Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Torres del Obispo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 50: Línea 50:
Los verbos pueden escribirse si se desea con su R final pero siempre teniendo en cuenta que ésta no se pronuncia. Podemos escribir CREDER pero sabiendo que se pronuncia CREDÉ. Este verbo es otra de las perlas que nos encontramos en el habla de Torres comparte su uso con el verbo CREYER. Igual que el verbo SALLER (salir) con SALLIR que se ha ido implantando por la influencia de las otras poblaciones que hablan BaixoRibagorzano. SALLER también se utiliza en Patués. Otra curiosidad es el uso de NOME en lugar de NOM o NOMBRE. Otra relación con el Patués la encontramos en el uso de AHUI para referirse al día de hoy aunque se ha ido perdiendo para quedar en ABUI o incluso usar la forma castellana HOY
Los verbos pueden escribirse si se desea con su R final pero siempre teniendo en cuenta que ésta no se pronuncia. Podemos escribir CREDER pero sabiendo que se pronuncia CREDÉ. Este verbo es otra de las perlas que nos encontramos en el habla de Torres comparte su uso con el verbo CREYER. Igual que el verbo SALLER (salir) con SALLIR que se ha ido implantando por la influencia de las otras poblaciones que hablan BaixoRibagorzano. SALLER también se utiliza en Patués. Otra curiosidad es el uso de NOME en lugar de NOM o NOMBRE. Otra relación con el Patués la encontramos en el uso de AHUI para referirse al día de hoy aunque se ha ido perdiendo para quedar en ABUI o incluso usar la forma castellana HOY


Otra de las curiosidades del hala de Torres es que conserva POBLLA para decir PUEBLA. Como ejemplos LA POBLLA DE CASTRO, LA POBLLA'L MON y LA POBLLA FANTOVA. Frente al Catalán PLOURE en Torres del Obispo se utiliza PLLOBER/PLLOVER. Al igual que en otras hablas BaixoRibagorzanas subsiste palatalización de las pl-, cl-, fl-, gl-, bl- latinas PLLAZA, CECLLA, FLLAMA, TINGLLAR, TABLLA. Así como también la palatalización de la l- inicial latina como LLEDER, LLOMO, LLUCIR
Otra de las curiosidades del hala de Torres es que conserva POBLLA para decir PUEBLA. Como ejemplos LA POBLLA DE CASTRO, LA POBLLA'L MON y LA POBLLA FANTOVA. Frente al Catalán PLOURE en Torres del Obispo se utiliza PLLOBER/PLLOVER. Al igual que en otras hablas BaixoRibagorzanas subsiste palatalización de las pl-, cl-, fl-, gl-, bl- latinas PLLAZA, CECLLA, FLLAMA, TINGLLAR, TABLLA. Así como también la palatalización de la l- inicial latina como LLAUREL, LLECINA, LLEDER, LLOMO, LLUCIR


(Continuará)
(Continuará)

Revisión del 11:07 4 jun 2017

Torres del Obispo
entidad singular de población
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Ribagorza
• Municipio Graus
Ubicación 42°07′52″N 0°22′45″E / 42.131249, 0.379046
• Altitud 542[1]​ m
Superficie 32 km²
Población 169 hab. (2010)

Torres del Obispo es un pueblo aragonés de la comarca de la Ribagorza, perteneciente al municipio de Graus. Fue municipio independiente hasta 1974.[2]

Su población era de 169 habitantes en 2010. Comprende la aldea de El Toral.

Geografía

El pueblo de Torres se encuentra situado a 542 metros de altura sobre el nivel del mar, a una distancia de 92 km de la ciudad de Huesca, capital provincial.

Toponimia

Según algunas fuentes, el nombre Torres dataría de la época romana y haría referencia a una torre de vigilancia en la carretera entre Astorga y Tarragona.

La gente del pueblo lo llama Torres cuando habla con gente de los alrededores, a diferenciar de Torre de Ésera y Torre de Obato es la única Torres (en plural) en la Ribagorza. La forma larga con apelativo, Torres del Obispo, se emplea cuando se habla con gente de fuera de la comarca para diferenciarla de otras Torres.

Ha tenido muchos cambios de nombre oficial a causa de los cambios de fronteras eclesiásticas:

  • Torres del Abad en 1543, porque en 1307 pasó a depender del abadiato de San Victorián. Otras variantes: Torres del Abadiado de San Victorián (1560), Torres dalabad (1573).
  • En 1571 dejó de existir esta abadía y se creó el obispado de Barbastro. En la bula papal donde se nombran las fronteras de este obispado, Torres, sin de apelativo, es una:
dominio subjacent Graus, et Torres loca et oppida
  • Torres del Obispo desde 1575 según Burrel o desde 1646 según Agustín Ubieto Arteta, por pertenecer al obispado y no a ningún abad. Como cuando que se produjo este cambio de demarcaciones territoriales también se generalizaba el empleo oficial del castellano y dado que el aragonés no ha tenido mucho empleo en la iglesia, el título oficial era Obispo y ya no era Bispe. Una variante de 1660 del nombre era Torres del Señor Obispo de Barbastro.
  • Torres de las Cebollas, recogido en 1679 y 1680, pudo ser una forma popular puesto que tiene relación con el apodo que tienen los de Torres, cebollones.

Historia

Durante los siglos VIII a XI, hubo una presencia árabe importante. Los topónimos sugieren la presencia de una muralla hoy desaparecida (Foramuro, puertas de Mariano y de Burrel...). Es probable que el pueblo fuera reconquistado por Ramiro I de Aragón en 1063.[3]​ Estuvo bajo la jurisdicción del monasterio de San Victorián[2]​ hasta que en 1571 fue transferido al obispado de Barbastro, que lo usó de residencia de verano. La iglesia románica está dedicada a la ascensión. También tiene ermitas dedicadas a Santa Ana, las Ventosas y Suferri.[4]

En Casa Naval nació el militar Francisco Castillón y Esteban en 1786, llegando al puesto de Mariscal de Campo y Capitán General de Baleares.

Durante el siglo XIX, la localidad conoció cieta industrialización al instalarse fábricas de aguardiente y una sedería.[5]​ Durante la Guerra Civil Española, quedó originalmente en el bando republicano. Bajo el franquismo y el desarrolismo vivió un éxodo rural, principalmente hacia Cataluña. Más recientmente, ha visto la adaptación de casas abandonadas para turismo rural.

Personas destacadas

Habla

El habla de Torres del Obispo es cláramente Aragonés BaixoRibagorzano que se ha conservado prácticamente sin influencias hasta principios del siglo XX debido a que fue entonces cuando se comunicó por carretera con Graus evitando de esa manera la castellanización a la que se vieron sometidos otros pueblos como Capella, Graus o la Puebla de Castro. Tiene una relación muy directa con el Patués y podríamos decir que es el eslabón perfecto de transición entre éste y el Baixo-Ribagorzano de Estadilla, Fonz o Graus que se han visto más castellanizados. A pesar del intento de catalogación como lengua de transición entre el Aragonés y el Catalán que hizo Artur Quintana podemos desmontar totalmente sus teorías simplemente con decir que en Torres se conservan, al contrario que la mayoría de poblaciones de habla Baixo-Ribagorzana, los participios pasados de los verbos "SER", "FER" y "DIR" en -ito SITO, FEITO Y DITO mientras esas otras poblaciones es SIU, FECHO y DICHO y en Catalán como sabemos es SIGUT, FET y DIT.

Al contrario de los dicho, en Torres se dice FORNO y nunca FORN y menos aún FORT. Igual que en otras poblaciones de habla BaixoRibagorzana no se pronuncia la T final de palabras como PONT, FONT o TOT sino empieza la siguiente palabra con vocal. Es necesario mantener su escritura para estblecer la concordancia con sus plurales PONZ, FONZ y TOZ

Los verbos pueden escribirse si se desea con su R final pero siempre teniendo en cuenta que ésta no se pronuncia. Podemos escribir CREDER pero sabiendo que se pronuncia CREDÉ. Este verbo es otra de las perlas que nos encontramos en el habla de Torres comparte su uso con el verbo CREYER. Igual que el verbo SALLER (salir) con SALLIR que se ha ido implantando por la influencia de las otras poblaciones que hablan BaixoRibagorzano. SALLER también se utiliza en Patués. Otra curiosidad es el uso de NOME en lugar de NOM o NOMBRE. Otra relación con el Patués la encontramos en el uso de AHUI para referirse al día de hoy aunque se ha ido perdiendo para quedar en ABUI o incluso usar la forma castellana HOY

Otra de las curiosidades del hala de Torres es que conserva POBLLA para decir PUEBLA. Como ejemplos LA POBLLA DE CASTRO, LA POBLLA'L MON y LA POBLLA FANTOVA. Frente al Catalán PLOURE en Torres del Obispo se utiliza PLLOBER/PLLOVER. Al igual que en otras hablas BaixoRibagorzanas subsiste palatalización de las pl-, cl-, fl-, gl-, bl- latinas PLLAZA, CECLLA, FLLAMA, TINGLLAR, TABLLA. Así como también la palatalización de la l- inicial latina como LLAUREL, LLECINA, LLEDER, LLOMO, LLUCIR

(Continuará)

Dejo aquí debajo la publicación que había anteriormente para que pueda ver y juzgar el lector las diferencias entre mi exposición y la defendida por Artur Quintana i Font, al cual ayudé a principio de los años noventa del siglo XX en su recopilación de datos sobre el habla de mi pueblo Torres del Obispo.

Torres del Obispo se sitúa en una zona de transición estricta o microgeográfica entre el aragonés y el catalán en sus modalidades ribagorzanas. Según el mapa hecho por Artur Quintana, la línea Juseu-Torres-Alins separa al este hablas catalanas de transición hacia el aragonés y al oeste hablas aragonesas de transición hacia el catalán.

Una cosa interesante del habla de Torres y de otros pueblos del valle del Sarrón, como Juseu y Aler, es que la terminación -rn del catalán se pronuncia -rt (fort, hivèrt, infèrt en vez de forn, hivern y infern). Hay algún caso de conservación de oclusiva sorda intervocálica como llaco. En Torres y Juseu hay ciertas palabras no diptongadas como espòna (pronunciada con o abierta).

Demografía

Población histórica
AñoPob.±%
1881159—    
1900139−12.6%
1991259+86.3%
2007160−38.2%
2010169+5.6%
1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho.
Fuente: Intercensal en el INE, Series de población del INE y Relación de unidades poblacionales en el INE.

Fiestas

Referencias

  1. Mapa Topográfico Nacional
  2. a b Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Torres del Bisbe». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona. 
  3. Carlos Bravo Suárez, «Història», Web no oficial de Torres del Bisbe, s.d. [consultado el 28 de novembre de 2012],
  4. Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Suferri». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona. 
  5. S.N., «Torres del Obisbo», Web oficial del ayuntamiento de Graus, s.d.,

Bibliografia

  • Ramón Burrel Balldellou, Relación histórica y monografía del lugar de Torres del Obisbo, (1889), reeditado por José-Ramón Doz Badías y Francisco Salamero Reymundo, Torres del Obispo, Associación de amigos, vecinos y residentes, 2004.

Enlaces externos