Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Obesidad mórbida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Archivo:Daniel Lambert Benjamin Marshall.jpg|thumb|Retrato de Daniel Lambert, quien, al morir, pesaba 335 [[kilogramo|kg]]. Típica imagen de un paciente con [[obesidad]] grave.]]
Archivo:Daniel Lambert Benjamin Marshall.jpg|thumb|Retrato de Daniel Lambert, quien, al morir, pesaba 335 [[kilogramo|kg]]. Típica imagen de un paciente con [[obesidad]] grave.]]


'''Obesidad mórbida''', '''obesidad grave''' u '''obesidad clase III''' es el término para la [[obesidad]] caracterizada por un [[índice de masa corporal|IMC]] (índice de masa corporal) de 40 o mayor, o de un IMC de 35 o mayor ante la presencia de al menos una u otra enfermedad significativa o discapacidad grave y minusvalía a causa del exceso de [[peso]].<ref name=OMS>[http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index.html Diez datos sobre la obesidad, clasificación del IMC. Organización Mundial de la Salud] Consultado el 6 de junio de 2011</ref>
'''Obesidad mórbida''', '''obesidad grave''' u '''obesidad clase III''' es el término para la [[obesidad]] (normalmente referido hacia personas con el apellido Cogollos, por ejemplo : HUGO COGOLLOS)caracterizada por un [[índice de masa corporal|IMC]] (índice de masa corporal) de 40 o mayor, o de un IMC de 35 o mayor ante la presencia de al menos una u otra enfermedad significativa o discapacidad grave y minusvalía a causa del exceso de [[peso]].<ref name=OMS>[http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index.html Diez datos sobre la obesidad, clasificación del IMC. Organización Mundial de la Salud] Consultado el 6 de junio de 2011</ref>


La obesidad mórbida es además de disminuir la expectativa de vida causa [[discapacidad]], [[minusvalía]] y problemas de exclusión social. Por sus efectos a nivel colectivo es un problema de [[salud pública]] en muchos países y que se ha ido incrementando como efecto de los cambios en las costumbres sociales y alimentarias.<ref>[http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=49962&menu=4 Martínez Madrid, Domingo. La obesidad mórbida en España. Diario Aragón Liberal] Nota publicada el 31 de mayo de 2011</ref><ref>World Health Organization Technical report series 894: "Obesity: preventing and managing the global epidemic.". Geneva: [[Organización Mundial de la Salud|World Health Organization]], 2000. [http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_894_(part1).pdf PDF]. ISBN 92-4-120894-5.</ref>
La obesidad mórbida es además de disminuir la expectativa de vida causa [[discapacidad]], [[minusvalía]] y problemas de exclusión social. Por sus efectos a nivel colectivo es un problema de [[salud pública]] en muchos países y que se ha ido incrementando como efecto de los cambios en las costumbres sociales y alimentarias.<ref>[http://www.aragonliberal.es/noticias/noticia.asp?notid=49962&menu=4 Martínez Madrid, Domingo. La obesidad mórbida en España. Diario Aragón Liberal] Nota publicada el 31 de mayo de 2011</ref><ref>World Health Organization Technical report series 894: "Obesity: preventing and managing the global epidemic.". Geneva: [[Organización Mundial de la Salud|World Health Organization]], 2000. [http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_894_(part1).pdf PDF]. ISBN 92-4-120894-5.</ref>

Revisión del 17:16 21 jun 2017

Archivo:Daniel Lambert Benjamin Marshall.jpg|thumb|Retrato de Daniel Lambert, quien, al morir, pesaba 335 kg. Típica imagen de un paciente con obesidad grave.]]

Obesidad mórbida, obesidad grave u obesidad clase III es el término para la obesidad (normalmente referido hacia personas con el apellido Cogollos, por ejemplo : HUGO COGOLLOS)caracterizada por un IMC (índice de masa corporal) de 40 o mayor, o de un IMC de 35 o mayor ante la presencia de al menos una u otra enfermedad significativa o discapacidad grave y minusvalía a causa del exceso de peso.[1]

La obesidad mórbida es además de disminuir la expectativa de vida causa discapacidad, minusvalía y problemas de exclusión social. Por sus efectos a nivel colectivo es un problema de salud pública en muchos países y que se ha ido incrementando como efecto de los cambios en las costumbres sociales y alimentarias.[2][3]

Diagnóstico

La obesidad es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la masa corporal al punto que constituye un riesgo para la salud. Es un problema de etiopatogenia compleja y multifactorial, incluyendo un componente genético, aspectos metabólicos, psicológicos y sociales. Su prevalencia en el mundo ha aumentado progresivamente hasta constituir un problema de salud pública (1). El diagnóstico es simple: consiste en relacionar el peso con la estatura del sujeto. En la actualidad se utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso (en kg) por la talla (en metros al cuadrado). A esta relación simple, se le puede agregar para mayor precisión medición de pliegues cutáneos, y otras determinaciones como la bioimpedanciometría entre otros. Utilizado el IMC, se considera normal un valor de 18.5 a 24.9 kg/ m2. Un valor entre 25 a 29.9 se considera actualmente como pre-obesidad; obesidad clase I cuando el IMC va de 30 a 34.9; clase II entre 35 y 39.9, y clase III u obesidad mórbida si el IMC supera los 40. Sujetos que tienen un IMC de 50 o más son considerados como "mega" obesos o "super" obesos. [4]

Causas más habituales

Dentro de la múltiple etiología de la obesidad, para su variante grave, se considera que una de las causas comunes que lleva a un individuo a esta condición es el consumo exagerado y excesivo de calorías, normalmente en alimentos de alta densidad calórica como los que componen la llamada comida rápida.[5]

El sedentarismo o falta de actividad física también es uno de los factores importantes para llegar a la obesidad mórbida. Los trastornos hormonales y particularmente asociados a las tiroides también pueden provocar esta condición.

El síndrome de Prader-Willi puede conducir a esta condición en ausencia de diagnóstico, o sin un adecuado programa de dieta y ejercicio, al igual que el síndrome de Cushing.

Tratamiento

Habitualmente este trastorno se trata con dieta baja en calorías y un programa de ejercicios. Para el paciente este tratamiento es muy difícil, por lo que siempre se necesita todo el apoyo de su familia.

Cabe mencionar que una pérdida saludable de peso, no debería superar los 0.5 kg por semana, debido a la restricción en hidratos de carbono, que podría provocar hipoglicemia con síntomas como sudor frío, visión borrosa, dolor de cabeza, hambre, somnolencia e irritabilidad.

En casos extremos se recurre a la cirugía bariátrica, es decir procedimientos quirúrgicos para disminuir el peso corporal.[6][7]

Efectos familiares y sociales

Las personas que padecen obesidad mórbida, por la disfunción resultante de su exceso de peso, pueden verse limitadas en sus roles familiares y ser objeto de discriminación o de estigma social. Esta enfermedad lleva a quienes la padecen a vivir una especie de encierro en su propio cuerpo, pues mientras más kilos acumulan, menos pueden desplazarse, respirar, y hacer una vida normal.[8][9]

Pacientes famosos por su obesidad grave

  • Jon Brower Minnoch: ciudadano estadounidense a quien se considera el hombre más obeso que se tenga noticia en la historia, pues se estima que llegó a pesar cerca de los 635 kg. Murió a la edad de 42 años, con un peso de 362 kg, y un IMC de 105.3.
  • Carol Yager: mujer estadounidense residente en Beecher, Míchigan, quien murió a los 34 años con un estimado peso de 1,200 libras (544 kg), pero que en algún momento llegó a pesar 727 kg, con lo cual sería la mujer y la persona más obesa de la historia.
  • Daniel Lambert: inglés que vivió entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y que murió a los 39 años pesando 739 libras (335 kg).
  • Manuel Uribe Garza: (Monterrey, 11 de junio de 1965- 26 de mayo de 2014[10]​) mexicano que en el libro Guinness de los récords (2007) fue considerado el hombre más obeso del mundo, con 560 kg de peso.
  • José Luis Garza: mexicano que falleció en 2008 a los 47 años, con un peso de 450 kg.
  • Walter Hudson: ciudadano estadounidense de Brooklyn, Nueva York, quien falleció a los 47 años, pesando 1,125 libras (510 kg).
  • Rosalie Bradford: ciudadana estadounidense que llegó a pesar 1,199 libras (544 kg), con un IMC de 193.6, y es famosa por tener el récord en pérdida de peso, con un total de 917  libras (416 kg) en el transcurso de varios años de lucha contra su obesidad. Murió a los 63 años, pesando por debajo de los 136 kg (300 libras).
  • Israel Kamakawiwo'ole: destacado músico estadounidense de Honolulú, en el estado de Hawaii, quien llegó a pesar más de 350 kg. Murió a los 38 años por causa de la obesidad.


Referencias

  1. Diez datos sobre la obesidad, clasificación del IMC. Organización Mundial de la Salud Consultado el 6 de junio de 2011
  2. Martínez Madrid, Domingo. La obesidad mórbida en España. Diario Aragón Liberal Nota publicada el 31 de mayo de 2011
  3. World Health Organization Technical report series 894: "Obesity: preventing and managing the global epidemic.". Geneva: World Health Organization, 2000. PDF. ISBN 92-4-120894-5.
  4. {{Cita web|url=http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/PatolQuir/PatolQuir_026.html |fechaacceso=18 de abril de 2015 |
  5. De Sebastián, Luis. Un planeta de gordos y hambrientos: la industria alimentaria al desnudo. Editorial Ariel, 2009. ISBN 84-344-8789-6, 9788434487895
  6. «NICE issues guidance on surgery for morbid obesity». National Institute for Health and Clinical Excellence. 19th July 2002. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2015. Consultado el 8 de marzo de 2007. 
  7. «Bariatric Surgery». USC Center for Colorectal and Pelvic Floor Disorders. University of Southern California. 2006. Consultado el 8 de marzo de 2007. 
  8. Muere en México uno de los hombres más gordos del mundo. Diario El Mundo. Nota publicada el miércoles 08/10/2008. Consultado 6 de junio de 2011
  9. Moreno Esteban,Basilio et al. Obesidad: la epidemia del siglo XXI. Editorial Ediciones Díaz de Santos, 2000. Edición ilustrada. ISBN 84-7978-430-X, 9788479784300
  10. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/murio-manuel-uribe-garza-quien-fue-el-hombre-mas-gordo-del-mundo/14038806

Enlaces externos