Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antonio Noriega Varela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Elvisor (discusión · contribs.)
Bot:Reparando enlaces
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:
Noriega Varela comenzó el camino de una poesía, denominada ''franciscanista'', ''neovirgilianista'' o ''humanista-paisajista'', que tuvo posteriores imitadores como [[Xosé María Díaz Castro|Díaz Castro]], [[José María Crecente Vega|Crecente Vega]], [[Aquilino Iglesia Alvariño]] y, posteriormente, incluso [[Uxío Novoneyra]].
Noriega Varela comenzó el camino de una poesía, denominada ''franciscanista'', ''neovirgilianista'' o ''humanista-paisajista'', que tuvo posteriores imitadores como [[Xosé María Díaz Castro|Díaz Castro]], [[José María Crecente Vega|Crecente Vega]], [[Aquilino Iglesia Alvariño]] y, posteriormente, incluso [[Uxío Novoneyra]].


Se le dedicó el [[Día de las Letras Gallegas]] de [[1969]].
Se le dedicó el [[Día de las Letras Gallegas]] de [[1969]]. Me coméis los huevos


== Obra literaria ==
== Obra literaria ==

Revisión del 19:02 29 may 2017

Antonio Noriega Varela
Información personal
Otros nombres José María Díaz Castro
Nacimiento 1869
Mondoñedo, Lugo, Galicia, España
Fallecimiento 1947
Vivero, Lugo, Galicia, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta y periodista.
Miembro de Real Academia Gallega Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Antonio Noriega Varela (Mondoñedo, 1869 - Vivero, 1947) fue un periodista y poeta español en lengua gallega, encuadrado en la literatura gallega como uno de los representantes poéticos de las Irmandades da Fala.

Noriega Varela comenzó el camino de una poesía, denominada franciscanista, neovirgilianista o humanista-paisajista, que tuvo posteriores imitadores como Díaz Castro, Crecente Vega, Aquilino Iglesia Alvariño y, posteriormente, incluso Uxío Novoneyra.

Se le dedicó el Día de las Letras Gallegas de 1969. Me coméis los huevos

Obra literaria

Además de su labor periodística proagrarista en la revista anticaciquil Guau, guau, Noriega Varela inició en 1904 su trayectoria poética con la publicación de un poemario titulado Montañesas (a partir del cual fue conocido por el sobrenombre de "poeta da montaña") que, a lo largo de su vida fue ampliando y que, a partir de la tercera edición, en 1920, cambió su título por Do ermo. Este cambio de titulación simboliza la nueva orientación estética adoptada por el poeta a partir de esa fecha, justo cuando entra en contacto con los miembros de las Irmandades da Fala y adopta el saudosismo portugués.

La poesía de Noriega Varela presenta, así, dos grandes tendencias:

  • entre 1895 y 1913 escribe una serie de composiciones costumbristas, en la línea del ruralismo del siglo XIX. Fuertemente influenciado por Manuel Leiras Pulpeiro (epígono del Rexurdimento), estos poemas se caracterizan por su musicalidad de raigambre popular y por su temática paisajística y campesina.
  • a partir de mediados de la década de 1910, refleja la influencia modernista provocada por su lectura de Rubén Darío y de diversos poetas portugueses del momento. Su poesía se orienta hacia lo culto y el refinamiento, muy lejos de su anterior orientación. El paisajismo abandona lo costumbrista y adopta una perspectiva impresionista, manifestando una demorada atención a los elementos naturales más nimios, algo que ha llevado a denominar a muchos de sus poemas como "franciscanistas", por su atención a lo humilde y desamparado.

Se trata de su aportación literaria más original; con esta poesía, además de expresar implícitamente su religiosidad al reverenciar la grandeza del Sumo Creador, el yo del poeta aparece sólo, sumergido en medio del paisaje en la búsqueda de la estética de lo más sencillo de la naturaleza. Poemas a una peña, al rocío, a la flor del tojo... Formalmente, estos poemas imitan tanto la poesía popular, como la culta, llegando a emplear el soneto como medio de expresión; el poema "Toda humilde beleza" es quizás el más representativo de esta tendencia.

Fuentes bibliográficas

  • Bernárdez, Carlos L. y otros, Literatura gallega. Século XX, Edición A Nosa Terra, Vigo, 2001, págs. 23-24.

Enlaces externos


Predecesor:
Florentino López Cuevillas
Día de las Letras Gallegas
1969
Sucesor:
Marcial Valladares Núñez