Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Monte León»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Paisajes, flora y fauna: Error ortográfico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 63: Línea 63:
El Parque nacional cuenta con colonias de cormoranes, gaviotines, pingüinos y otras 20 especies de aves costeras y marinas. Desde la costa, ocasionalmente, se pueden observar apostaderos de lobos marinos de un pelo y cetáceos, como la [[ballena franca austral]].
El Parque nacional cuenta con colonias de cormoranes, gaviotines, pingüinos y otras 20 especies de aves costeras y marinas. Desde la costa, ocasionalmente, se pueden observar apostaderos de lobos marinos de un pelo y cetáceos, como la [[ballena franca austral]].


Hay una importante colonia de [[Spheniscus magellanicus|pingüinos magallánicos]], compuesta por 60 000 individuos. Es la 4ª colonia en importancia del país. Las parejas cada año migran para buscar su nido.
Hay una importante colonia de [[Spheniscus magellanicus|pingüinos magallánicos]], compueestavpor variosnnegrosbde africa boliviana
60 000 individuos. Es la 4ª colonia en importancia del país. Las parejas cada año migran para buscar su nido.


En la isla Monte León y en los acantilados encuentran refugio y nidifican 3 especies de cormoranes: el roquero, el gris y el imperial.
En la isla Monte León y en los acantilados encuentran refugio y nidifican 3 especies de cormoranes: el roquero, el gris y el imperial.

Revisión del 13:56 22 may 2017

Parque nacional Monte León
Categoría UICN II (parque nacional)

Parque nacional Monte León
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
Subdivisión Departamento Corpen Aike
Ecorregión Estepa patagónica
Coordenadas 50°14′00″S 69°00′00″O / -50.23333333, -69
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 20 de octubre de 2004
Legislación Ley N.° 25 945
Superficie 62 169 ha
Parque nacional Monte León ubicada en Provincia de Santa Cruz
Parque nacional Monte León
Parque nacional Monte León
Ubicación en Provincia de Santa Cruz.
[Ficha en APN [2] Sitio web oficial]

El parque nacional Monte León es un área protegida federal situada sobre el litoral marítimo de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina. Constituye una muestra representativa de la biodiversidad de la estepa y costa patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico. Cuenta con una superficie de 62 169 ha; además posee 36 km de costas sobre el mar Argentino.

Historia

Hace unos 10 milenios, grupos de cazadores recolectores aprovechaban los ambientes costeros y sus variados recursos como aves, roedores, camélidos, moluscos y lobos marinos. Los grupos tehuelches, descendientes de los primeros pobladores, ampliaron el uso del territorio, desarrollando un mayor intercambio con grupos más alejados. La llegada del hombre blanco fue motivo de grandes modificaciones en las poblaciones originales. La paulatina dependencia de productos de intercambio y la pérdida de territorio provocó la migración hacia el oeste de la provincia y la incorporación a tareas rurales.

A principios de 1876, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda y a pesar de los litigios con la vecina República de Chile, se otorgaron en la ciudad de Buenos Aires autorizaciones para la explotación de guano en este lugar ubicado a 35 km al sur del río Santa Cruz, en cuyo caudal estaba radicado en la isla Pavón, el comandante argentino Luis Piedrabuena desde 1859. De esta forma se fundó un pequeño caserío estable para las faenas y en abril del citado año, llegaría la noticia ante el gobernador chileno de Punta Arenas, Diego Dublé Almeyda, quien enviaría a la cañonera «Magallanes», tomando prisionera a la barca francesa «Jeanne-Amelie» que tenía permiso argentino y que se hundiría entrando al estrecho el 27 del corriente, empeorando aún más la situación binacional. [1]

El perito Francisco P. Moreno (impulsor del sistema de parques nacionales de Argentina) visitó el área a fines del siglo XIX, como así también lo harían Carlos Ameghino y el padre Alberto De Agostini.

La Estancia Monte León perteneció a la firma “The Southern Patagonia Sheep Farming Company Limited”. Esta gran explotación ovina se vendió, en 1920 a la familia Braun, quienes continuaron con esa actividad hasta 2006. La extracción de guano fue importante hasta 1930.[2]

En 1996 se propone la inclusión de Monte León en el Sistema de Parques nacionales de la Argentina.

Francisco Erize, exdirector de la Administración Nacional de Parques de la Argentina, recomendó el proyecto a Douglas Tompkins, un ecologista y empresario multimillonario estadounidense, director de la ONG conservacionista The Conservation Land Trust.

En el año 2000, a través de la ONG «Conservación Patagónica» —dirigida por su esposa: Kristine Tompkins— se adquiere las tierras, hasta ese momento destinadas a la cría de ovinos, y se las traspasa a la Fundación Vida Silvestre Argentina mediante un fideicomiso, pero con la imposición de que el título de propiedad de las mismas sea transferido a la Administración Nacional de Parques nacionales de ese país, para que el destino final del área sea integrar el sistema federal de áreas protegidas de la Argentina.[3]

En el año 2002, las tierras que componen el área protegida son entregadas en donación al Estado Nacional de la Argentina por la Fundación Vida Silvestre Argentina. El 20 de octubre de 2004 se sanciona la ley de creación del nuevo parque nacional, pasando así a jurisdicción federal, logrando ser en su momento el primer parque marino continental de la Argentina.[4]

El área

Pingüinos magallánicos.

El motivo fundamental de su creación se basa en el hecho de que constituye una muestra representativa de la biodiversidad costera patagónica en buen estado de conservación, con sitios de valor paleontológico. En esta región se encuentra una importante colonia de pingüinos magallánicos, compuesta por 60 000 parejas de pingüinos. Es la cuarta colonia en importancia del país.

Este parque costero-marino se ubica en el Sudeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la RN 3, a 210 km al Norte de Río Gallegos. El área protegida en su porción continental es de 61 700 ha, además cuenta con 36 km de costas y una zona intermareal.

El Parque está sobre la costa de la "bahía Grande" (límite Este de la provincia de Santa Cruz) en el km 2385 de la RN 3, a 45 km al sudeste de Puerto Santa Cruz. Se extiende desde casi 2 km al Noreste del Pico Quebrado, hasta alrededor de 2,5 km al Sudoeste del "cañadón Jack". Se incluye un Área Protegida Marina, de 5 km desde la costa a lo largo de costa del Parque nacional. Está previsto incorporar un área marina de al menos la misma extensión que el área continental.

Monte León pertenece a las ecorregiones de Mar Argentino y de estepa patagónica. Ésta representa las cuencas medias e inferiores de los ríos de vertiente atlántica y ciertas cuencas endorreicas. Con clima frío y seco con precipitaciones invernales inferiores a 400 mm, fuertes vientos del Oeste, veranos secos y heladas en casi todo el año. Su vegetación es de tipo arbustiva, bajo la forma de matorrales achaparrados y herbáceas xerófilas.

Paisajes, flora y fauna

Cabeza de León, que da nombre a la zona

Área compuesta de altos acantilados, islas, roqueríos, pequeñas bahías y playas restingas que se descubren con la bajamar. El sector costero representa cerca del 1% del litoral marítimo argentino. El mar en esta región es frío, con una importante población de peces. El Parque nacional cuenta con colonias de cormoranes, gaviotines, pingüinos y otras 20 especies de aves costeras y marinas. Desde la costa, ocasionalmente, se pueden observar apostaderos de lobos marinos de un pelo y cetáceos, como la ballena franca austral.

Hay una importante colonia de pingüinos magallánicos, compueestavpor variosnnegrosbde africa boliviana 60 000 individuos. Es la 4ª colonia en importancia del país. Las parejas cada año migran para buscar su nido.

En la isla Monte León y en los acantilados encuentran refugio y nidifican 3 especies de cormoranes: el roquero, el gris y el imperial.

Uno de los motivos de la creación del Parque, es proteger una porción importante de estepa patagónica costera, hábitat de guanacos, choiques, zorros y pumas.

La estepa patagónica, a primera vista árida, alberga un considerable número de especies vegetales. En las primaveras que siguen a un invierno de mucha nieve o lluvia se puede apreciar la espectacular floración del desierto, incluyendo a pequeñas flores como la topa-topa, la perfumada flor blanca de la mata negra y muchas otras.

Carlos Spegazzini, considerado el fundador de la botánica en la Argentina, estuvo en el área de Monte León en 1881 como parte de una expedición científica italiana. Allí identificó especies de gramíneas desconocidas hasta entonces.

El tomillo silvestre fue ampliamente usado en la cocina autóctona. La resina del calafate fue empleada a manera de "chicle" por los aborígenes tsóneca, costumbre a la que los cronistas atribuyen la buena salud y limpieza de sus dentaduras. Otras especies tienen virtudes medicinales.

Fitogeográficamente, el área es característica del Subdistrito fitogeográfico Patagónico Central Santacrucense, del Distrito fitogeográfico Patagónico Central, uno de los Distritos fitogeográficos en que se divide la Provincia fitogeográfica Patagónica.[5]

Según datos de la Administración de Parques Nacionales, algunas de las especies vegetales más características del área de Monte León son:

Véase también

Notas

  1. Castagneto, Piero (op. cit., pp. 29-34, 112 y 274-279).
  2. «Administración de Parques Nacionales». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 2009. 
  3. The Conservation Land Trust. Proyectos en Argentina: Parque Nacional Monte León.
  4. [1]
  5. Cabrera, A. L.; 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.

Referencias

  • Castagneto, Piero, y Diego M. Lascano, en "Prat, agente secreto en Buenos Aires: 1878, la guerra que no fue" (Ed. Ril Editores, Santiago de Chile, año 2009). ISBN 978-956-284-683-7

Enlaces externos