Diferencia entre revisiones de «Carnaval con la Fuerza del Sol»
m Revertidos los cambios de 181.114.125.111 (disc.) a la última edición de PatruBOT |
|||
Línea 76: | Línea 76: | ||
* '''[[Diablada]]''': La Diablada es una danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos. |
* '''[[Diablada]]''': La Diablada es una danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos. |
||
== Comparsas == |
|||
{{VT|Anexo:Comparsas del Carnaval con la Fuerza del Sol}} |
|||
Año a año el número agrupaciones participantes en el Carnaval con la Fuerza del Sol va en aumento. Si bien los bailes mencionados anteriormente han permanecido en el tiempo también se han presentado agrupaciones que muestran las Llameradas, Suri Sikuris, Pujllay, Kullaguadas y Moceñadas, además de Danzas Invitadas y Propias de localidades altiplánicas de Bolivia, y otras zonas de Chile. |
|||
== Competencia == |
== Competencia == |
Revisión del 06:50 15 may 2017
Carnaval con la Fuerza del Sol | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | Chile | |
Localidad | Arica, Chile | |
Datos generales | ||
Tipo | fiesta | |
Fecha | Móvil entre enero y febrero | |
Organizador | Municipalidad de Arica | |
Participantes | Comparsas de Arica, Perú, Bolivia e invitados | |
Motivo | Carnaval | |
Significado | Rescatar, promover y difundir la Cultura andina a través de la danza y la música | |
Costumbres | Durante el Carnaval se libran "Guerras de espuma" entre los Pepinos (personajes traviesos) y el público espectador | |
El Carnaval Andino Internacional con la Fuerza del Sol Inti Ch'amampi es una fiesta que se realiza cada año en la temporada estival, en la ciudad de Arica, Chile, en el mes de enero o febrero durante tres días, con danzas andinas, tanto originarias del altiplano chileno-peruano-boliviano, como de las comunidades afrodescendientes y del interior de la Región de Arica y Parinacota. También es considerado como uno de los carnavales más grandes de Chile.
Historia
El Carnaval Andino Internacional "Con la Fuerza del Sol" Inti Ch'amampi es producto de la fusión de dos grandes pasacalles que fueron celebrándose en el verano a partir del año 2001, organizados cada uno por la Confraternidad de Bailes Andinos de Arica y la Federación de las Artes Indígenas Kimsa Suyu, y que llevaban, respectivamente, los nombres de "Inti Ch'amampi" y "Con la Fuerza del Sol". La fusión y engrandecimiento del evento fue logrado por iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Arica en enero del año 2005
En un afán de reivindicar el protagonismo de la cultura andina en el Norte Grande, tras las dos oleadas de Chilenización que impusieron la cultura del Valle Central a la zona (Guerra del Salitre y dictadura de Augusto Pinochet Ugarte), diversas organizaciones comunitarias se constituyeron en fraternidades folklóricas, la gran mayoría después del año 2000. Algunas, como Caporales San Pedro de Totora, se constituyeron en plena Dictadura (1975), tiempo en el que la política cultural de turno "occidentalizó" la celebración del Carnaval, a través de la creación de eventos como la Ginga (de corte más italiano), en los cuales, a pesar de los esfuerzos, las expresiones artísticas andinas no pudieron ser dejadas totalmente de lado. Al ser una celebración de carácter universal, el Carnaval jamás pudo ser erradicado de la ciudad, pero sí terminó desvirtuado en varios sentidos, descritos más adelante. Cabe destacar, eso sí, la similitud en las expresiones artísticas y tradiciones locales del Carnaval en el sur del Perú, el oeste de Bolivia, el noroeste de la Argentina y el Norte Grande de Chile.
Consolidado ya como el magno evento del verano ariqueño, cada año el Carnaval Andino congrega a un público que ya supera los 100.000 espectadores y sigue en aumento con los años, posicionando a Arica como cuadro titular de la agenda turística nacional e internacional.
Al evento le dan vida un número creciente de fraternidades (62 al año 2015), las cuales con facilidad superan los 100 bailarines cada una, las cuales le dan expresión a diversos ritmos andinos que se han expandido desde Bolivia, ritmos locales presentados por las comunidades del interior de la Región de Arica y Parinacota, ritmos afroamericanos a cargo de las comunidades afrodescendientes y algunos ritmos invitados que han escapado del espectro andino, pero que han aportado con la diversidad a la fiesta. Cada fraternidad elige a una Ñusta, cuya denominación proviene de la palabra quechua con la que se designaba a las princesas en los tiempos del Inca.
Asociados al evento, se mueve toda una maquinaria comercial, en la que terminan beneficiados locales de entretención nocturna, carritos sangucheros, vendedores ambulantes, bordadoras y costureras, artesanos y más actores del comercio ligado a los pasacalles.
Danzas
- Caporales: Lo bailan en Chile pero son danza boliviana desprendida de la original danza de "Los Negritos" que representa al mulato convertido en capataz que vigilaba a los negros, que al renegar de su raza, se convertían en verdugo con látigos en mano. La esclavitud y el manotaje en la época de la colonia se representa a través de pasos de movimientos duros e imponentes, como fiel expresión del sometimiento que ejercían los mestizos sobre los negros.
- Morenada: Esta danza boliviana tiene su origen en la época de la colonia, cuando los negros eran utilizados como esclavos en la tareas de las minas. Es la representación que satiriza los bailes de las cortes virreinales y, además, reedita la esclavitud de los negros bajo el dominio español, donde el caporal representa a los capataces negros que vigilaban a los esclavos en un sistema de explotación inhumana y el compás marcado con sus matracas nos recuerda sus cadenas y grilletes.
- Tinku: En la macrozona andina Tinku es sinónimo de “el lugar donde todas las diferencias son un encuentro”. El Tinku define la tradicional danza de ambientes guerreros que se realiza en el norte de Potosí y sur de Oruro en Bolivia, siendo una danza reciente y tradicional, que como baile significa indígenas frente a frente comparando fuerzas.
- Tobas: Danza boliviana de tipo guerrera de paso ágil, se le ubica en el escenario de la expansión del imperio incaico, representando una actitud guerrera en la caza de fieras para su subsistencia. Su entusiasta agilidad, sus saltos, los variados pasos en su coreografía y su vestimenta con plumaje de deslumbrantes colores.
- Tarqueada: Danza autóctona de cada pueblo cordillerano, que es ejecutada con un instrumento denominado "tarka". Es una danza ceremonial de agradecimiento a la naturaleza, bailada generalmente en la época de lluvias, hasta la etapa de la cosecha.
- Moseñada: Danza de origen boliviano ejecutada por parejas de jóvenes mujeres y hombres solteros durante las fiestas del Carnaval (Anata).
- Tumbe: Danza propia de los afrodescendientes que habitan el valle de Azapa, traídos hace 400 años por los españoles para trabajar como esclavos.
- Saya: Baile propio de los Afro bolivianos, del sector de Los Yungas, antiguamente marginalizado y que solo se podía bailar con los permisos de los patrones en el interior de sus tierras, hoy se ha convertido en un gran suceso social, en un gran fenómeno que convoca a muchos y muchas.
- Zampoñada: A simple vista, hombres de a par que van tocando la zampoña, cuyo significado va mucho más haya de lo que pareciera. Cada uno toca una melodía diferente y de esta forma se van complementando. Siempre de a dos, reflejando la verdadera esencia de lo que es la Cosmovisión Andina, complementariedad, dualidad, diversidad y armonía, concepto difícil de dar a entender teniendo simplemente como concepto este conjunto de palabras.
- Waca Wacas: Danza boliviana que posee su origen en la época Colonial que se caracteriza por que los bailarines ubican en su cintura una reproducción de un toro, a veces una vaca, acompañado de otro danzante que seria el torero y acompañando esto muchas mujeres vestidas con grandes polleras. En este baile resulta irónica la muerte del torero finalmente, quizás resulta ser uno de los momentos mas irónicos de este baile.
- Suri Sicuris: Se identifica con el avestruz, por lo que se denomina "suri", voz aymara del mismo significado. Representa esencialmente al hombre altiplánico que ejecuta la música cpon un instrumento típico de nombre Sicu, que a través de la danza muestra aspectos referidos al carácter étnico y folclórico. Al ritmo de huaynos, con desplazamientos de danza de ballet este baile estiliza los movimientos propios de la danza autóctona.
- Diablada: La Diablada es una danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.
Competencia
Durante los días del carnaval se celebra una competencia según la categoría de danzas, donde se premia a la comparsa mejor evaluada durante el trayecto frente al escenario principal del evento, el cual se encuentra cerca del Morro. La evaluación realizada por el jurado tanto local, nacional como internacional se basa en la presentación, la coreografía, la interacción de la comparsa con el público y el vestuario. Las categorías son las siguientes:
Categoría de Danzas Internacionales
- Categoría Danza Pesada: Morenada
- Categoría Danza Caporales
- Categoría Danza Tinkus
- Categoría Danza Tobas
- Categoría Danza Semi-livianas: Llameradas, Kullaguadas, Diabladas, Waca Wacas, Suri Sikuris, Pujllay, etc.
Categoría de Danzas de rescate Local
- Categoría Pueblos precordillera y Cordillera
- Categoría Valles Costeros
- Categoría Pueblos originarios y Afrodescendientes
- Categoría Comunas y otras de rescate Local
Críticas al evento
Al ser fronteriza la ciudad de Arica, tanto los sentimientos de nacionalismo y de integración se exacerban de manera natural. Y entre las pocas voces nacionalistas y xenófobas surge la crítica por el hecho de que los ritmos que se bailan en el evento provienen de Bolivia y quedan de lado ritmos más "nacionales", como la Cueca del Valle Central, por ejemplo. En realidad, al ser zona fronteriza, casi la totalidad de la población ariqueña y del Norte Grande tiene lazos sanguíneos y de parentesco con los países vecinos, por lo que los ritmos que se bailan en el evento son más locales que los importados desde el Valle Central, aunque pertenezcan al mismo Estado.
Por otro lado, surgen críticas a la organización en general y a las dirigencias de la mayoría de las fraternidades, por parte de los mismos bailarines -que son quienes hacen posible esta fiesta-, quienes acusan a sus dirigentes de lucro, al no transparentarse los fondos que la Ilustre Municipalidad de Arica entrega a cada fraternidad. Y lo más molesto para toda la ciudadanía ariqueña, es que sus mismos compatriotas, publicistas, periodistas, políticos y gobernantes no le den el reconocimiento nacional a este Gran Carnaval por ningún medio de comunicación; siendo el 3er Carnaval más grande de Sudamérica y el más grande de Chile, en donde participan alrededor de 10.000 bailarines y 3.000 músicos chilenos y extranjeros. Es por eso que no es de extrañarse que en cada Evento de la ciudadanía ariqueña, se escuche el abucheo al Himno Nacional, y sólo canten a todo pulmón el Himno de Arica.
Galería
-
Waca Wacas Residentes Bolivianos
-
Tarqueada
-
Tinkus Kollas Aymaras
-
Arica Negro
-
Morenada Fanáticos
-
Tinkus Kollasuyu
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Carnaval con la Fuerza del Sol.
- www.carnavaldearica.cl/ Medio de comunicación del Carnaval Andino, Información y Noticias.
- www.aricafuerzadelsol.cl/ Sobre el Carnaval Andino] Galería Fotográfica, Información y Noticias.
- http://www.anata.cl/ Información sobre el Carnaval y Comparsas.
- culturaindigena.it/fuerza_del_sol_2014_16.html Sitio de Italia con página web del Carnaval Andino con la Fuerza de Sol 2013 - 2014 - 2015
- Sobre El Carnaval Andino Con La Fuerza del Sol: 2013- 2014 - 2015 Fotos y videos.
- http://www.culturaaborigena.com Sobre el Carnaval Andino 2016 - 2017. Galería Fotográfica e Informaciones.