Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Sebastián Elcano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 47: Línea 47:
=== Inicio del viaje ===
=== Inicio del viaje ===
El [[20 de septiembre]] la expedición zarpó de [[Sanlúcar de Barrameda]] ([[Provincia de Cádiz|Cádiz]]), con la intención de encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el [[Tratado de Tordesillas]]), llegase a las islas de las Especias, lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado [[Cristóbal Colón]].
El [[20 de septiembre]] la expedición zarpó de [[Sanlúcar de Barrameda]] ([[Provincia de Cádiz|Cádiz]]), con la intención de encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el [[Tratado de Tordesillas]]), llegase a las islas de las Especias, lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado [[Cristóbal Colón]].
[[Archivo:Magellan Elcano Circumnavigation-es.svg|center|600px]] era disminuido
[[Archivo:Magellan Elcano Circumnavigation-es.svg|center|600px]] ByToTe


=== Llegada a las Molucas ===
=== Llegada a las Molucas ===

Revisión del 07:04 18 may 2017

Juan Sebastián Elcano

Grabado de los años 50 del siglo XIX donde se muestra al marino Juan Sebastián Elcano.
Información personal
Nacimiento 1476
Guetaria, Guipúzcoa,
Castilla
Fallecimiento 4 de agosto de 1526
Océano Pacífico
Causa de muerte Escorbuto Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padres Catalina del Puerto
Domingo Sebastián Elcano I
Cónyuge María Hernández Dernialde
Pareja
  • María Hernández de Hernialde
  • María Vidaurreta Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Domingo Elcano III
Información profesional
Ocupación Marinero, navegante y explorador.
Cargos ocupados Capitán de barco de Victoria Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Oficial naval Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Juan Sebastián Elcano, también escrito Juan Sebastián de Elcano, Juan Sebastián del Cano o Juan Sebastián de El Cano (Guetaria, 1476-océano Pacífico, 4 de agosto de 1526), fue un marino español que completó la primera vuelta a la Tierra en la Expedición de Magallanes-Elcano, quedando al frente de la expedición tras la muerte de Fernando de Magallanes.

Biografía

Orígenes

Juan Sebastián Elcano nació en una fecha desconocida, probablemente hacia 1476, en la villa de Guetaria, Provincia de Guipúzcoa (Corona de Castilla). No hay grandes dudas sobre la localidad de nacimiento del famoso marino, ya que el propio Juan Sebastián Elcano hizo mención en su testamento a su localidad natal. La tradición local dice que nació en una casa-torre ya desaparecida que se ubicaba en un solar de la calle de San Roque del Casco Viejo de esta localidad. Una placa cerca del lugar conmemora este supuesto hecho.

Sus padres fueron Domingo Sebastián de Elcano y Catalina del Puerto. Se cree que Juan Sebastián pertenecía a una familia de pescadores y marinos acomodados, que contaban con casa y embarcación propia. Primogénito de nueve hermanos, se conocen datos biográficos de algunos de ellos. Domingo, llamado como el padre, fue sacerdote y párroco de Guetaria. Martín Pérez, Antón Martín y Ochoa Martín fueron marineros como Juan Sebastián y tomaron parte con él en la Expedición de García Jofre de Loaísa. Martín Pérez fue piloto de una de las naves de esta expedición. Tuvo también una media hermana, María, hija ilegítima de su padre. Su madre Catalina sobreviviría a la muerte de Juan Sebastián, ya que este la mencionó como heredera en su testamento.

Sobre su apellido, este ha sido transcrito de diversas formas; como "Elcano", "de Elcano", "de El Cano" o "del Cano". En muchos documentos antiguos se le nombró como "Juan Sebastián del Cano", lo que ha dado lugar a dudas sobre su apellido real. Sin embargo, la versión más extendida es la que debido a su lugar de nacimiento considera que si no el propio Juan Sebastián, sí al menos su familia paterna era oriunda de Elcano, un lugar cercano a Guetaria, de donde provendría el apellido. Elcano (Elkano en euskera) es un modesto barrio de caseríos que en la actualidad está dividido entre los municipios de Zarauz y Aya, situado en el límite de ambos junto con Guetaria, del que se encuentra a tan solo 8km. "Del Cano" sería un error de transcripción o una castellanización de su apellido original al añadirle la preposición "de" como era usual en aquella época y confundirlo con el mucho más habitual apellido Cano. En tiempos contemporáneos se ha extendido también la grafía "Elkano", según la ortografía moderna del euskera. Sobre su familia materna, parece que esta era oriunda del propio puerto de Guetaria.

Antes de su participación en la expedición de Magallanes

Desde muy joven, se enroló en barcos pesqueros y comerciales, por lo que adquirió gran experiencia marinera. Hacia 1509 contaba con una nave de 200 toneladas con la que tomó parte en la expedición militar contra Argel, que fue dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Posteriormente tomó parte en otra campaña en Italia, esta vez a las órdenes del Gran Capitán.

Durante esta última campaña Elcano tuvo que hipotecar su nave a unos mercaderes saboyanos para poder pagar los sueldos que adeudaba a su tripulación, que había amenazado con amotinarse. El navegante vasco esperaba la llegada de la compensación económica que le debía la Corona por los servicios prestados en la campaña militar de Italia, pero esta no acabó de llegar e incapaz de saldar su deuda en plazo se vio obligado a entregar su nave a los saboyanos. Al hacer esto Elcano incurrió en un delito, ya que una ley vigente en la época prohibía vender embarcaciones armadas a extranjeros en tiempos de guerra. Perseguido por la justicia y arruinado Elcano se vio envuelto en una situación casi desesperada.

Hacia 1518 o 1519 se establece en Sevilla, donde tuvo conocimiento del proyecto que estaba preparando el marino portugués Fernando de Magallanes, para descubrir una ruta a las Indias por Occidente, a través de un paso o estrecho por el sur de América, que llevara a las islas de las especias sin necesidad de bordear el continente africano ni atravesar dominios portugueses.[1]​ La expedición de Magallanes tenía gran dificultad para reclutar tripulación por lo incierto del viaje, por lo que esta se formó en buena medida con desesperados, deudores y forajidos de la justicia como el propio Elcano.

Fue así como en 1519 Elcano se alistó en la expedición de Magallanes. Su experiencia de hombre de mar le valió un cargo relativamente importante en la expedición; fue nombrado contramaestre (segundo de a bordo) de la nave Concepción, una de las cinco que componían la escuadra. Su capitán era Gaspar de Quesada y el piloto, el portugués Juan López de Carvalho.

Primera circunnavegación del globo

Anuncio de partida

Esta había comenzado en Sevilla el 10 de agosto de 1519, fecha en que fue anunciada la partida de la escuadra de cinco naves, capitaneada por Fernando de Magallanes (o, de acuerdo con su nombre portugués, Fernão de Magalhães), descendiendo por el Guadalquivir hasta llegar a Sanlúcar de Barrameda, puerto que da al océano Atlántico.[2]​ Durante las siguientes semanas, se acabó de avituallar la escuadra y se resolvieron otros asuntos, mientras el propio Magallanes otorgó testamento en Sevilla el 24 de agosto.[3]

Inicio del viaje

El 20 de septiembre la expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con la intención de encontrar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales y buscar el camino que, recorriendo siempre mares castellanos (según el Tratado de Tordesillas), llegase a las islas de las Especias, lo que era la llamada ruta hacia el oeste, que ya había buscado Cristóbal Colón.

ByToTe

Llegada a las Molucas

Azulejo conmemorativo de la expedición Magallanes-Elcano, en Sanlúcar de Barrameda.

La expedición de Magallanes-Elcano estuvo plagada de contratiempos y dificultades. Tras la muerte de Magallanes en Filipinas, en 1521, durante una escaramuza con los indígenas, fue elegido jefe de la expedición Gonzalo Gómez de Espinosa y al frente de la nao Victoria se puso de capitán Juan Sebastián Elcano. Tras arribar a las islas Molucas, objeto del viaje, se emprendió el regreso a España.

Elcano toma el mando de la expedición

La Trinidad navegaba mal y se quedó en el puerto de Tidore para ser reparada y volver por el Pacífico hasta Panamá. Elcano toma finalmente el mando de la expedición de regreso. Tenía el problema de volver a España con lo que quedaba de la expedición, sin conocer el camino de vuelta por el Pacífico, y parecía una locura intentarlo, por lo que eligió navegar por los mares portugueses hacia el oeste, bordeando África por rutas conocidas y con posibilidades de hacer aguadas.

Llegada a España

Réplica de la Victoria en el Museo Nao Victoria, Punta Arenas, Chile.

Tras atravesar el océano Índico y dar la vuelta a África, completó la primera circunnavegación del globo, consiguiendo llevar a término la expedición y llegar al puerto de partida, Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de 1522 en la nao Victoria, junto con otros 17 supervivientes, lo que suponía el logro de una imponente hazaña para la época. Finalmente, el 8 de septiembre, fue descargada en Sevilla la única nave que había logrado regresar.

Gracias a la Providencia, el sábado 6 de septiembre de 1522 entramos en la bahía de San Lúcar... Desde que habíamos partido de la bahía de San Lúcar hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo entero,.....El lunes 8 de septiembre largamos el ancla cerca del muelle de Sevilla, y descargamos toda nuestra artillería”.
Primer viaje alrededor del globo. Antonio Pigafetta.[4]

Supervivientes de la expedición

Estos dieciocho hombres regresaron a Sanlúcar en la Victoria, en 1522, y figuran en el letrero de la fachada del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda.
Nombre Puesto
Juan Sebastián de Elcano, de Guetaria Capitán
Francisco Albo, de Axio Piloto
Miguel de Rodas, de Rodas Piloto  
Juan de Acurio, de Bermeo Piloto  
Antonio Lombardo (Pigafetta), de Vicenza Marino Elite  
Martín de Yudícibus, de Savona Marino  
Hernando de Bustamante, de Mérida, Badajoz Marinero y barbero  
Nicolás el griego, de Nauplia (Napoli di Romania) Marinero  
Miguel Sánchez de Rodas, de Rodas Marinero  
Antonio Hernández Colmenero, de Ayamonte Lingüista 
Francisco Rodríguez, portugués de Sevilla Marinero  
Juan Rodríguez, de Huelva Marinero  
Diego Carmena, de Bayona, Pontevedra Marinero  
Hans, de Aquisgrán, Alemania Petrolero  
Juan de Arratia, de Bilbao Grumete  
Vasco Gómez Gallego el portugués, de Bayona, Pontevedra Grumete  
Juan de Santandrés, o de Santander, de Cueto, Cantabria Grumete  
Juan de Zubileta, de Baracaldo, Vizcaya Grumete  

Últimos años

Tras otorgar testamento el 26 de julio,[5]​ murió de escorbuto el 4 de agosto de 1526 a bordo de la nao Victoria cuando participaba en la expedición de García Jofre de Loaisa a las Islas Molucas. En esos momentos, entre los testigos que firmaron su testamento estaba otro célebre marino español, Andrés de Urdaneta.

Honores

El rey Carlos I de España le concedió una renta anual de 500 ducados en oro y, como escudo, una esfera del mundo con la leyenda en latín: Primus circumdedisti me ("El primero me circundaste"). El buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano lleva su nombre, en honor a su destacado papel en la primera circunnavegación de la Tierra.

Referencias

  1. «Juan Sebastián Elcano.» Biografías de personajes célebres. El almanaque.com. Último acceso: 29 de mayo de 2011.
  2. Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: Expediciones al Maluco, viage de Magallanes y de Elcano. Volumen 4: Con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias. Martín Fernández de Navarrete. Imprenta Nacional, 1837. Pág. LIII.
  3. Fernández de Navarrete, obra citada, pág. LIV. Citando la obra Viage alrededor del mundo por el caballero Antonio Pigafetta, gentilhombre de Vicencia, publicado por la primera vez en italiano según el manuscrito de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, con notas, por Carlos Amoretti, uno de los bibliotecarios y doctores del colegio Ambrosiano &c. y traducido en francés por él mismo. Imp. en París el año 9, en 8ª mayor, lib. I, pág 6 y sig.
  4. Primer viaje alrededor del globo. Antonio Pigafetta. (con un estudio preliminar del Prof. Nelson Martínez Díaz). Título original: Primo viaggio in torno al Globo Terracqueo (edic. de 1800). Ediciones Orbis, Barcelona, 1986. ISBN 84-7634-527-5. Se puede consultar en versión electrónica. Último acceso: 28 de mayo de 2011.
  5. Testamento de Juan Sebastián Elcano, incluido en la Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. I, pp. 252-271.

Enlaces externos