Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diriamba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alelapenya (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 32: Línea 32:
'''Diriamba''' es una [[ciudad]] y [[municipalidad|municipio]] del [[Departamentos de Nicaragua|Departamento]] de [[Carazo]], [[Nicaragua]]. Está situada al oeste de [[Jinotepe]] y al suroeste de [[San Marcos]] . Diriamba también forma parte de la [[Área metropolitana de Managua|Región Metropolitana de Managua]].
'''Diriamba''' es una [[ciudad]] y [[municipalidad|municipio]] del [[Departamentos de Nicaragua|Departamento]] de [[Carazo]], [[Nicaragua]]. Está situada al oeste de [[Jinotepe]] y al suroeste de [[San Marcos]] . Diriamba también forma parte de la [[Área metropolitana de Managua|Región Metropolitana de Managua]].


Diriamba ostenta el título de ser la cuna de las Hípicas de Nicaragua {{cita requerida}}, la cuna del fútbol nacional y la cuna de la comedia danzante de El Güegüense o Macho ratón declarada por la UNESCO Patrimonio Intangible de la Humanidad, la cuna del Cacique Diriangen Padre de la Historia de Nicaragua y Cuna de las Mototaxis o Caponeras de Nicaragua.
Diriamba ostenta tener a los tacos del relój y las enchiladas del puente San José. También tiene el título de ser la cuna de las Hípicas de Nicaragua {{cita requerida}}, la cuna del fútbol nacional y la cuna de la comedia danzante de El Güegüense o Macho ratón declarada por la UNESCO Patrimonio Intangible de la Humanidad, la cuna del Cacique Diriangen Padre de la Historia de Nicaragua y Cuna de las Mototaxis o Caponeras de Nicaragua.


La [[Villa (población)|Villa]] de Diriamba fue elevada a [[Ciudad]], durante el gobierno del Presidente [[José Santos Zelaya]], según Decreto Legislativo del [[6 de octubre]] de [[1894]], con vigencia a partir del [[10 de octubre]] del mismo año.
La [[Villa (población)|Villa]] de Diriamba fue elevada a [[Ciudad]], durante el gobierno del Presidente [[José Santos Zelaya]], según Decreto Legislativo del [[6 de octubre]] de [[1894]], con vigencia a partir del [[10 de octubre]] del mismo año.

Revisión del 05:51 30 may 2017

Diriamba
Municipio



Bandera

Escudo

Diriamba ubicada en Nicaragua
Diriamba
Diriamba
Localización de Diriamba en Nicaragua

Territorio de Diriamba en el departamento de Carazo
Coordenadas 11°51′22″N 86°14′25″O / 11.856113888889, -86.240308333333
Capital Diriamba
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento Bandera del departamento de Carazo Carazo
Superficie  
 • Total 349 km²
Altitud  
 • Media 532 m s. n. m.
Población (2005[1]​)  
 • Total 63 542 hab.
 • Densidad 164,92 hab./km²
 • Urbana 35 222 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 46300
Sitio web oficial

Diriamba es una ciudad y municipio del Departamento de Carazo, Nicaragua. Está situada al oeste de Jinotepe y al suroeste de San Marcos . Diriamba también forma parte de la Región Metropolitana de Managua.

Diriamba ostenta tener a los tacos del relój y las enchiladas del puente San José. También tiene el título de ser la cuna de las Hípicas de Nicaragua [cita requerida], la cuna del fútbol nacional y la cuna de la comedia danzante de El Güegüense o Macho ratón declarada por la UNESCO Patrimonio Intangible de la Humanidad, la cuna del Cacique Diriangen Padre de la Historia de Nicaragua y Cuna de las Mototaxis o Caponeras de Nicaragua.

La Villa de Diriamba fue elevada a Ciudad, durante el gobierno del Presidente José Santos Zelaya, según Decreto Legislativo del 6 de octubre de 1894, con vigencia a partir del 10 de octubre del mismo año.

Las actividades económicas principales de la población son la agricultura, la ganadería y la pesca. Sus tierras altas son aptas para el cultivo del café y el frijol.

El Güegüense

El Güegüense (también conocido como Macho Ratón) es un drama satírico y fue la primera obra teatral de la literatura nicaragüense. La obra del Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas españolas e indígenas que combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada una de las expresiones folclórica y literaria más distintivas de la era colonial en América Latina. El Güegüense es presentado durante las fiestas patronales de San Sebastián en Diriamba (departamento de Carazo) del 17 al 27 de enero. La obra incorpora texto, bailes, gestos, saltos y sones.

La obra teatral fue escrita por un autor anónimo en el siglo XVI, convirtiéndose en una de las más antiguas obras de teatro indígena del Hemisferio Occidental. Se transmitió oralmente durante muchos siglos hasta que finalmente fue escrito y publicado en un libro en 1942. Según la primera versión escrita de la obra, esta tiene 314 parlamentos y fue originalmente escrito en Náhuatl y español.

"El Güegüense" representa el folklore de Nicaragua, por lo tanto, la UNESCO lo proclamó "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" en el 2005 convirtiendo a Nicaragua en el ùnico país en América Central y uno de seis en América Latina en tener 2 obras maestras proclamadas por la UNESCO.

Personajes Principales de la obra:

   El Güegüense
   Don Forsico
   Don Ambrosio
   Capitán Alguacil Mayor
   Gobernador Tastuanes
   Escribano Real
   Regidor Real

Personajes Secundarios de la obra:

Las Mujeres:

   Doña Suche Malinche - (junto a dos damas que la acompañan)

Los Machos:

   Macho-moto, Macho-viejo, Macho-mohíno y Macho-oaxaqueño
   Raramente vienen 6 machos en vez de 4 (Por ej. Macho Parido y Macho Cascarero) 

San Sebastián de Diriamba

La imagen de San Sebastián fue traída de España por los españoles durante el primer medio del siglo XVIII. Las leyendas nicaragüenses dicen que cuando los españoles estaban por el golfo con rumbo a Perú, había una tormenta que azotaba la zona. Los españoles tiraron al mar dos cajas pesadas para liberar carga en un intento de no hundirse. Se dice que cuando las dos cajas hicieron contacto con las olas del mar, la tormenta se calmó. Luego en la costa nicaragüense, las cajas fueron encontradas por pescadores en La Sanja de Ambar en Huehuete, Jinotepe. Al abrir la primer caja, encontraron la imagen de San Sebastian Mártir que llevaba inscrito el nombre de Jinotepe. Al abrir la otra, descubrieron la Imagen de Santiago Apóstol que llevaba el nombre de Diriamba. Los pescadores usaron carretas de bueyes para trasladarlas a las dos ciudades; la primera hasta Jinotepe, la segunda hasta Diriamba. Las dejaron así, pero el día siguiente se encontraron las cajas intercambiadas: en Diriamba la imagen de San Sebastián, y en Jinotepe la de Santiago. Se cuenta que los pescadores intentaran trasladarlas a sus propios lugares, pero al final se ocurrió el milagro otra vez,[2]​ y el parroco de Jinotepe observó esto como una señal que Santiago querría quedarse en Jinotepe y San Sebastian en Diriamba.

San Sebastián, una imagen de tamaño natural, es el santo predicador del cristianismo que desafió a la guardia romana y que murió acribillado por flecheros, tal como luce representado. Santiago, en cambio, es la réplica del discípulo amado de Jesús. En una mano sostiene el bordón de peregrino y en la otra las Sagradas Escrituras. Posteriormente en fecha no precisa Santiago fue también martirizado por sus convicciones cristianas. Fue decapitado. (NOTA: En la realidad Santiago y San Sebastián nunca se conocieron, pero la tradición ha forjado entre ambos una linda amistad que sirve para fomentar la fe y unir a los pueblos.)

Fiestas Patronales de San Sebastián

Las fiestas patronales de San Sebastián de Diriamba están por encima de todas las fiestas patronales en Nicaragua En ellas los nicaragüenses expresan sus más auténticas conexiones con sus raíces indígenas y españolas. Muchos de los bailes, canciones y costumbres son verdaderas tradiciones que se remontan a cientos de años cuando los primeros españoles arribaron a Nicaragua. Las fiestas no son un acto de nostalgia, pero si la integración de rituales pre-colombinos con el catolicismo y su historia es tan fascinante como sus colores, costumbres y música. Un día antes de su fiesta, el día 19 de Enero, se celebra una Santa Misa y luego la imagen de San Sebastián sale de su Basílica para dirigirse al poblado de Dolores, que está ubicado entre Jinotepe y Diriamba, Ahí se encuentra con sus Amigos, San Marcos Evangelista santo patrono de la ciudad del mismo nombre y Santiago Apóstol santo patrono de Jinotepe. Este encuentro es conocido como El Tope de los santos San Sebastián es escoltado por bailes tradicionales como El Güegüense o Macho Ratón, el Toro huaco, El Viejo y la Vieja, el Gigante, Las Inditas del Guacal, Las Hungaras entre otros,a medida que suenan las campanas, las imágenes avanzan y son bailadas de lado a lado, y se agitan las banderas de cada “cabildo” que son los encargados de la custodia de los santos.

El Toro Huaco

El Toro Huaco es una danza que realiza un conjunto de bailantes divididos en dos grupos. Cada uno consta de ocho a doce personas. Va, además, otro bailante que se llama "Mandador", que es el jefe del baile y un "Toro" artificial: un individuo que carga una cabeza de toro montada sobre un armazón.

La indumentaria de los integrantes es la siguiente:

Pantalón y camisas corrientes; sobrebotas de cuero brillante, pana o terciopelo, con adornos metálicos o de pedrería; en los pies, caites o sandalias.

Sobre el pecho llevan cruzada una banda de color vistoso, rojo, azul, verde, etc., preciosamente bordada. Sobre los hombros, una amplia capa, también de vistosos colores. El rostro lo ocultan bajo artísticas máscaras de madera, rubicundas, que reflejan el semblante de un personaje español bien parecido, unas con bigote y barba, otras lampiñas. Cubren su cabeza con un sombrero adornado con muchas plumas de pavo real, flores de papel, espejitos, cordones de cuentas brillantes y otros aderezos. En una mano llevan una tajona o pequeño látigo y en la otra un chischil de lata.

Aunque el baile tenga un jefe llamado "Mandador", cada grupo tiene un Capitán. La representación se realiza al compás de un pito y un tambor.

Cada grupo o bando se coloca en fila india a cada lado de la calle, en orden de estatura. En el centro va el toro, y el mandador a la cabeza del baile.

La danza consiste en una serie de saltos o brincos, diferentes entre sí, que los bailantes verifican de acuerdo con los distintos sones. El baile tiene nueve sones y de ellos, los dos que se ejecutan al principio se bailan al final, siendo la danza la misma para estos. Los "sones" se ejecutan y bailan en el orden que se enumeran y conforme los nombres que tienen:

Primer Son (Introducción), El Paseadito, El Toro, El Zapateado, El Dicho, Segundo Zapateado, El Bejuco, La Flor, Cara con Cara, Primer Son (Se Repite), El Paseadito (Se Repite y Final). Los bailantes, durante las danzas, prorrumpen de vez en cuando un sonido gutural, semejante al que se hace popularmente para llamar a las aves de corral o a las gallinas: ¡ruuu.... ruuuuu... ruuuu!.

Regularmente el baile de Toro Huaco inicia el desfile de la concurrencia y encabeza a San Sebastián en su anual recorrido por la ciudad. Durante la representación del baile no hay diálogos, pero de vez en cuando se saludan los bailantes con ligeros cuchicheos al oído. El rostro, lo llevan los danzarines cubierto con una máscara de madera. Sin embargo, el bailante que lleva sostenido con las manos en alto lo que representa el toro, no lleva máscara. Este durante el baile embiste a veces a los demás bailante, quienes se capean como sorteando al imaginario bruto, haciendo un gesto natural de defensa con la tajona que portan en la mano izquierda.

Véase también

Municipios de Nicaragua

Referencias

  1. Censo del 2005 - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Nicaragua
  2. www.Diriamba.info (2011). «San Sebastián en Diriamba». Consultado el 21 de enero de 2013.