Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Echinopsis pachanoi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.219.233.106 (disc.) a la última edición de MomijiRoBot
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 77: Línea 77:
* Como ornamental es muy decorativo y resistente.
* Como ornamental es muy decorativo y resistente.
* tomado en pequeñas dosis es un excelente antioxidante y regenerativo celular------><br>
* tomado en pequeñas dosis es un excelente antioxidante y regenerativo celular------><br>
*se usa para hacer una poderosa droga


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 19:18 10 may 2017

 
Cactus de San Pedro
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Trichocereeae
Género: Echinopsis
Especie: 'Echinopsis pachanoi'
(Britton & Rose) H.Friedrich & G.D.Rowley)

Echinopsis pachanoi, llamado comúnmente cactus de San Pedro, es una especie de la familia Cactaceae. Se utiliza en la medicina tradicional tanto para uso humano como veterinario y es ampliamente cultivado como planta ornamental. En ocasiones se confunde con su pariente cercano Echinopsis peruviana.

Descripción

Cacto arbóreo de porte columnar aunque puede estar muy ramificado desde la base.[1]​ De 3 a 7 m de alto y a veces sin distinguir el tronco principal. Tallos cilíndricos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15 cm de diámetro. De 5-14 costillas, anchas, redondeadas, con profundas muescas antes de cada areola, estas son blanquecinas y cercanas entre sí. De 3-7 espinas (en ocasiones ausentes), amarronadas, de 0,5 a 2 cm de largo, es reconocido por su punta mas verdosa clara. Las flores, de color blanco, nacen cerca del ápice del tallo, son nocturnas y con una fuerte fragancia, de 19-24 cm de largo y 3-4 cm de diámetro; pericarpelos y tubo floral con pelos negros. Fruto oblongo, verde oscuro de 5-6 cm de largo y 3 cm de diámetro.

Distribución y hábitat

Flores.
Vista de la planta

Nativo de los Andes. Crece en altitudes entre los 1.000 a 3.000 msnm.[2]​ Se encuentra en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, y se cultiva en otras partes del mundo.

Cultivo

Este cactus es de fácil cultivo en la mayoría de los lugares. Acostumbrado a su hábitat natural en los Andes, a grandes altitudes y con abundante pluviosidad, puede soportar temperaturas muy por debajo de lo que resisten muchas otras especies. Requiere un suelo fértil y bien drenado.
El promedio de crecimiento es de medio metro al año.[3]​ Es susceptible de padecer enfermedades fúngicas si se riega en exceso. Puede sufrir quemaduras o presentar una reacción clorótica debido a la sobreexposición solar, por lo que es mejor mantenerlo en semisombra durante el verano en latitudes de clima templado.

Multiplicación

Se multiplica fácilmente por semillas. Los requisitos son: mantener un alto grado de humedad, una mezcla de sustrato nutritiva y con buen drenaje, agua suficiente (pero no demasiada) y luz. También se propaga por medio de esquejes, de los cuales se obtiene un clon de la planta madre.[4]

Usos

Medicina tradicional

Tiene una larga tradición en la medicina tradicional andina. Algunos estudios arqueológicos han hallado evidencias de su uso que se remontan dos mil años, a la cultura Chavín.[5]

Aparece San Pedro (Tricocereus pachanoi) en la iconografía de Chavín. La civilización andina, como otras, edificó su construcción religiosa en el uso de enteógenos. Podemos suponer que el San Pedro fue usado en la liturgia que reunía a sacerdotes y creyentes.[6]

Era utilizado por los nativos en las festividades religiosas por sus propiedades enteógenas debido a la gran cantidad de alcaloides que tiene, especialmente mescalina.[7]​ Se preparaba una bebida llamada "aguacoya"," o “cimora” que generalmente se mezclaba con otras plantas enteógenas.

Actualmente es extensamente conocido y utilizado para tratar afecciones nerviosas, de articulaciones, drogodependencias, enfermedades cardíacas e hipertensión,[8]​ también tiene propiedades antimicrobianas.

Psicoactividad

Después del peyote, el San Pedro es el que mayor concentración de mescalina presenta. La mescalina ha sido utilizada con fines diversos. Tradicionalmente tuvo un rol esencial en rituales religiosos, entre nativos americanos, quienes consideran que esta sustancia permite abrir el espíritu. Habiendo penetrado en otras culturas, la mescalina fue utilizada con propósitos recreativos, pero también, como enteógeno, para facilitar la psicoexploración.

  • se usa para hacer una poderosa droga

Historia

Investigaciones arqueológicas en los Andes han hallado restos arqueobotánicos que se remontan hasta por lo menos 10,000 años en la Cueva del Guitarrero en Áncash.[9]​ En el Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso en Lima el 2016 se encontró un cactus de 4,000 años posiblemente de la especie alucinógena San Pedro (Echinopsis pachanoi) de unos 30 centímetros de longitud en perfecto estado de conservación.[10]​ En el Centro Ceremonial Chavín de Huántar una estela de piedra con el cactus en su iconografía fue hallada por el arqueólogo peruano Luis Lumbreras en las excavaciones a inicios de la década de 1970 en la denominada Plaza Circular.[11]

La civilización andina, como otras, edificó su construcción ceremonial considerando el uso de enteógenos. Podemos asumir que el San Pedro fue usado en la liturgia que reunía a sacerdotes y creyentes.[6]​ Era utilizado por los nativos en las festividades religiosas por sus propiedades enteógenas debido a los alcaloides que contiene, especialmente mescalina.[7]

Taxonomía

Echinopsis pachanoi fue descrita por (Britton & Rose) H.Friedrich & G.D.Rowley y publicado en International Organization for Succulent Plant Study Bulletin 3(3): 96. 1974.[12]

Etimología

Echinopsis nombre genérico que deriva de echinos, "erizo o erizo de mar", y opsis, "apariencia", en referencia a la cubierta densa de espinas que algunas de estas plantas presentan.

pachanoi epíteto otorgado en honor del profesor Abelardo Pachano de Quinta Normal de Agricultura en Ambato.

Sinonimia
  • Cereus pachanoi (Britton & Rose) Werderm.[13]
  • Echinopsis chalaensis (Rauh & Backeb.) H. Friedrich & G.D. Rowley
  • Echinopsis santaensis (Rauh & Backeb.) H. Friedrich & G.D. Rowley
  • Trichocereus chalaensis Rauh & Backeb.
  • Trichocereus pachanoi Britton & Rose
  • Trichocereus pachanoi f. peruvianus (Britton & Rose) F. Ritter
  • Trichocereus santaensis (Speg.) Backeb.
Variedades
  • Var. (KK339), Huigra, Chanchán, sur Ecuador, espinas cortas, epidermis verde oscuro.
  • Var. (KK591), Loja, sur Ecuador, espinas cortas, verde oscuro.
  • Var. (KK2150), Ayabaca, norte Perú, espinas muy cortas, verde claro.

Denominación popular

  • Castellano: san pedro, wachuma, huachuma, aguacolla.[14]

Véase también

Referencias

  1. Ostolaza Nano, Carlos (2011). 101 Cactus del Perú. Lima: Ministerio del Ambiente. p. 101. ISBN 978-612-45818-5-4. Consultado el 22 de diciembre de 2016. 
  2. Rätsch, Christian (2002). Enzyklopädie der psychoaktiven Pflanzen. Botanik, Ethnopharmakologie und Anwendungen. Aarau: AT-Verlag. p. 15. ISBN 3-85502-570-3. 
  3. «Visionary Cactus Guide». www.erowid.org. Consultado el 13 de diciembre de 2010. 
  4. San Pedro Cactus Growing Tips (www.sacredcactus.com)
  5. Bussmann RW, Sharon D (2006). «Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture». J Ethnobiol Ethnomed 2 (1): 47. PMC 1637095. PMID 17090303. doi:10.1186/1746-4269-2-47. 
  6. a b López Austin, Alfredo; Millones, Luis. Dioses del Norte Dioses del Sur. Instituto de Estudios Peruanos ISBN 978-9972-51-221-6
  7. a b «“El San Pedro” o “Achuma”». El género Echinopsis , Taxonomía, distribución y comercio. Perú - Ministerio del Ambiente. Consultado el 10 de abril de 2015. 
  8. «Trichocereus pachanoi {Cactaceae} #198502066 L:1303 Q:1». florawww.eeb.uconn.edu. Consultado el 23 de febrero de 2008. 
  9. Lynch, Thomas (1980). Guitarrero Cave. Early Man in the Andes. Academic Press. ISBN 978-0-12-460580-0. 
  10. «Cactus milenario sorprende a arqueólogos en templo prehispánico de Lima». RPP noticias. 26 de agosto de 2016. Consultado el 12 de noviembre de 2016. 
  11. Lumbreras, Luis (2007). Chavín: Excavaciones Arqueológicas. Universidad Alas Peruanas. ISBN 978-9972-210-31-0. 
  12. «Echinopsis pachanoi». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 10 de junio de 2013. 
  13. Echinopsis pachanoi en Global Biodiversity Information Facility (GBIF), consultado el 16 de marzo de 2017.
  14. Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert (2010). Plantas de los Dioses, Orígenes del Uso de los Alucinógenos. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681663032. Consultado el 19 de noviembre de 2016. 

Enlaces externos