Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Drosophyllum lusitanicum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mitadango (discusión · contribs.)
Revertir a la revisión 98548109 con fecha de 2017-04-22 05:44:36 de MomijiRoBot usando Popups
Sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
| synonyms =
| synonyms =
}}
}}
'''''Drosophyllum lusitanicum''''' es una planta [[insectívora]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Drosophyllaceae]].
'''''Drosophyllum lusitanicum''''' es una planta [[insectívora]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Drosophyllaceae]]. siganme en instagram como Alejo.delbon
[[archivo:Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary b40 660-4.jpg|thumb|Ilustración]]
[[archivo:Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary b40 660-4.jpg|thumb|Ilustración]]
[[archivo:Drosophyllum lusitanicum Habitus 2011-4-21 SierraMadrona.jpg|thumb|Vista de la planta en su hábitat]]
[[archivo:Drosophyllum lusitanicum Habitus 2011-4-21 SierraMadrona.jpg|thumb|Vista de la planta en su hábitat]]

Revisión del 23:31 9 may 2017

 
Drosophyllum lusitanicum

Drosophyllum lusitanicum
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Drosophyllaceae
Género: Drosophyllum
Link
Especie: Drosophyllum lusitanicum
(L.) Link 1806
Distribución
Distribución de Drosophyllum lusitanicum
Distribución de Drosophyllum lusitanicum

Drosophyllum lusitanicum es una planta insectívora de la familia Drosophyllaceae. siganme en instagram como Alejo.delbon

Ilustración
Vista de la planta en su hábitat

Descripción

Extraordinaria planta insectívora de flores amarillas de 5 pétalos, situadas sobre un tallo de un par de palmos de cuya base parten hojas estrechas y de unos 20 cm de largo, cuyos extremos están enrollados como los tentáculos de un pulpo. Las hojas resultan muy pegajosas al tacto al estar recubiertas de pelos glandulares de cabeza roja. Las cabezas de los pelos glandulares desprenden gotitas de una secreción viscosa y aromática por la que los insectos se sienten fuertemente atraídos y a la que quedan pegados cada vez más cuanto más forcejean por libererarse, puesto que se ven retenidos por un número cada vez mayor de tentáculos. El insecto capturado muere pronto, entonces otras glándulas digestivas comienzan a descomponer la presa mediante la producción de enzimas que la digieren, más tarde las sustancias asimilables del cuerpo son captadas por glándulas absorbentes. Finalmente no queda más que el esqueleto externo y vacío de contenido del insecto. Florece en primavera.

Hábitat

Vive en suelos muy ricos nutrientes, pero pobres en hierro llamadas herrizas, realiza la fotosíntesis pero debe completar su nutrición mediante la digestión de insectos que le proporcionan el nitrógeno del que carece el medio en que vive. Por todo esto constituye una interesantísima planta carnívora, cazadora de insectos (moscas, mosquitos, mariposas).

Distribución

Únicamente en Portugal, suroeste de España y norte de Marruecos. En España se encuentra en las provincias de Ciudad Real, Cádiz , Málaga , Cáceres , Badajoz y en Ceuta.

Taxonomía

Drosophyllum lusitanicum fue descrita por (L.) Link y publicado en Neues Journal für die Botanik 1(2): 53. 1805.[1]

Etimología

Drosophyllum; nombre genérico que procede del término latíno phyllum que deriva de hojas y el prefijo Drosera, indicando que tiene las mismas hojas que el género Drosera.

lusitanicum: epíteto geográfico que alude a su localización en Lusitania.

Sinonimia

Nombre común

  • Castellano: atrapamoscas, liga o rosolí portugués.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Drosophyllum lusitanicum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 27 de febrero de 2014. 
  2. Drosophyllum lusitanicum en PlantList
  3. «Drosophyllum lusitanicum». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 26 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

  • Polunin, O; Smythies B. E. (1981). Guía de campo de las flores de España, Portugal y Sudoeste de Francia. Barcelona:Omega. 
  • García Rollán, M (1985). Claves de la Flora de España, I y II. Madrid:Mundi-Prensa. 
  • Guash Ribas, J. (1989). Introducción a la Flora de García Aldave. Ceuta:Ayuntamiento de Ceuta. 

Enlaces externos