universidad Nacional del Comahue, fue hallado en capas de arenisca amarilla y lutita roja/verde dentro de la cantera Futalognko, la cual se localiza en la costa norte del Lago Los Barreales. La cantera se halla a 90 kilómetros al noroeste de Neuquén, en la provincia de Neuquén, Patagonia, Argentina. Los depósitos expuestos en el sitio pertenecen a la Formación Portezuelo, una parte del llamado Grupo Neuquén el cual data de las épocas del Turoniense o Coniaciense del período Cretácico.[1][2]

Alexander Kellner, Jorge Calvo, Juan Porfiri y Domenica dos Santos describieron brevemente el espécimen en un resumen en el Cuarto Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados, en 2011. Kellner y Calvo continuaron con la descripción y nombraron formalmente al espécimen en 2017. El nombre del género Argentinadraco se deriva de Argentina junto con el sufijo -draco, derivado de la palabra latina para "dragón", mientras que el nombre de la especie barrealensis es una referencia a la localidad del Lago Los Barreales.[1]

Descripción

El tamaño de Argentinadraco es difícil de estimar, pero el segmento preservado de la mandíbula mide 259 milímetros de largo. La sínfisis mandibular era probablemente muy larga, abarcando algo más del 50% de la longitud total de la mandíbula en vida. El tejido óseo denso externo es delgado, y los huesos de la mandíbula están extensamente fusionados, lo cual caracteriza a Argentinadraco como un pterosaurio derivado (especializado).[1]

Mientras que el margen superior de la mandíbula es recto, como en los miembros de Azhdarchidae,[3][4]​ el margen inferior de la sínfisis es alto (con 44 milímetros de altura) en la parte posterior pero se hace más delgado en el frente, haciéndolo marcadamente cóncavo. Esto pone a Argentinadraco aparte de otros miembros de Azhdarchoidea. El margen inferior entero es romo y engrosado. Además tiene de manera inusual, una pequeña cresta a lo largo de la parte cóncava del margen inferior, si bien esta no es tan desarrollada como las crestas de los Tapejaridae.[1]

La superficie superior de la sínfisis está bordeada por márgenes externos romos (a diferencia de los márgenes afilados de Thalassodromeus[5][6]​), separados por una estrecha depresión. Esta depresión se convierte en una plataforma cóncava en la parte posterior de la mandíbula, y se encuentra curiosamente flanqueada por un par de crestas bien desarrolladas incrustadas desde los verdaderos márgenes externos. Las crestas están separadas de los márgenes externos por depresiones estrechas. Muchos otros pterosaurios desdentados tenían una superficie simplemente aplanada o cóncava. Hay un pequeño agujero poco profundo, o fosa, en la parte posterior de la sínfisis, causada por finalizar en dos segmentos como en Caupedactylus y Quetzalcoatlus.[1][3][7]

Clasificación

Aunque Argentinadraco al ser desdentado se sitúa claramente dentro del grupo Dsungaripteroidea, más específicamente en la superfamilia Azhdarchoidea, su clasificación precisa en este grupo es más elusiva. Las mandíbulas de los Thalassodrominae, Chaoyangopteridae y Azhdarchidae tienden a ser muy similares o bien a diferenciarse radicalmente dentro del mismo grupo. Las proporciones de la parte frontal de la mandíbula de Argentinadraco se parecen a las del azdárquido Zhejiangopterus, y los chaoyangoptéridos Chaoyangopterus y Shenzhoupterus.[1]

Sin embargo, Argentinadraco tiene diferencias con estos tres grupos. Su mandíbula es más robusta y corta que la de Quetzalcoatlus y algunos otros azdárquidos. El extremo posterior alto y los bordes romos en la superficie superior lo separan también de los talasodrominos y los chaoyangoptéridos. Aunque el talasodromino Tupuxuara tenía una cresta en el margen inferior de su mandíbula,[8]​ esta no posee la depresión poco profunda en su superficie superior. Kellner y Calvo asignaron tentativamente a Argentinadraco a la familia Azhdarchidae con base en su procedencia. Si bien podría representar un grupo completamente nuevo, esto resulta difícil de comprobar.[1]

Aún así, Argentinadraco puede ser excluido con seguridad de los grupos Pteranodontidae, Nyctosauridae yTapejarinae, los otros grupos de pterosaurios dsungaripteroides desdentados. La parte trasera de la sínfisis en Argentinadraco es alta como en los pteranodóntidos, pero su punto más alto se sitúa más hacia adelante; la plataforma de la sínfisis es además inclinada hacia abajo en lugar de estar arqueada como en los pteranodóntidos, y el extremo con dos segmentos de la sínfisis es un rasgo que no ha sido visto en los pteranodóntidos. Los nictosáuridos tienen una plataforma adicional en la sínfisis, y el margen superior de su mandíbula se curva hacia arriba.[9]​ Finalmente, Argentinadraco no tiene una mandíbula inclinada hacia abajo, un margen superior en pendiente, o una cresta alta, los cuales son rasgos que caracterizan a los tapejarinos,[8][10][11][12]​ y su mandíbula es mucho menos robusta.[1]

Referencias

  1. a b c d e f g h Kellner, A.W.A.; Calvo, J.O. (2017). «New azhdarchoid pterosaur (Pterosauria, Pterodactyloidea) with an unusual lower jaw from the Portezuelo Formation (Upper Cretaceous), Neuquén Group, Patagonia, Argentina». Anais da Academia Brasileira de Ciências (Annals of the Brazilian Academy of Sciences). ISSN 1678-2690. doi:10.1590/0001-3765201720170478. 
  2. Leanza, H.A.; Hugo, C.A. (2001). «Cretaceous red beds from southern Neuquén Basin (Argentina): age, distribution and stratigraphic discontinuities». En Leanza, H.A., ed. Abstracts. International Symposium on Mesozoic Terrestrial Ecosystems 7. Buenos Aires: Asociación Paleontológica Argentina. pp. 117-122. 
  3. a b Kellner, A.W.A.; Langston, W. (1996). «Cranial remains of Quetzalcoatlus (Pterosauria, Azhdarchidae) from Late Cretaceous sediments of Big Bend National Park, Texas». Journal of Vertebrate Paleontology 16: 222-231. doi:10.1080/02724634.1996.10011310. 
  4. Cai, Z.; Wei, F. (1994). «On a new pterosaur (Zhejiangopterus linhaiensis gen. et sp. nov.) from Upper Cretaceous in Linhai, Zhejiang, China». Vertebrata Palasiatica 32 (3): 181-194. 
  5. Kellner, A.W.A.; Campos, D.A. (19 July 2002). «The function of the cranial crest and jaws of a unique pterosaur from the early Cretaceous of Brazil». Science 297 (5580): 389-392. PMID 12130783. doi:10.1126/science.1073186. 
  6. Kellner, A.W.A.; Campos, D.A. (2007). «Short note on the ingroup relationships of the Tapejaridae (Pterosauria, Pterodactyloidea)». Boletim do Museu Nacional 75: 1-14. 
  7. Kellner, A.W.A. (2013). «A new unusual tapejarid (Pterosauria, Pterodactyloidea) from the Early Cretaceous Romualdo Formation, Araripe Basin, Brazil». Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh 103 (3–4): 1. doi:10.1017/S1755691013000327. 
  8. a b Kellner, A.W.A. (2004). «New information on the Tapejaridae (Pterosauria, Pterodactyloidea) and discussion of the relationships of this clade». Ameghiniana 41 (4): 521-534. ISSN 0002-7014. 
  9. Bennett, S.C. (2003). «New crested specimens of the Late Cretaceous pterosaur Nyctosaurus». Paläontologische Zeitschrift 77: 61-75. doi:10.1007/bf03004560. 
  10. Pinheiro, F.L.; Fortier, D.C.; Schultz, C.L.; De Andrade, J.A.F.G.; Bantim, R.A.M. (2011). «New information on Tupandactylus imperator, with comments on the relationships of Tapejaridae (Pterosauria)». Acta Palaeontologica Polonica 56 (3): 567-580. doi:10.4202/app.2010.0057. 
  11. Vullo, R.; Marugán-Lobón, J.S.; Kellner, A.W.A.; Buscalioni, A.D.; Gómez, B.; De La Fuente, M.; Moratalla, J.J. (2012). «A New Crested Pterosaur from the Early Cretaceous of Spain: The First European Tapejarid (Pterodactyloidea: Azhdarchoidea)». PLoS ONE 7 (7): e38900. PMC 3389002. PMID 22802931. doi:10.1371/journal.pone.0038900. 
  12. Manzig, P.C.; Kellner, A.W.A.; Weinschütz, L.C.; Fragoso, C.E.; Vega, C.S.; Guimarães, G.B.; Godoy, L.C.; Liccardo, A.; Ricetti, J.H.C.; Moura, C.C. (2014). «Discovery of a Rare Pterosaur Bone Bed in a Cretaceous Desert with Insights on Ontogeny and Behavior of Flying Reptiles». PLoS ONE 9 (8): e100005. PMC 4131874. PMID 25118592. doi:10.1371/journal.pone.0100005.