Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gachamiga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
Muy popular en toda la [[Región de Murcia]], especialmente en la comarca del Noroeste y Río Mula, así como el Altiplano de [[Yecla]] y Jumilla.
Muy popular en toda la [[Región de Murcia]], especialmente en la comarca del Noroeste y Río Mula, así como el Altiplano de [[Yecla]] y Jumilla.


En las comarcas del interior de la [[provincia de Alicante]], como en el [[Alto Vinalopó]], [[Medio Vinalopó]] y la [[Hoya de Castalla]]. En [[Villena]] y sobre todo en [[Sax]], Monóvar, Pinoso y La Romana hay una gran tradición con concursos anuales de gachamiga, donde después de una selección previa entran en concurso 16 representantes de las distintas entidades festeras. Estos concursos tienen en su fase final unas normas a seguir muy estrictas, los concursantes tienen que utilizar todos la misma harina y el mismo aceite, que facilita la organización, siendo descalificado cualquier intento de variación.
En las comarcas del interior de la [[provincia de Alicante]], como en el [[Alto Vinalopó]], [[Medio Vinalopó]] y la [[Hoya de Castalla]]. En [[Villena]] y sobre todo en [[Sax]], Monóvar, Novelda, Pinoso y La Romana hay una gran tradición con concursos anuales de gachamiga, donde después de una selección previa entran en concurso 16 representantes de las distintas entidades festeras. Estos concursos tienen en su fase final unas normas a seguir muy estrictas, los concursantes tienen que utilizar todos la misma harina y el mismo aceite, que facilita la organización, siendo descalificado cualquier intento de variación.


También se elabora en el interior suroeste de la [[provincia de Valencia]] ([[Enguera]], [[Ayora]] y [[Mogente]]); en la comarca de la Hoya de Buñol (Yátova).
También se elabora en el interior suroeste de la [[provincia de Valencia]] ([[Enguera]], [[Ayora]] y [[Mogente]]); en la comarca de la Hoya de Buñol (Yátova).

Revisión del 17:47 15 may 2017

Elaboración de la gachamiga en una lumbre.

La gachamiga es un plato tradicional de Villena. Consiste en una especie de gacha, elaborada con una masa de harina, agua, ajo, aceite de oliva y sal.

Elaboración

En unas grandes sartenes especiales (en la zona conocidas como gachamigueras), se fríen previamente en aceite de oliva varios dientes de ajo, así como los elementos de acompañamiento al gusto, generalmente longaniza o panceta, aunque también se añaden costillejas, boquerones y sardinas, incluso uva y chocolate. Posteriormente estos elementos son retirados de la sartén, y la harina es incorporada con el aceite. Se añade el agua necesaria, y la harina se va deshaciendo poco a poco. La pasta ha de adoptar una textura uniforme y sin grumos, y habrá que estar removiéndola continuamente con una pala mientras cuece, para evitar que se pegue. Dependiendo de la cantidad de harina, cerca de 2 horas. Cuando el agua se evapore y la pasta comience a tener un aspecto uniforme y consistente, se añaden los ajos, longanizas, etc., para que se mezclen con la gacha. Finalmente toda la gacha en su conjunto ha de quedar con un aspecto similar al de la tortilla de patata.

Una gachamiga en Elda.

Terminología

La gachamiga, dependiendo de su comarca o localidad, también se la puede conocer en su nombre plural, como gachasmigas.

Zonas típicas gachamigueras

Es un plato común del sureste español.

Muy popular en toda la Región de Murcia, especialmente en la comarca del Noroeste y Río Mula, así como el Altiplano de Yecla y Jumilla.

En las comarcas del interior de la provincia de Alicante, como en el Alto Vinalopó, Medio Vinalopó y la Hoya de Castalla. En Villena y sobre todo en Sax, Monóvar, Novelda, Pinoso y La Romana hay una gran tradición con concursos anuales de gachamiga, donde después de una selección previa entran en concurso 16 representantes de las distintas entidades festeras. Estos concursos tienen en su fase final unas normas a seguir muy estrictas, los concursantes tienen que utilizar todos la misma harina y el mismo aceite, que facilita la organización, siendo descalificado cualquier intento de variación.

También se elabora en el interior suroeste de la provincia de Valencia (Enguera, Ayora y Mogente); en la comarca de la Hoya de Buñol (Yátova).

En el sureste de la provincia de Albacete, sobre todo en los municipios de Almansa y Caudete.

En el norte de Granada y Almería y en el este de Jaén.

Existe una variedad de gachamiga dulce típica del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia. La preparación de la masa es similar pero se le añade azúcar o miel según el gusto.

Véase también

Enlaces externos